Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME DESCRIPTIVO

Facilitadora: Estudiante:
Lic. Luis Pereira Rivero, Ricardo.
Psicología Infanto juvenil .

Maracay, 15 octubre del 2023


INTRODUCCIÓN

La psicología infantojuvenil desempeña un papel fundamental en el


bienestar emocional y mental de los niños y adolescentes, contribuyendo
significativamente a su desarrollo cognitivo, emocional y social. La
comprensión detallada de la historia clínica de un paciente infantojuvenil es
esencial para proporcionar una atención psicológica asertiva. Este informe
descriptivo se enfoca en analizar los aspectos relevantes de historia clínica.

La historia clínica psicológica infantojuvenil, es un componente vital en


la evaluación y tratamiento de problemas emocionales, conductuales y del
desarrollo en niños y adolescentes. Este tipo de evaluación proporciona una
ventana única hacia la vida interior de los jóvenes, permitiendo a los
profesionales de la salud mental comprender sus desafíos, preocupaciones y
fortalezas. En este informe, exploraremos la importancia de la historia clínica
psicológica en el contexto infantojuvenil, examinando cómo esta herramienta
arroja luz sobre la complejidad de las vidas de los niños y adolescentes.

De esa forma, esta herramienta no solo captura los aspectos clínicos


de los pacientes, sino que también se sumerge en el contexto familiar, social
y educativo que influye significativamente en su desarrollo emocional y
psicológico, por lo que, esta información detallada se emplea para formular
diagnósticos precisos, diseñar planes de tratamiento personalizados y
proporcionar intervenciones tempranas y efectivas. Además, se destacará la
necesidad crítica de una comunicación abierta y confidencial entre el
terapeuta, el paciente joven y sus familias para garantizar una comprensión
profunda de los desafíos que enfrentan los jóvenes en el mundo
contemporáneo.
HISTORIA DE LA HISTORIA CLÍNICA INFANTOJUVENIL EN
PSICOLOGÍA

La utilización sistemática de la historia clínica infantojuvenil en la


psicología tiene sus raíces en el siglo XX, cuando la comprensión de la
psicología infantil y adolescente comenzó a evolucionar significativamente.
Antes de este período, la atención psicológica a los niños y adolescentes era
limitada y, en gran parte, se basaba en teorías y métodos diseñados para
adultos. Con el tiempo, los psicólogos y profesionales de la salud mental se
dieron cuenta de la necesidad de un enfoque específico y especializado para
comprender las complejidades únicas del desarrollo infantojuvenil.

El trabajo pionero de psicólogos como Jean Piaget, Erik Erikson y Lev


Vygotsky a mediados del siglo XX proporcionó una base teórica sólida para
entender las etapas del desarrollo cognitivo, social y emocional en niños y
adolescentes. A medida que esta comprensión se profundizaba, surgió la
necesidad de recopilar información detallada y precisa para evaluar los
problemas psicológicos en este grupo demográfico. La historia clínica
infantojuvenil se convirtió en una herramienta esencial para capturar las
complejidades del desarrollo durante la infancia y la adolescencia,
estableciendo así las bases para un enfoque terapéutico específico y eficaz.

RELEVANCIA DE LA HISTORIA CLÍNICA INFANTOJUVENIL PARA EL


DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

La historia clínica infantojuvenil proporciona un contexto completo sobre


la vida del paciente, incluyendo factores familiares, escolares, sociales y
médicos. Este contexto es esencial para comprender las influencias y desafíos
que pueden estar contribuyendo a los problemas psicológicos del paciente.
Las etapas del desarrollo evolutivo permiten Identificar las etapas clave
del desarrollo emocional, cognitivo y social del paciente. Esto es crucial, ya
que los problemas en diferentes etapas del desarrollo pueden presentarse de
manera diferente y requerir enfoques terapéuticos específicos.

Gracias a esto, la identificación de patrones de comportamiento y


emociones a lo largo del tiempo, puede ofrecer pistas valiosas sobre la
naturaleza y la causa subyacente del problema del paciente. Al mismo tiempo,
la colaboración con la familia facilita la colaboración psicologo/paciente, puesto
que, al entender el entorno familiar del paciente, los terapeutas pueden
trabajar de manera más efectiva con la familia para implementar estrategias
de intervención y apoyo.

En este sentido, a medida que los infante u adolescentes participan


activamente en la recopilación de datos, como vendrían siendo los
autorefistros del estado emocional y pensamiento, se puede obtener
información autoreportada valiosa. Esto proporciona una visión directa de los
sentimientos y preocupaciones del paciente, lo que puede ser fundamental
para un diagnóstico preciso.

DIFERENCIAS RELEVANTES ENTRE UNA HISTORIA CLÍNICA


INFANTO/JUVENIL Y UNA PARA ADULTOS

Las historias clínicas para pacientes infantiles/juveniles y para adultos


difieren en varios aspectos clave debido a las diferencias en el desarrollo, la
cognición y las necesidades emocionales y sociales.

-Desarrollo y desarrollo cognitivo: En la historia clínica infantojuvenil,


es fundamental incluir detalles sobre los hitos del desarrollo, como el inicio del
habla, el control de esfínteres, el inicio de la escolaridad, etc. Estos son
elementos clave para evaluar el desarrollo adecuado del niño o adolescente.
En la historia clínica para adultos, no se requieren estos detalles específicos
del desarrollo.

Entorno familiar: Debe incluir información detallada sobre la estructura


familiar, las dinámicas familiares y las relaciones con los padres, hermanos y
otros miembros de la familia. En el caso de adultos, la historia familiar sigue
siendo importante, pero se centra más en las relaciones de pareja, hijos
adultos y otros aspectos relevantes para la vida adulta.

-Educación y adaptación escolar: Para pacientes jóvenes, es


esencial incluir detalles sobre el rendimiento académico, las relaciones con
compañeros y maestros, y cualquier problema de adaptación escolar. Estos
aspectos son menos relevantes en la historia clínica de adultos, a menos que
estén volviendo a la escuela o tengan problemas laborales relacionados con
la educación.

-Comunicación y expresión emocional: Es importante incluir detalles


sobre cómo el niño o adolescente se comunica y expresa emociones, ya que
esto puede proporcionar información valiosa sobre su bienestar emocional. En
el caso de adultos, se espera un mayor nivel de habilidades de comunicación
y expresión emocional.

-Interacción social: Debe abordar las amistades, las interacciones


sociales y cómo el paciente se relaciona con sus compañeros. En los adultos,
estas interacciones se centran tanto en amigos como en relaciones románticas
y redes sociales más amplias.

-Niveles de autonomía: En la historia clínica infantojuvenil, se evalúa


el nivel de autonomía del paciente en tareas diarias y decisiones. En la historia
clínica de adultos, se espera un mayor nivel de autonomía y responsabilidad
en la toma de decisiones diarias.
Trauma o abuso: Debe explorar cuidadosamente cualquier historia de
trauma o abuso, tanto físico como emocional, dada la vulnerabilidad de los
niños y adolescentes. En los adultos, esto también es relevante pero puede
tener una historia más compleja y variada.

ESTRUCTURA DE UNA HISTORIA CLÍNICA INFANTO/JUVENIL

-Información del Paciente: Nombre completo, fecha de nacimiento,


edad, género, dirección, número de teléfono, nombre del padre/madre o tutor
legal, información de contacto de emergencia, parentesco, escolaridad, grado
de instrucción, vive con?, referido por?.

-Información de los padres/tutores: Nombre completo, fecha de


nacimiento, edad, género, dirección, número de teléfono, nombre del
padre/madre o tutor legal, información de contacto de emergencia, parentesco,
escolaridad, grado de instrucción, vive con?, referido por?.

-Motivo de Consulta: Razón por la consulta, descripción detallada de


los problemas actuales, duración de los síntomas

-Desarrollo pre-peri-postnatales: Información relevante sobre el


embarazo, parto y posteriores al nacimiento:

-Desarrollo sensomotor: Cuando comenzó a (Caminar, Hablar, etc.):

-Educación preescolar y escolar: Relaciones con compañeros y


autoridades, rendimiento académico, comportamiento en el aula, interacción
con compañeros

-Antecedentes familiares : estructura familiar, relaciones familiares


y dinámicas, antecedentes de problemas de salud mental en la familia.
-Antecedentes medicos: Condiciones de salud, pasadas y actuales,
historial de vacunación, medicamentos consumidos y en cosumo, abuso de
sustancias

-Antecedentes psicosociales: Eventos Traumáticos o Estresantes en


la Vida del Paciente, Experiencias Escolares, Actividades Extracurriculares y
Hobbies:

-Evaluación psicológica: Examen mental, comportamiento,


emociones, síntomas (ansiedad, depresión, etc.), evaluación del estado de
ánimo y afecto, evaluación de la cognición y el desarrollo, reacciones a
preguntas o estímulos.

-Antecedentes de los tratamientos psicologicos: En caso de haber,


tratamientos psicológicos anteriores cual fue la respuesta a aquella
intervención?, Observaciones del psicoterapeuta anterior.

-Impresión diagnostica con justificación: (Si corresponde)

-Plan de Tratamiento: Objetivos del tratamiento a corto y largo plazo,


estrategias de intervención específicas (técnicas terapéuticas, programas
especiales).

-Conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIÓN

Para, la los profesionales en psicología, la historia clínica se considera


como el pilar fundamental para la recoleccion de datos de forma sistematica.
A lo largo de este análisis, hemos explorado cómo la historia clínica
infantojuvenil ofrece una visión profunda y multifacética de la vida de un infante
o adolescente, capturando en papel su desarrollo psicomotor y psicologico, su
entorno familiar, escolar y social, así como sus desafíos y fortalezas
emocionales.

La riqueza de información que ofrece la historia clínica no solo radica


en la captura de síntomas y problemas, sino también en la comprensión
detallada de las experiencias vitales que han dado forma al individuo. Desde
los primeros años de desarrollo hasta los desafíos interpersonales y las
experiencias traumáticas, cada detalle se convierte en un hilo en el tapiz
complejo de la vida de un paciente infantojuvenil.

Este conocimiento profundo es esencial para el diagnóstico preciso y la


planificación de intervenciones terapéuticas personalizadas y efectivas.
Además, la historia clínica infantojuvenil actúa como un puente vital entre el
paciente, su familia y el terapeuta, fomentando una comunicación abierta y
confidencial que es esencial para un tratamiento eficaz. La colaboración con
la familia se vuelve más efectiva cuando se comprenden las dinámicas
familiares y las influencias que afectan al paciente joven.

Además, la historia clínica infantojuvenil no es simplemente un


documento estático; Este también se encuentra en constante evolución con
el paciente a medida que crece y se desarrolla. Los cambios en el entorno, las
relaciones y las experiencias se reflejan en esta narrativa en constante
evolución, proporcionando una guía valiosa para la adaptación de las
estrategias de tratamiento y el monitoreo continuo del progreso.
En última instancia, la historia clínica no solo es una herramienta
técnica, sino un testimonio legal sobre la salud mental del paciente. Es un
recordatorio de que detrás de cada síntoma hay una historia, detrás de cada
desafío hay una experiencia, y detrás de cada logro hay una fortaleza. En
manos de un profesional experto y comprensivo, la historia clínica se convierte
en el mapa que guía el viaje hacia la salud emocional, delineando un camino
hacia un futuro más saludable y más esperanzador para los niños y
adolescentes que buscan orientación en el laberinto de la vida.

REFERENCIAS

Algozzine, V., & Theroux, M. T. (2013). Manual de Intervención en


Dificultades de Aprendizaje. Editorial Síntesis.

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Editorial Médica
Panamericana.

Bockting, M. A., & Goodwin, G. P. (2014). Evaluación Psicológica


Infantil: Estrategias y Técnicas. Editorial Médica Panamericana.

Echeburúa Odriozola, E. (2000). Psicopatología Infantil. Editorial


Pirámide.

Santrock, J. W. (2019). El Desarrollo del Niño. Editorial McGraw-Hill.

ANEXOS

También podría gustarte