Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR FRANCISCO BATTISTINI CASALTA”
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL
PSIQUIATRÍA MÉDICA

Revisión sobre los manuales: DSM-IV, DSM-V,


CIE-10 y CIE-11

TUTOR: INTEGRANTES:
DRA. JESSICA ACEVEDO ROMERO DORIELYS
ROMERO MELANY
RONDÓN IZHAMAR

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO DE 2024


DSM IV

Existen dos grandes sistemas clasificatorios reconocidos mundialmente, la Clasificación

estadística internacional de las enfermedades y problemas de salud, CIE-10, son sus siglas, y el

número 10 se refiere al número de edición, en este caso la décima y el Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, son las iniciales que se utilizan para abreviarlo y

el número romano alude al número de edición, en este caso la cuarta.

La primera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM I

fue publicado en 1952 por el Comité de nomenclaturas y estadísticas de la Asociación Americana

de Psiquiatría. Este manual fue revisado, ampliado y actualizado desde ese entonces,

encontrándose diversas versiones desde aquella primera edición, en 1968 apareció el DSM-II; en

1980 el DSM-III, en 1987 se publicó la revisión de la tercera edición llamada DSM-III-R y

actualmente el DSM-IV que fue editado en 1994.

El DSM-IV fue publicado en 1994 por la Asociación Americana de Psiquiatría y es un sistema

de clasificación de los trastornos mentales que tiene la intención de proporcionar descripciones

claras y precisas de las categorías diagnósticas, para que los clínicos y los investigadores puedan

estudiar, diagnosticar e intercambiar información respecto de las mismas.

Evaluación multiaxial

Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne

a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento

y en la predicción de resultados. En la clasificación multiaxial DSM-IV se incluyen cinco:

 Eje I Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

 Eje II Trastornos de la personalidad y retraso mental


 Eje III Enfermedades médicas

 Eje IV Problemas psicosociales y ambientales

 Eje V Evaluación de la actividad global

El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos

trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del

nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en

el simple problema objeto de la consulta. Un sistema multiaxial proporciona un formato

adecuado para organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las

situaciones clínicas y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo

diagnóstico. Además, el sistema multiaxial promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en

clínica, enseñanza e investigación.

1. Eje I: Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención

clínica.

El Eje I describe todos los trastornos incluidos en la clasificación excepto los trastornos de la

personalidad y el retraso mental (que se han incluido en el Eje II).

Los principales grupos de trastornos incluidos en el Eje I:

 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso

mental, que se diagnostica en el Eje II)

 Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos

 Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica

 Trastornos relacionados con sustancias

 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos


 Trastornos del estado de ánimo

 Trastornos de ansiedad

 Trastornos somatomorfos

 Trastornos facticios

 Trastornos disociativos

 Trastornos sexuales y de la identidad sexual

 Trastornos de la conducta alimentaria

 Trastornos del sueño

 Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

 Trastornos adaptativos

 Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

2. Eje II: Trastornos de la personalidad y retraso mental

El Eje II incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental. También puede

utilizarse para hacer constar mecanismos de defensa y características desadaptativas de la

personalidad. Enumerar los trastornos de la personalidad y el retraso mental en un eje separado

asegura que se tomará en consideración la posible presencia de trastornos de la personalidad y

retraso mental, anomalías éstas que pudieran pasar desapercibidas cuando se presta atención

directa a trastornos del Eje I, habitualmente más floridos. La codificación de los trastornos de la

personalidad en el Eje II no implica que su patogenia o la índole de la terapéutica apropiada sean

fundamentalmente diferentes de las implicadas en los trastornos codificados en el eje I.

Los trastornos incluidos en el eje II son los siguientes:

 Trastorno paranoide de la personalidad

 Trastorno esquizoide de la personalidad


 Trastorno esquizotípico de la personalidad

 Trastorno antisocial de la personalidad

 Trastorno límite de la personalidad

 Trastorno histriónico de la personalidad

 Trastorno narcisista de la personalidad

 Trastorno de la personalidad por evitación

 Trastorno de la personalidad por dependencia

 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

 Trastorno de la personalidad no especificado

 Retraso mental

3. Eje III: Enfermedades médicas

El Eje III incluye las enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para

la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto.

La distinción multiaxial entre trastornos de los Ejes I, II y III no implica que existan

diferencias fundamentales en su conceptualización, ni que los trastornos mentales dejen de tener

relación con factores o procesos físicos o biológicos, ni que las enfermedades médicas no estén

relacionadas con factores o procesos comportamentales o psicológicos. La razón para distinguir

enfermedades médicas es la de alentar la minuciosidad de la evaluación y mejorar la

comunicación entre los profesionales de la salud mental. Las enfermedades médicas pueden

relacionarse con los trastornos mentales de diferentes modos. En algunos casos es evidente que

la enfermedad médica constituye un factor causal directo para el desarrollo o empeoramiento de

síntomas mentales, y que los mecanismos implicados en este efecto son fisiológicos. Cuando se

supone que un trastorno mental es consecuencia fisiológica directa de la enfermedad médica, en


el Eje I debe diagnosticarse un trastorno mental debido a enfermedad médica, y esa enfermedad

debe registrarse tanto en el Eje I como en el Eje III.

Enfermedades médicas:

 Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias

 Neoplasias

 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades

inmunitarias

 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

 Enfermedades del sistema nervioso

 Enfermedades del ojo y sus anexos

 Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides

 Enfermedades del sistema circulatorio

 Enfermedades del sistema respiratorio

 Enfermedades del aparato digestivo

 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo

 Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tejido conectivo Enfermedades del

sistema genitourinario

 Embarazo, parto y puerperio

 Patología perinatal

 Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas

 Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados

 Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa

 Morbididad y mortalidad de causa externa


 Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios

4. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

En el Eje IV se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el

diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales (Ejes I y II). Un problema

psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia

ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos

personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones

experimentadas por una persona.

Cuando una persona tiene problemas psicosociales o ambientales múltiples, el clínico debe

tomar nota de todos aquellos que juzgue relevantes. En general, el clínico sólo debe hacer

constar aquellos problemas psicosociales y ambientales que hayan estado presentes durante el

año anterior a la evaluación actual. Sin embargo, el clínico puede decidir el registro de problemas

psicosociales y ambientales acaecidos antes del año anterior si han contribuido claramente al

trastorno mental o se han constituido en un objetivo terapéutico.

En la práctica, la mayor parte de los problemas psicosociales y ambientales se indicarán en el

Eje IV. No obstante, cuando un problema psicosocial o ambiental constituya el centro de la

atención clínica, se hará constar también en el Eje I, con un código derivado del apartado «Otros

problemas que pueden ser objeto de atención clínica».

Los problemas psicosociales y ambientales se agrupan de la siguiente manera:

 Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un

miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por

separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los


padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño,

disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano.

 Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un

amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura,

discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales.

 Problemas relativos a la enseñanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas

académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar

inadecuado.

 Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo

estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo,

conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo.

 Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad

insaludable, conflictos con vecinos o propietarios.

 Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas

socioeconómicas insuficientes.

 Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: por ejemplo, servicios

médicos inadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico

inadecuado.

 Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen: por ejemplo,

arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal.

 Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposición a desastres,

guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros,

asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales.


5. Eje V: Evaluación de la actividad global

El Eje V incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta

información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la

evolución. Esto puede hacerse mediante una escala de evaluación de la actividad global (EEAG).

Esta escala permite evaluar el grado de afectación y asimismo permite ver la evolución de los

pacientes mediante una medida simple, la misma va del 1 al 100, en donde el 1 representa el

grado de funcionamiento más bajo y el 100 el grado de funcionamiento más alto.

DSM V

El DSM es el sistema de clasificación de los trastornos mentales más utilizado a nivel

internacional. En este caso, al hablar del DSM-V nos referimos a la quinta y más actual edición

del manual, publicada en el año 2013.

En el manual DSM-V se describen todos los trastornos mentales que conocemos a día de hoy

y se detallan todos los criterios diagnósticos de cada uno de ellos. Por lo tanto en el momento de

realizar un diagnóstico los profesionales deben evaluar si la persona cumple o no con los

criterios diagnósticos de alguno de los trastornos definidos en el DSM-V. Si la persona

cumple los criterios diagnósticos de alguno de los trastornos descritos en el DSM-V se le puede

dar el diagnóstico, pero si no los cumple no se debe dar el diagnóstico.

Así pues el DSM-V sirve de guía para los especialistas en el momento de confirmar o

descartar si existe o no un trastorno o una condición mental.

Métodos de codificación y procedimientos de registro

1. Cada trastorno va acompañado de una identificación diagnóstica y un código estadístico.


2. La mayoría de los clínicos usan los códigos para identificar el diagnóstico o el motivo de

la visita a los hospitales y en casos de reclamación a seguros privados.

3. Los nombres van seguidos por una denominación alternativa entre paréntesis, que en la

mayoría de los casos es el nombre del trastorno que se dio en el DSM-IV.

Estructura de la organización

1. Sección I: Está dirigida a proporcionar pautas para el uso clínico y forense del manual.

2. Sección II: Incluye los criterios y códigos diagnósticos de los diferentes trastornos.

3. Sección III: Recoge medidas dimensionales para:

a. Evaluación de síntomas.

b. Criterios sobre la formulación cultural de los trastornos.

c. Propuesta alternativa sobre la conceptualización de los trastornos de personalidad.

d. Descripción de las condiciones clínicas que están en estudio.

Cambios con respecto al DSM-IV

Entre los cambios se elimina la clasificación por ejes, así como la concepción de un buen

número de trastornos, entre ellos el autismo y el resto de trastornos generalizados del desarrollo

(TGD). El trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no

especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro del

Autismo. El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las

diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los

subgrupos.

Por ejemplo, el DSM-IV hablaba de “retraso mental” y el nuevo manual prefiere denominar a

las discapacidades intelectuales “trastornos del neurodesarrollo” y hace hincapié en que la


gravedad del trastorno está más determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el

C.I. (Cociente Intelectual).

Los cambios principales son:

1. El DSM-IV tenía un sistema de clasificación multiaxial (en distintos ejes). En el DSM-V

desaparece la clasificación multiaxial y clasifica los diferentes trastornos en escalas según

la severidad.

2. Todos los trastornos están ordenados por orden de aparición. Primero los que comienzan

en las etapas más tempranas (infancia y niñez) para acabar en los que aparecen en la

etapa adulta.

3. En lo referente al lenguaje, los diferentes trastornos quedan agrupados en el apartado

“Trastornos de la comunicación”. Se incluye un nuevo trastorno: el trastorno de la

comunicación social, para indicar las dificultades que algunas personas tienen a la hora

de comunicarse socialmente. Aquí también se introduce una modificación, al tartamudeo

se le denomina ahora “trastorno de la fluidez”.

4. Las dificultades de aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas se incluyen en el

apartado llamado “Trastorno del aprendizaje específico”. Este trastorno comprende la

Dislexia y la Discalculia.

5. En cuanto a la Esquizofrenia se ha puesto la exigencia de la presencia de al menos dos

síntomas del criterio A para el diagnóstico de Esquizofrenia, y que al menos uno de los

criterios sea la existencia de delirios, lenguaje desorganizado o alucinaciones.

6. En lo referente al Trastorno Bipolar el criterio para su diagnóstico ha de tener en cuenta

tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad.


7. En los Trastornos depresivos se incluye el trastorno de desregulación disruptiva del

estado de ánimo en niños y adolescentes, el trastorno distímico premenstrual en mujeres y

el duelo por la muerte de un ser querido.

8. Otra novedad es que el Trastorno Obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post-

traumático, y el Trastorno por estrés agudo ya no están incluidos en los Trastornos de

Ansiedad, sino que están incluidos en un nuevo capítulo llamado “Trastornos

relacionados con los traumas y los factores de estrés”. En este capítulo se ha incluido

también la Tricotilomanía y los celos obsesivos.

9. En el DSM-V los Trastornos de pánico y la Agorafobia están separados.

10. En el capítulo Trastornos somáticos y trastornos relacionados se incluye el Trastorno de

ansiedad por enfermedad, antes llamada Hipocondría y la Pseudociesis o Seudociesis y se

ha añadido un trastorno nuevo denominado “factores psicológicos que influyen en otras

afecciones médicas”.

11. En cuanto a los Trastornos de la conducta alimentaria y la ingesta de alimentos cabe

destacar que para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa ha de incluirse el criterio de la

persona realice conductas persistentes que interfieran en la ganancia de peso y se ha

excluido la exigencia de amenorrea o falta de menstruación.

12. En las Disfunciones sexuales el DSM-V ha incluido el criterio de que para su diagnóstico

han de tener una duración mínima de seis meses. La dispareunia y el vaginismo se han

reunido en un solo trastorno, el Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración.

13. El DSM-V ha introducido una nueva clase diagnóstica: la Disforia de género para

referirse a la identificación transexual y a la aversión al propio género del DSM-IV.


14. En los Trastornos relacionados con sustancias y Trastornos adictivos se ha incluido el

juego patológico.

Clasificación de trastornos por DSM-V

1. Trastornos del neurodesarrollo.

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

4. Trastornos depresivos.

5. Trastornos de ansiedad.

6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.

7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.

8. Trastornos disociativos.

9. Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.

10. Trastornos de la alimentación.

11. Trastornos del sueño-vigilia.

12. Disfunciones sexuales.

13. Disforia de género.

14. Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.

15. Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.

16. Trastornos neurocognitivos.

17. Trastornos parafílicos.

18. Trastornos de personalidad.

CIE-10
La CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición), determina la

clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas,

hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o

enfermedad.

Historia

La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se ocupa a nivel

internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de

reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para

promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y

presentación de estas estadísticas

La lista CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición la

realizó el Instituto Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en

1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad.

La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad.

Codificación

Cada afección puede ser asignada a una categoría y recibir un código de hasta seis caracteres

de longitud (en formato de X00.00). Cada una de tales categorías puede incluir un grupo de

enfermedades similares. Los siguientes códigos se utilizan por la Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud:

Cap. Códigos Título


 I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

 II C00-D48 Neoplasias

 III D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros

trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

 IV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

 V F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento

 VI G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso

 VII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos

 VIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

 IX I00-I99 Enfermedades del aparato circulatorio

 X J00-J99 Enfermedades del aparato respiratorio

 XI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo

 XII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo

 XIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo

 XIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinario

 XV O00-O99 Embarazo, parto y puerperio

 XVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

 XVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

 XVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no

clasificados en otra parte

 XIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa

externa
 XX V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

 XXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de

salud

 XXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales

CIE-11

El 18 de junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su

manual de enfermedades. Esta edición (CIE-11) entró en vigor en 2022 para sustituir a la vigente

desde 1990.

La CIE-11, Su desarrollo tuvo lugar en un espacio de trabajo basado en Internet que sigue

utilizándose como plataforma de mantenimiento para debates y propuestas de actualización de la

CIE. Cualquiera puede presentar una propuesta basada en pruebas. Las propuestas se procesan de

manera abierta y transparente con revisiones de la evidencia científica, así como de la usabilidad

y utilidad en los diversos usos de la CIE.

La CIE-11 viene con un paquete de implementación que incluye tablas de transición desde y

hacia la CIE-10, una herramienta de traducción, una herramienta de codificación, servicios web,

un manual, material de capacitación y más. Se puede acceder a todas las herramientas después

de autoregistrarse desde la plataforma de mantenimiento.

Capítulos

A continuación, se muestra una lista de todos los capítulos del CIE-11:

 Algunas enfermedades infecciosas o parasitarias

 Neoplasias
 Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos

 Enfermedades del sistema inmunitario

 Enfermedades endocrinas, nutricionales o metabólicas

 Trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo

 Trastornos del ciclo de sueño y vigilia

 Enfermedades del sistema nervioso

 Enfermedades del aparato visual

 Enfermedades del oído o de la apófisis mastoides

 Enfermedades del sistema circulatorio

 Enfermedades del aparato respiratorio

 Enfermedades del aparato digestivo

 Enfermedades de la piel

 Enfermedades del sistema músculo esquelético o del tejido conectivo

 Enfermedades del aparato genitourinario

 Condiciones relacionadas con la salud sexual

 Embarazo, parto o puerperio

 Algunas afecciones que se originan en el período perinatal

 Anomalías del desarrollo prenatal

 Síntomas, signos o resultados clínicos anormales no clasificados en otra parte

 Traumatismos, intoxicaciones u otras consecuencias de causas externas

 Causas externas de morbilidad o mortalidad

 Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de salud
 Códigos para propósitos especiales

 Capítulo suplementario de condiciones de la medicina tradicional, módulo I

 V Sección suplementaria para la evaluación del funcionamiento

 X Códigos de extensión

Características

CIE-11 tiene una serie de características que la diferencia respecto de las versiones anteriores.

CIE-11 es mucho más fácil de usar que CIE-10. Su infraestructura ontológica permite una

mejor orientación del usuario en comparación con la CIE-10.

La dependencia sistemática en el uso de combinaciones de códigos y códigos de extensión

hace que el DCI finalmente sea clínicamente relevante. Con las combinaciones se puede

codificar cualquier condición hasta el nivel de detalle deseado.

Ahora se incluyen la atención primaria, la codificación del cáncer, la medicina tradicional

(actualmente módulo 1: medicina china antigua - China, Corea y Japón) y una sección para la

evaluación del funcionamiento.

Las versiones especializadas, en cuanto a la salud mental, la atención primaria, o la

dermatología se producen a partir del núcleo común, la fundación.

La CIE-11 es verdaderamente multilingue. La CIE-10 existe en 43 idiomas en versiones

electrónicas y la CIE-11 ya tiene 15 traducciones en curso.

La CIE-11 está lista para la salud digital debido al uso de identificadores de recursos

uniformes y a su base ontológica. El sistema permite la conexión de cualquier software a través

de una API estándar. El mismo paquete también está preparado para su uso fuera de línea.
La CIE-11 se basa en el componente electrónico de base que contiene todo el contenido,

información estructural, referencias y descriptores en un formato legible por máquina. A

continuación, el contenido se renderiza para uso mecánico o humano, de forma electrónica o

impresa.

También podría gustarte