Está en la página 1de 66

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

PSICOLOGÍA CLÍNICA
Eduardo Moras Rosado

Eduardo.moras@upn.pe UPN.EDU.PE
•. SESIÓN 2: DSM – V y CIE – 10

Material: Ps. Julio Domínguez Vergara


Adaptación y dictado: Ps. Eduardo Moras Rosado
AGENDA

1. Terminología del manual


2. Introducción al sistema de clasificación de trastornos mentales
3. Clasificación Internacional de Enfermedades (versión 10, cie-10)
4. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM-
5
Logro de sesión:

Al finalizar la sesión los estudiantes desarrollaran competencias


de análisis crítico sobre la evolución e historia de los manuales
clínicos; así como, diferenciar el uso de cada manual. Por otro
lado, analizará y diagnosticará un caso clínico con análisis,
crítica y capacidad para resolver problemas.
TERMINOLOGÍA DEL MANUAL

Epidemiología

• La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y


distribución de fenómenos relacionados con la salud. Además, tiene en
cuenta sus determinantes en poblaciones específicas y la aplicación de este
estudio al control de problemas de salud.

Comorbilidad

• La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la


enfermedad o trastorno primario. El efecto de estos trastornos o
enfermedades adicionales.
TERMINOLOGÍA DEL MANUAL

Trastorno

• El término trastorno​ se refiere a una alteración de la salud. Más


específicamente, puede referirse a: En psicopatología, a un trastorno
psicológico, trastorno mental o enfermedad mental

Enfermedad

• Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del


cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible
TERMINOLOGÍA DEL MANUAL

Nosología

• La nosología es la rama de la medicina cuyo objetivo es


describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de
enfermedades y procesos patológicos existentes

Taxonomía

• El término se emplea habitualmente para designar a la


taxonomía biológica, la «teoría y práctica de clasificar
organismos».
TERMINOLOGÍA DEL MANUAL

Prevalencia

• la proporción de individuos de un grupo o una población que


presentan una característica o evento determinado

Incidencia

• La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad


en una población determinada y en un periodo determinado.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES

¿Qué sucedía antes cuando se pretendía determinar una


enfermedad mental?

“neurosis”
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y de manera


paralela la American Psychiatric Association (APA) hicieron
grandes esfuerzos para llegar a clasificaciones o listas
nominales que nos sirvieran para nombrar de manera
consensuada diversos cuadros clínicos y trastornos
mentales.
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES

Cuando se elaboraron las primeras clasificaciones de


enfermedades, hace más de un siglo, su utilidad era exclusivamente
administrativa y de obtención de datos para fines estadísticos
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES

Objetivos de los manuales de clasificación


Investigación clínica

Epidemiología

Criterios uniformes

Recomendaciones a la práctica clínica

Diagnóstico
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES

Ambas clasificaciones exigieron de


la conformación de comités clínicos
o de “fuerzas de tarea” como eran
llamados los grupos de expertos en
campos clínicos, teóricos y de
investigación que fueron creados
con la finalidad de encontrar los
mejores nombres para denominar
los trastornos mentales y delimitar
los principales signos y síntomas
para realizar el diagnóstico del
mismo.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

Rastrear estadísticas de
mortalidad

Ofrece criterios de clasificación


específica
Su uso aumenta el
entendimiento entre clínicos e
investigadores
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

HISTORIA DEL CIE - 10

La primera edición fue publicada por el Instituto Internacional de


Estadística en 1983

La OMS se hizo cargo en 1946 de su sexta edición cuando se


incluyeron también las causas de morbilidad.

La 10ma edición fue publicada en el año de 1992 como parte de un


proceso activo
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

La lista de códigos CIE-10 es


la décima versión, provee
los códigos para clasificar
las enfermedades y una
amplia variedad de signos,
síntomas, hallazgos
anormales, circunstancias
sociales y causas externas
de daños o enfermedad.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

La CIE es usada mundialmente para las estadísticas sobre


morbilidad y mortalidad

Morbilidad: La cantidad de
Mortalidad: Los datos de
individuos considerados
mortalidad indican el
enfermos o que son víctimas
número de defunciones por
de una enfermedad en un
lugar, intervalo de tiempo y
espacio y tiempo
causa.
determinado.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

Características de la CIE-10

• Los códigos posibles van de A00.0 a Z99.9

• La CIE – 10 contiene más de 2 000 códigos


en las categorías de tres caracteres

• Serían alrededor de 20 000 códigos en las


subcategorías con cuatro caracteres.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

El capítulo V (designado también con la letra F) está


dedicado a las enfermedades mentales.
CIE – 10, Capítulo V (F)

• F00-09. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos


sintomáticos
• F10-19. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
consumo de sustancias psicoactivas
• F20-29. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno delirantes
• F30-39. Trastornos del humor (afectivos)
• F40-49. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés
y trastornos somatomorfos.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

CIE – 10, Capítulo V (F)

• F50-59. Síndromes del comportamiento asociados a alteraciones


fisiológicas y factores físicos
• F60-69. Trastorno de la personalidad y del comportamiento en adultos
• F70-79. Retraso mental
• F80-89. Trastorno del desarrollo psicológico
• F90-98. Trastorno emocionales y del comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y adolescencia.
• F99. Trastorno mental no especificado
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

La CIE-10 es un sistema pensado con finalidad básicamente


epidemiológica, por este motivo es menos precisa y por esto
mismo permite laxitud en la apreciación clínica.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje I: Trastornos mentales y del comportamiento. El primer eje


comprende el Capítulo V "Trastornos Mentales y del
Comportamiento" de la CIE-10, excepto los códigos de los trastornos
específicos del desarrollo psicológico, que se han trasladado al
segundo eje, y los códigos para el retraso mental, que constituyen el
tercer eje.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – LISTA DE CATEGORÍAS (EJE 1)


• Trastornos generalizados del desarrollo
F84

• Trastorno emocionales y del comportamiento que


F90-F98 aparecen habitualmente en la niñez y adolescencia

• Trastornos mentales orgánicos, incluidos los


F00-F09 trastornos sintomáticos

• Trastornos mentales y del comportamiento debidos


F10-F19 al consumo de sustancias psicoactivas

• Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno


F20-F29 delirantes
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – LISTA DE CATEGORÍAS (EJE 1)


• Trastornos del humor (afectivos)
F30-F39

• Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el


F40-F48 estrés y trastornos somatomorfos.

• Síndromes del comportamiento asociados a alteraciones


F50-F59 fisiológicas y factores físicos

• Trastorno de la personalidad y del comportamiento en


F60-F69 adultos

• Trastorno mental no especificado


F99
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje II: Trastornos del desarrollo psicológico. Los códigos de este


eje son descriptivos y no etiológicos. Los retrasos específicos en el
desarrollo psicológico deben ser clasificados sin atender a su
origen (la única excepción es el retraso secundario a una
escolarización deficiente).
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – LISTA DE CATEGORÍAS (EJE 2)

F80-F83* y
F88-F89
•Trastornos del desarrollo psicológico
F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y lenguaje

F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar

F82 Trastornos específicos del desarrollo psicomotor

F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo

F88 otros trastornos del desarrollo psicológico

F89 Trastorno del desarrollo psicológico sin especificar


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje III: Retraso mental. Este eje proporciona una descripción del
nivel de funcionamiento intelectual general del individuo en ese
momento. Si una persona funciona con un nivel intelectual
retrasado debe ser codificado en el código correspondiente, con
independencia de que el retraso sea parte de un trastorno
generalizado del desarrollo, consecuencia de una privación o
deprivación sociocultural o resultado de una condición médica
como el síndrome de Down.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – LISTA DE CATEGORÍAS (EJE 3)

F70-F79
•Retraso mental
F70 Retraso mental leve

F71 Retraso mental moderado

F72 Retraso mental grave

F73 Retraso mental profundo

F78 Otros retrasos mentales

F79 Retraso mental sin especificar


CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje IV: Condiciones médicas. este eje describe los códigos de


condiciones médicas no psiquiátricas. El código se refiere a
condiciones actuales y, por tanto, una historia de enfermedades
pasadas o de lesiones no se pueden tener en cuenta a menos que
se asocien con alguna condición médica actual codificable.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje V: Situaciones psicosociales anómalas asociadas. Este eje


describe los códigos para las situaciones psicosociales anómalas
que podrán ser relevantes en la génesis del trastorno psiquiátrico
o en el plan terapéutico a seguir
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – EJE 5

2. Desviación o
1. Relaciones 3. Comunicación
limitación del grupo 4. Tipos anormales de
intrafamiliares intrafamiliar inadecuada
primario de apoyo del crianza
anormales o distorsionada
niño

8. Estrés crónico
5. Ambiente circundante 6. Acontecimiento 7. Factores estresantes
interpersonal asociado
anómalo vitales agudos sociales
al colegio/trabajo

9. Situaciones o
acontecimientos
estresantes de los
propios trastornos o
discapacidades del niño
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL)

• Eje VI: Evaluación global de la discapacidad psicosocial. Este eje


refleja el funcionamiento psicológico, social y ocupacional del
paciente en el momento de la evaluación clínica.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

DIAGNÓSTICO (MULTIAXIAL) – EJE 6

0 Funcionamiento
1 Funcionamiento 2 Discapacidad social 3 Discapacidad social
social bueno o
social moderado leve moderada
superior

7 Discapacidad social
6 Incapacidad 5 Discapacidad social 4 Discapacidad social
grosera/persistente y
funcional grave y generalizada grave
generalizada

8 Discapacidad social
profunda/persistente
y generalizada
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (VERSIÓN
10, CIE-10)

Diferencias entre el CIE-9 y CIE-10


CIE-9 CIE-10

• El CIE-9 tenía códigos numéricos • Presenta un sistema de


del 001 al 999 codificación alfanumérica,
• El CIE-9 tenía 30 categorías de mediante códigos de una letra
tres caracteres (290-319) seguida de dos números (A00-
• La CIE-9 no categorizaba los Z99).
trastornos mentales de causa • Presenta 100 categorías
orgánica, lo cual dificultaba su • Para la facilitación de la
clasificación. clasificación los trastornos se
agrupan según el tema principal
común o semejanza diagnóstica.
CASO 1

El paciente es un joven de
23 años, soltero y que
trabaja sin sueldo en la
granja familiar.
CASO 1

Motivo de consulta:
• Paciente fue derivado al servicio de psicología debido a su extrema
lentitud e indecisión. Él refiere: “me preocupa que mis decisiones
hagan daño o perjudiquen a otras personas”. Los últimos días el
paciente sostiene sentirse atormentado con ideas de que podría
haber hecho algo malo sin pensar o que podría haber perjudicado a
otras personas. Asimismo, el paciente siente la necesidad de
controlar su comportamiento para estar seguro de que no causar
daño a nadie.
CASO 1

Evolución de la enfermedad: La primera vez que notó este problema fue cuando estaba
estudiando en la universidad. Vivía allí y permanentemente tenía el pensamiento, cuando
lavaba la ropa, de que podría haber mezclado la ropa suya con la de otros compañeros.
También temía haber usado dinero que le habían prestado o que le había sacado a otros
estudiantes, aunque en realidad nunca pedía prestado y siempre se aseguraba de pagar todo
lo que debía. Casi no podía conducir un auto porque si pasaba personas o animales en la
ruta, debía pararse para ver si no estaban lastimadas. Su capacidad de trabajo disminuyó
porque tenía que pensar en cada tarea antes de poder hacerla . Y debía controlar cada una;
después de terminarla. se lo veía parado, inmóvil con ojos bajos , absorbido en sus
pensamientos. Trató de sobreponerse a la necesidad de controlar todo pero no lo logró.
Gradualmente perdió la confianza en sí mismo, se sintió sin ganas y fatigado, perdió toda
iniciativa y pasaba mucho tiempo descansando o durmiendo. No sentía la sensación de que
estaba siendo controlado o influenciado desde afuera, y nunca tuvo alucinaciones.
CASO 1

Antecedentes
• El paciente nació y se crió en una granja. Le fue bastante bien en la
escuela y luego tuvo varios trabajos como granjero y realizó
estudios posteriores. Los dos años anteriores a la consulta, trabajó
sin sueldo en la granja de la familia. Cuando tenía 16 años su madre
se suicidó en el curso de un estado depresivo. Según el médico de
la familia, ella sufría de trastorno bipolar. En el momento de
ocurrido el hecho el paciente no mostró problemas aparentes en
aceptar su muerte. Tiene un hermano y una hermana que viven en
la misma casa. Su padre se casó nuevamente y su esposa parece
ser bien aceptada por los hijos.
CASO 1

Observaciones generales
• El paciente parecía reservado y algo distante con movimientos duros
y desgarbados. Estaba vestido de manera simple y correcta. Hablaba
muy lento y respondía preguntas después de largas pausas. Se lo
veía un tanto deprimido y su autoestima era baja. La comunicación
no tenía colorido emocional, pero aparte de eso su conversación no
parecía perturbada.
ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

EJE I: F42.1 Trastorno obsesivo-compulsivo, con predominio de


actos compulsivos
EJE II: Sin diagnóstico
EJE III: Sin diagnóstico
EJE IV: Sin diagnóstico
EJE V: Z61.0 Problemas relacionados con la pérdida de la
relación afectiva en la infancia
EJE VI: 3 Discapacidad social moderada
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de
Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas
y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Orígenes e historia
• La segunda Guerra mundial la que
definitivamente promocionó la
clasificación Americana, ya que los
soldados afectados hicieron perentoria la
necesidad de poseer un lenguaje común
clasificatorio. Los principales gestores
fueron el Ejército y la Marina (1944 y
1945). Pero la clasificación de la Standard
Nomenclature (1932) fue insatisfactoria y
se pidió ayuda a psiquiatras y psicólogos.
• Así nació el DSM
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Orígenes e historia
•El primer DSM tuvo una acogida fría y limitada.
•Apareció como una recopilación del CIE-4
•Se elaboró de la mano de Meyer (psiquiatra) y Menninger
(psicoanalista)
•Tuvo muchas críticas desde la psicología, por ausencia de criterios y
DSM I (1952) el uso de etiquetas diagnósticas

•Apareció un año después de publicarse el CIE-8 (1967)


•El DSM-II incluyó 39 categorías más que el CIE-8.
•Hubo mucho cuestionamiento sobre la terminología especialmente
en esquizofrenia.
DSM II •Tuvo influencia psicoanalítica
(1968)
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

• Orígenes e historia

•Esta edición fue liderada por Spitzer y colaboradores (1976).


•Se preparó el primer borrador en el que participaron muchas instituciones
•Tenían como objetivo:
•Expandir el uso del DSM a todos los profesionales
•Diferenciar los niveles de severidad de los trastornos
•Mantener la compatibilidad con el CIE-9 (1978).
•Establecer criterios diagnósticos

DSM – III •Se incluyeron criterios de inclusión y exclusión para cada categoría
•Se incluyó el sistema multiaxial de los ejes I y II. Por otro lado los otros 3 ejes son de carácter
temporal y social.

(1980)
•Se incorporaron: I. Síndromes clínicos, II Problemas del desarrollo infantil y trastornos adultos,
III Trastornos de causa orgánica, IV Intensidad y severidad de los estresores psicológicos y V
Adaptación del paciente
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Orígenes e historia
• La revisión la realizó también Spitzer y consistió en la reorganización de las categorías
• Se mejoró el Eje IV y se incluyó el Eje V (GARF)
DSM III-R • El uso del DSM se popularizó y generó un buen impacto.

(1987)

• El grupo de trabajo lo dirigió Allen en colaboración con otros científicos (1994)


• Objetivos de la revisión fueron: Brevedad de criterios, Claridad del lenguaje, Declaración de constructos y recolección de
datos.
• Se incorporan nuevos trastornos como: trastornos de alimentación, delirio, demencia y amnesia, trastornos cognitivos y
DSM IV trastornos del desarrollo severos
• Se transformó el eje V de GARF (Global Assesment of Relational Functioning) a SOFAS(Social and Occupational
(1994) Functioning Assesment Scale)
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Orígenes e historia
• Las secciones permanecen y se han añadido párrafos de clarificación
• Se agregó las instrucciones para la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)
• Se recogen 404 códigos diferentes
DSM IV-R • En la parte de trastornos se han hecho precisiones sobre prevalencias y se han añadido subgrupos en casi todas
las categorías, es decir, se siguen incorporando datos de la investigación.
(2000)

• Desaparición de los ejes diagnósticos


• Colocaron los trastornos de personalidad y la discapacidad intelectual al mismo nivel que los otros trastornos
mentales.
• En vez de la EEAG del eje V, se puede emplear la escala de discapacidad de la OMS (WHODAS 2.0) que se ubica en
DSM V la sección III del DSM
(2013) • El DSM esta configurado en 3 secciones.
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

El DSM-5 está organizado en


tres secciones. La Sección I
está dirigida a proporcionar
pautas para el uso clínico y
forense del manual. La
Sección II incluye los
criterios y códigos
diagnósticos de los
diferentes trastornos.
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

A nivel estructural y organizativo, los cambios más


destacables en el DSM-5 son la eliminación del sistema
multiaxial y la reorganización de los capítulos
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

En la Sección III se incluyen en todos los grupos diagnósticos medidas dimensionales


de la severidad o de la frecuencia en las dos últimas semanas en trece conjuntos de
síntomas (doce en el caso de los niños y adolescentes), que abarcan la depresión, la
ira, la manía, la ansiedad, los síntomas somáticos, la ideación suicida, la psicosis, las
alteraciones del sueño, la memoria, los pensamientos y conductas repetitivas, la
disociación, el funcionamiento de la personalidad y el consumo de drogas
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE
LOS TRASTORNOS MENTALES – DSM-5

• Un reto futuro es integrar el sistema categorial que esta


basado en la entrevista clínica, con un enfoque dimensional,
que se apoya fundamentalmente en el autoinforme del
sujeto.
• Todo ello puede ser potenciado si se encuentran en el
futuro marcadores psicológicos o biológicos de la enfermedad
basados en las pruebas de neuroimagen, en la evaluación
neuropsicológica, en los test de laboratorio, en la
epidemiología o en la genética (Szyf y Bick, 2013).
MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Cambios significativos del DSM IV-TR al DSM-5


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Cambios significativos del DSM IV-TR al DSM-5


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Cambios significativos del DSM IV-TR al DSM-5


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Cambios significativos del DSM IV-TR al DSM-5


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Cambios significativos del DSM IV-TR al DSM-5


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES – DSM-5

Diagnóstico en DSM-IV-TR a DSM-5

EJES DSM-IV-TR DSM-5 (2013)


EJE I Trastornos clínicos SIN EJES.
Trastornos de la personalidad, El diagnóstico principal se cita
EJE II en primer lugar, y el resto por
Retraso Mental
orden de necesidad de
EJE III Enfermedades médicas atención y tratamiento
Problemas psicosociales y
EJE IV
ambientales Trastornos psiquiátricos
Trastornos de la personalidad
EJE V EEAG (0-100) Retraso mental Trastornos
orgánicos
CASO 2

Obrero de fábrica de 35 años. Es casado y tiene tres hijos de 7, 9


y 11 años.

Problema: Al caerse de una escalera y romperse una pierna, el


paciente fue internado en la sala de traumatología de un hospital
general. Al tercer día se lo notó nervioso y comenzó a temblar. Se
lo interrogó acerca de sus hábitos pero negó tener algún
problema de bebida de alcohol en exceso. Dijo a los médicos que
sólo ocasionalmente tomaba un vaso de cerveza. A la noche no
podía dormir y las enfermeras se preocupaban porque hablaba
con incoherencia y estaba muy ansioso.
CASO 2: PROBLEMA

Según lo manifestado por su esposa, el paciente hacía más de tres


años que tomaba grandes cantidades de cerveza. El año anterior,
había faltado al trabajo varias veces y lo habían amenazado con
despedirlo. Todos los días, comenzaba a beber cuando volvía del
trabajo a la tarde y no dejaba hasta no quedar dormido. La tarde
en que se lo internó volvió a su casa como de costumbre pero se
cayó en la escalera y se quebró la pierna antes de comenzar a
beber. Por lo tanto no había tomado nada antes de ser internado.
Su esposa estaba avergonzada del problema de alcoholismo de su
marido, por lo que no dijo nada cuando su esposo fue internado.
Tres días más tarde cuando se lo preguntaron directamente, les
contó toda la historia.
CASO 2: PROBLEMA

Había tenido un accidente de autos dos años antes, estando


alcoholizado, pero no sufrió lesiones graves. El paciente no había
tenido problemas de salud graves en el pasado. La relación con
su esposa, sin embargo, se había vuelto extremadamente difícil
desde que comenzó a beber por lo que ella pensaba seriamente
en divorciarse. Su relación con los hijos era tensa. Solía discutir
con ellos, pero en la actualidad éstos trataban de evitar a su
padre lo más posible. Según la esposa, el padre de su esposo
había sido un alcohólico crónico y murió de cirrosis cuando éste
tenía 24 años.
CASO 2

Datos actuales: Al examinarlo, su discurso era desordenado e


incoherente. Pensaba que aún estaba en la fábrica y que tenía
que terminar un trabajo. A veces reconocía algunos médicos y
enfermeras que lo habían atendido los días anteriores, pero
otras veces creía que eran compañeros de la fábrica. En varias
ocasiones sacaba insectos que veía en su sábana. Estaba
desorientado con relación al tiempo y se asustaba del menor
ruido que proviniera de afuera de su habitación.
CASO 2: DIAGNÓSTICO

F10.2 Síndrome de dependencia debido al consumo de alcohol


F10.4 Síndrome de abstinencia debido al consumo del alcohol
S82 Fractura de la pierna
TRABAJO APLICATIVO

ACTIVIDAD SINCRÓNICA N°2

En grupos:
• Analizar los casos descritos en el documento: “TRABAJO PRÁCTICO
2” que se encuentra en el aula virtual y seguir las indicaciones
propuestas.
RÚBRICA
REFERENCIAS

• Sánchez, P. (2008). Psicología Clínica. México: Manual


Moderno.

También podría gustarte