Está en la página 1de 24

JUSTICIA, CONTROL SOCIAL Y CASTIGO PENAL:

UNA APROXIMACIÓN DESDE LA


ANTROPOLOGÍA
Guía de asignatura

1. Información general

Nombre de la asignatura
JUSTICIA, CONTROL SOCIAL Y CASTIGO PENAL: UNA
APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Código 85110079
Tipo de asignatura
Obligatoria
Número de créditos
3
Tipo de crédito
Teórica
Horas de trabajo semanal con
acompañamiento directo del 3
profesor
Horas semanales de trabajo
independiente del estudiante 6
Prerrequisitos
Ninguno
Correquisitos
Ninguno
Horario
Miércoles 10:00 – 1:00
Salón
CASUR 401

2. Información del profesor y monitor

Nombre del profesor Laura Ordóñez Vargas

1
Perfil profesional Doctora y magister en Antropología Social de la Universidad
de Brasilia, Brasil y, antropóloga de la Universidad de Los
Andes. Trabajo con los siguientes temas: género, sexualidad,
antropología jurídica, sistemas penales y cárceles, sistemas y
prácticas de justicia (ordinaria, restaurativa, transicional),
políticas públicas de seguridad y criminales, violencia y
derechos humanos. También se interesa por los métodos de
investigación en ciencias sociales.

Correo electrónico laura.ordonez@urosario.edu.co


institucional
Lugar y horario de Miércoles 10 am – 1 pm
atención
Nombre monitor Juan Pablo Suarez
Perfil profesional Abogado y estudiante de antropología enfocado en estudios
socio jurídicos, específicamente, en la construcción de
masculinidades hegemónicas en contextos judiciales.

Correo electrónico Juanpablo.suarezc@urosario.edu.co


institucional
Lugar y horario de Cita previa
atención

3. Resumen y propósitos del curso

El objetivo de este curso es explorar diferentes perspectivas de las ciencias sociales alrededor del
campo del control social del delito, la justicia y el castigo penal. Este campo abarca un complejo
conjunto de prácticas, instituciones y actores (estatales y no estatales), discursos jurídico-
penales, representaciones y políticas criminales que comprende desde: las leyes, las
instituciones, la administración de justicia, el sistema policial, hasta la pena privativa de la
libertad, así como, todos aquellos procesos y mecanismos que lo configuran (Garland, 2001).

Con este curso se espera que los estudiantes logren entender la manera en que se construye el
planteamiento de un problema de investigación social asociado a este gran campo. El curso
busca ofrecer una mirada crítica y reflexiva sobre algunos temas y debates propios de las
ciencias sociales y de la antropología como: el castigo moderno, el poder y el control social, la
justicia y el género, en diálogo e interlocución con la criminología y el discurso del derecho
penal. Estos últimos, como lentes interpretativos relevantes y pertinentes para comprender y
2
rastrear las formas, mecanismos y dispositivos estatales y no estatales para dar respuesta a la
criminalidad, la ilegalidad y la violencia.

Se propone una exploración panorámica para que los estudiantes adquieran una noción amplia
sobre la relevancia y las posibilidades analíticas, empíricas y metodológicas de este campo para
comprender las realidades sociales. El curso está estructurado alrededor de tres ejes principales
que son:1. Antropología jurídica y sociología del castigo; 2. Control social, gubernamentalidad,
paradigmas de poder y corrientes criminológicas; y, 3. Etnografías sobre este campo.

4. Conceptos fundamentales

Antropología Jurídica -– Justicias – Castigos – Derecho - Pluralismo jurídico - interlegalidad -


peritaje antropológico – Control Social- biopolítica- necropolítica - Estado - teorías críticas de la
justicia –criminología – corrientes criminológicas - etnografías de prisiones, sistemas carcelarios
y género– etnografía de las transiciones

5. Resultados de aprendizaje esperados (RAE)


Al final del curso se espera que los estudiantes hayan adquirido las habilidades y el conocimiento
para:
 Comprender la importancia de estudiar y analizar desde una perspectiva antropológica el
campo del control social, la justicia y el castigo.
 Identificar los autores, conceptos, reflexiones y debates propios de este gran campo.
 Construir un problema de investigación social a partir de este campo de estudios.
 Comprender las posibilidades y potencialidades analíticas, metodológicas y empíricas de
este campo desde la antropología y la interdisciplinariedad con otras ciencias sociales.

6. Modalidad del curso


Presencial

7. Estrategias de aprendizaje
Para alcanzar los objetivos se realizarán estrategias de aprendizaje transversales durante el
curso como, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas y debates. Por tanto, se
combinarán distintas actividades como: la lectura y discusión de textos (debates, categorías,
definiciones) en la primera parte de cada sesión, y la realización de talleres durante la

3
segunda parte. La idea es traer y analizar casos actuales que ejemplifiquen y amplíen la
comprensión de la parte teórica de las respectivas sesiones. También tendremos invitados y
apoyos audiovisuales.

8. Actividades de evaluación
Comentarios o Mapas Mentales (15%): El comentario debe reflejar su comprensión de la
temática y los problemas centrales abordados en los textos, para ello deben dejar claro el
objetivo del texto y los argumentos principales. También deben formular una pregunta
relacionada con el comentario y que, preferiblemente, pueda abrir debate para la clase. El
comentario debe tener entre 300 y 400 palabras. En los mapas mentales se representa en forma
de diagrama de manera lógica y creativa reflexiones, ideas, asociaciones sobre el texto. Se debe
desarrollar alrededor del objetivo del texto y/o de los argumentos claves (ubicado en el centro),
para luego derivar palabras, ideas o conceptos y necesariamente alguna pregunta que les suscita
el texto. A lo largo del semestre se deberá entregar: Primer corte: 2 mapas/comentarios de 4
clases (5%); Segundo corte: 3 mapas/comentarios de 6 clases (5%). Tercer corte: 2
comentarios/mapas de 3 clase. Cada estudiante escogerá la sesión en la que quiere subir sus
mapa. El mapa deberá subirse a la plataforma el miércoles anterior a la clase. La plataforma
cierra a las 8:30 pm.

Talleres (10%): A lo largo del semestre se le asignará a cada grupo (máximo 3) la realización de
las actividades y discusiones de uno de los talleres del curso, que se harán la última hora de cada
sesión. La idea es que busquen los recursos y diseñen las actividades que crean pertinentes para
ejemplificar y ampliar los contenidos de la respectiva sesión con casos concretos y empíricos.

Parcial 1 (20%) - Primer Corte


Todos los estudiantes deben responder a un parcial que comprende la primera unidad del curso.
Con base en algunas preguntas, los estudiantes deberán elegir una para realizar su ensayo y
utilizar mínimo a 4 autores de las lecturas obligatorias para responderla. Los parciales pueden
ser entregados en formato escrito o no ensayístico y audiovisual (podcast, video, infografía).

Trabajo de Investigación: En el caso del trabajo de investigación que deberá presentarse en


grupos de máximo 3 personas, lxs estudiantes escogerán algún tema y definirán una
pregunta/objetivo de indagación que deberán desarrollar a lo largo del curso. La idea es que
apliquen y articulen la teoría y algún caso empírico o proceso socio jurídico (estatal o
comunitario), alguna ley o política pública (de seguridad, criminal, de reintegración,
penitenciaria, de género, víctimas, tierras, entre otras). El objetivo es que puedan analizar

4
fenómenos sociales desde la antropología jurídica en diálogo con otras ciencias sociales y con el
campo del control social del delito. A lo largo del semestre se harán tres entregas donde
desarrollará gradualmente la reflexión con base en la literatura y discusiones de la clase. Están
divididas de la siguiente manera:

· Primera entrega (Corte 1) 5%: se deberá realizar un documento de máximo 2 páginas


donde se presente: título del trabajo; tema; contexto; problema, pregunta y objetivos
(general y específicos) de investigación.
· En la segunda entrega (Corte 2) 20%: deberán elaborar una primera versión de su
trabajo final que consiste en articular el caso empírico que escogieron con las lecturas y
discusiones del curso hasta el momento (mínimo 4 autores o textos).
· Tercera entrega (Corte 3) 30%: deben presentar un ensayo terminado donde arriesguen
la interpretación y respondan las preguntas y objetivos que formularon.

Actividad Forma Actividad de evaluación Porcentaje


Fecha
Evaluación

PRIMER CORTE (30%): 2 de marzo


Semana 4 Planteamiento Deben elaborar el contexto, el (5%)
21 de febrero Problema de problema y las posibles preguntas de
Investigación investigación

Semana 5 Parcial Escrito I Parcial sobre las lecturas (20%)


28 de febrero correspondientes a la primera unidad.

A lo largo del Comentarios o Deben subir 3 comentarios o mapas (5%)


corte Mapas mentales por corte.
mentales

SEGUNDO CORTE (35%): 20 de abril


Semana 10 Parcial II – Entregar un texto con los autores y (20%)
Abril 10 Entrega discusiones del curso que les son útiles
Primera versión para sus trabajos.
trabajo final

A lo largo del Talleres Diseñar actividades para ejemplificar y 10%


curso ampliar los contenidos de la respectiva
sesión con casos concretos y
empíricos.

A lo largo del Comentarios o Deben subir 3 comentarios o mapas (5%)


5
corte Mapas mentales por corte.
mentales

TERCER CORTE (35%): 5 de junio


Semana 15 Trabajo Final Entrega versión final escrita y (30%)
Mayo 29 presentación oral del trabajo final.

A lo largo del Comentarios Deben subir 3 comentarios o mapas (5%)


corte mentales por corte.

9. Programación de actividades
Recursos,
Descripción de la actividad E-recursos
Temas o (herramientas, plataformas,
Sesión Conceptos bibliografía, entre otros)
fundamentales Trabajo con Trabajo
acompañamiento independiente
directo del profesor del estudiante

Sesión 1 Introducción al Introducir la clase


curso Presentar
Enero 31 Programa,
Profesora y
estudiantes.
EJE 1: FENÓMENOS JURÍDICOS COMO OBJETOS DE LA ANTROPOLOGÍA

Sesión 2 Configuración Discusión y Leer y comentar


Feb. 7 del campo de reflexión sobre los los textos Krotz, E (2002).
la textos. asignados para “Sociedades, Conflictos,
Antropología esta sesión Cultura y Derecho desde
Jurídica o del Taller 1: Laura una perspectiva
Derecho Pensar en tema Antropológica”. Pp. 1-20.
trabajo del curso.
De la Peña, G. (2002)
“Costumbre, Ley y procesos
judiciales en la antropología
clásica: apuntes
introductorios.” Pp. 50-68.

Lectura Complementaria

Malinoswki, Bronsiloaw
(1926/1991), Crimen y

6
costumbre en la sociedad
salvaje. Barcelona: Ariel:
esp. pp. 21-29; pp. 85-119.
(no está en digital).

Sesión 3 Leyes, Historia Discusión y Leer y comentar


Febrero 14 y Poder reflexión sobre los los textos Sierra, M. y Chenaut, V.
textos. asignados para (2002) “Los debates
esta sesión recientes y actuales en la
TALLER 2: antropología jurídica: las
Estudiantes corrientes anglosajonas.”
Pp.113-170

. Nader, L. (2002).
Introduction. En: “The Life
of the Law.” Pp. 1-17.

Lectura Complementaria:

Starr, J. y Collier, J. (1989)


“History and Power in the
Study of Law: New
Directions in Legal
Anthropology” pp.1- 30.

Nader, Laura (1990), “Más


vale un mal arreglo que una
buena pelea”, Ideología
armónica. Justicia y control
en un pueblo de la montaña
zapoteca. IOC-CIESAS:
pp.151- 177.

Sesión 4 La diversidad Discusión y Leer y comentar Merry, S. (1988), “Legal


Febrero 21 cultural en el reflexión sobre los los textos pluralism”. Pp. 869-901.
proceso textos. asignados para
Entrega judicial: esta sesión Santos, B. (2001)
Planteamie “Pluralismo jurídico,
nto Pluralismo interlegalidad e hibridación
problema jurídico e TALLER 3: jurídica”. pp.132-150.
de interlegalidad
investigació Semana (Jun. Complementarias:
n (10%) 2019). Los Santos, B. (2012) “Cuando
aislados. Tribus los excluidos tienen
7
Preguntas indígenas de la derecho: justicia indígena,
Parcial Amazonía plurinacionalidad e
colombiana sin interculturalidad” pp. 11-
contacto con el 48.
mundo [Multimedi
a]. Disponible Sierra, M. (2011)
en: https://especia “Pluralismo jurídico e
les.semana.com/tr interlegalidad. Debates
ibus-indigenas-de- antropológicos en torno al
colombia-aisladas- derecho indígena y las
en-el-amazonas/ políticas de
index.html reconocimiento” pp.385-
406.

Sesión 5 La diversidad Discusión y Leer y comentar Sánchez, E. (2010)


Febrero 28 cultural en el reflexión sobre los los textos “¿Mediación, tercer lado o
proceso textos. asignados para intromisión?” pp.127-179.
Entrega judicial: esta sesión
Parcial 1 TALLER 4: Rivera Rodríguez, Ginna
(20%). el peritaje Socializar al curso Marcela. 2022. “Labores
antropológico los posibles temas periciales en contextos de
Primer de los trabajos judicialización con pueblos
Corte indígenas. Texturas de la
(2/03) experiencia de producción
de un peritaje
antropológico para el
pueblo arhuaco en
Colombia”.

Complementario

Valladares, L. (2012) “La


importancia del peritaje
cultural, Avances, retos y
acciones” pp.11-20.

Peña Sánchez, E. y Flores


Ramírez, V. H. (2020)
Peritaje antropológico en
temas de violencia de
género y sexual. pp. 75–94

Hernández, A y Ortíz, H.
(2012) “Asunto: Violación
de una indígena Mé’phaa
por miembros del Ejército
8
mexicano” pp.67-81.

Sesión 6 El castigo y Discusión y Leer y comentar Foucault M (2001). “El


Marzo 6 delito desde reflexión sobre los los textos cuerpo de los condenados”
las Ciencias textos. asignados para Pp. 9-29 y “El Panóptico”
Sociales esta sesión 162-192.
TALLER 5: Formas
de Castigos en Fassin, D. (2018). Castigar:
diferentes partes una pasión contemporánea.
del mundo y a lo
largo de la Complementario:
historia.
Garland, D. (2019). Avances
teóricos y problemas en la
sociología del castigo.
Delito y Sociedad 48, año
28, Pp. 9- 37.

Garland, D. (1999) “Castigo


y sociedad moderna: Un
estudio de teoría social.”

Garland, D. (2001) “Culture


of Control: Crime & social
order in contemporary
society.”

EJE 2 GUBERNAMENTALIDAD, CONTROL SOCIAL Y PARADIGMAS DE PODER

Sesión 7 Gubernament Discusión y Leer los textos Foucault, M. [1978] 1999.


Marzo 13 alidad - reflexión sobre los asignados para “La ‘gubernamentalidad’”.
biopolítica- textos. esta sesión. pp 175-197.
necropolítica
TALLER 6: Bento, B. (2018).
“Necrobiopoder: Quem
pode habitar o Estado-
nação?” P.p.1-16.

Fassin, Didier; “Otra política


de la vida es posible: crítica
antropológica del biopoder.
Chile, Ediciones Universidad
Diego Portales, 2010, pp 21-
49.

Complementarias:
9
Inda, J. (2011) “Analítica de
lo Moderno: Una
introducción.” Pp. 99-125.

Agamben, Giorgio HOMO


SACER. El poder soberano -y
la nuda vida.

Sesión 8 Control Social Discusión y Deleuze, G. (1992) “Post


Marzo 20 reflexión sobre los Scriptum: Sobre las
textos. sociedades del control”
Pp.219 - 226.
TALLER 7:
Discusión trabajos Han, B. (2013) “La sociedad
finales del control”. P.p. 41-44.

Han, B. La sociedad de la
transparencia. pp.

SEMANA SANTA – MARZO 27

Sesión 9 Estado Discusión y Leer y comentar Fassin, D. (2005)


Abril 3 /Paraestado y reflexión sobre los los textos “Governing precarity.” pp.
control social textos. asignados para IX-14.
esta sesión
TALLER 8: Ortiz Jiménez, William
(2010). Los paraestados en
Colombia. A propósito de
una investigación
culminada. P.p. 77-97

Película: Tropa de Elite

Complementarias

Comaroff & Comaroff


(2016). “Crime, Policing,
and the Making of
Modernity: The State,
Sovereignty, and the
Il/legal.” P.p. 3 -39.

Comaroff & Comaroff


(2016) “The Order of Things
to Come: Crime- and-
10
Policing in the Present
Continuous.” P.p. 40 – 70.

Sesión 10 Criminología y Discusión y Leer y comentar Baratta, A. (1982). “Do


Abril 10 antropología reflexión sobre los los textos labeling approach a uma
Corrientes textos. asignados para criminologia crítica”. Pp.
Entrega criminológicas esta sesión 159-170.
primera
versión Taller 9: Políticas Diego Zysman Quirós “La
Trabajo públicas crisis del welfare y sus
Final (20%) criminales, reprercusiones en la cultura
penitenciarias, de política anglosajona”. Pp.
drogas, seguridad 258-286
y convivencia,
entre otras) Complementaria:

Zaffaroni, R. (1998) “La


crítica situación del
penalismo latino-
americano". Pp.11-44.

Zaffaroni, R. (2006). El
enemigo en el derecho
penal. P.p. 1-30.

Wacquant, L. (2002) “De la


esclavitud al
encarcelamiento masivo.”

Wacquant, L. (2000). “Las


cárceles de la miséria.”

Rivera Beiras, Iñaki (2016).


Hacia una criminología
crítica global. Athenea
Digital, 16(1), 23-41.

Sesión 11 Justicias Discusión y Ordóñez-Vargas, L.;


Abril 17 reflexión sobre los Rodríguez Heredia, D.
Retributiva textos. (2019). “Más allá del
(Corte 2 - Restaurativa Castigo Penal: un diálogo
20/04/24) Transicional TALLER 11 entre la Justicia
Comunitaria Restaurativa y algunos
Propias escenarios de transición en
Colombia” P.p. 36-60.
11
JEP:
Ordóñez-Vargas, Laura &
Rodríguez Heredia, Douglas
(2021). Justicia Restaurativa
en la Jurisdicción Especial
para la Paz: Aportes a una
política criminal para
superar el estado de cosas
inconstitucional en
Colombia. Pp. 287-328.

COMUNITARIA:
Espinosa, N. (2010). El justo
comunitario, las leyes y la
justicia en una región con
fuerte presencia del
conflicto armado.
Etnografía del pluralismo
jurídico en la Sierra de La
Macarena. Diálogos de
derecho y política, (3), 84-
109.
https://revistas.udea.edu.c
o/index.php/derypol/article
/view/5145

JUECES DE PAZ
Quinche Roa, J. M. (2015).
Orfandad institucional en
los jueces de paz.
Experiencia en la Localidad
de Kennedy.
https://repositorio.uniande
s.edu.co/server/api/core/bi
tstreams/7cb29506-3c37-
4bfc-ac5b-89ca0fb5864a/
content

JUSTICIA INDÍGNEA
Santamaría, Á. (2008).
Reivindicaciones indígenas
transnacionales: una
etnografía “multi-sites” a
partir del caso colombiano.
Derechos humanos en
12
América Latina.
Mundialización y circulación
internacional del
conocimiento experto
jurídico, 85-113.

JUSTICIA AFRO
Rentería, C. A. V. (2008).
Construyendo
identidadétnica afro-
urbana: etnografía de las
dinámicas organizativas en
los procesos de
construcción de identidad
étnica afrocolombianas en
cali. Prospectiva. Revista de
Trabajo Social e
intervención social, (13).

Complementarias:

Mookherjee Nayanika
(2021). Introduction: On
irreconciliation. Journal of
the Royal Anthropological
Institute (N.S.) 28. Pp 11-33.
https://rai.onlinelibrary.wile
y.com/doi/10.1111/1467-
9655.13751

Britto, Diana. 2010. Justicia


restaurativa. Reflexiones
sobre la experiencia de
Colombia. Loja: Universidad
Técnica Particular de Loja.

Sesión 12 Críticas al Discusión y Segato, L. (2007) “El color


Abril 24 Derecho y la reflexión sobre los de la cárcel en América
justicia de textos. Latina. Apuntes sobre la
occidente colonialidad de la justicia en
TALLER 10: un continente en
Justicia retributiva, desconstrucción”. Pp. 142-
restaurativa, 161.
transicional,
propias, Villegas, M., Jaramillo I. y
13
comunitarias Restrepo, E. (2005) “Estudio
Preliminar.” P.p. 7- 66.

Lectura Complementaria:

Comaroff, Jean y John L.


Comaroff (2009), Violencia y
ley en la poscolonia: una
reflexión sobre las
complicidades Norte-Sur,
Buenos Aires: Katz Editores:
pp.9-66.

MAYO 1 – FESTIVO (DÍA DEL TRABAJO)

EJE 3: ETNOGRAFÍAS

Sesión 13 Etnografías Discusión y Fassan, Didier (2016). La


Mayo 8 reflexión sobre los Fuerza del orden: Una
textos. etnografía sobre el accionar
de la policía en los barrios
TALLER 12: Cada peiféricos.
grupo lee alguno
de los textos que Jenny Cubells Serra (2008).
será socializado Dudas razonables:
durante la sesión. una etnografía en el ámbito
del Derecho Penal.
Recurso:
Conversations
with History Shifter, J. (1997) “Amor de
(2016). Ethnograp Machos. Lo que nuestra
hy and Theory madre nunca nos contó
with sobre las cárceles.”
Didier Fassin [Entr
evista]. Disponible
en: https://www.y
outube.com/watc DRAKE, E. & SLOAN, (2015)
h? “General Introduction:
v=pNsG5wDWmh What Ethnography tells us
w&t=156s about prisons and what
prisons tell us about
ethnography?”

EARLE, R. (2015) “About

14
prison ethnography.”

MOOLMAN, Bentia. (2015)


“ETHNOGRAPHY: Exploring
Methodological Nuances in
Feminist Research with
Men Incarcerated for Sexual
Offences.” Pp. 199-213.

Ordoñez-Vargas L, Cortés-
García CM. Medicalización
psiquiátrica en tres
prisiones femeninas
brasileras: un abordaje
etnográfico sobre los
itinerarios de
criminalización,
patologización y
farmacologización. Salud
Colectiva. 2020;16:e2507.

Molano, A. (2004) Penas y


Cadenas.

Sesión 14 Etnografías Discusión y Leer y comentar Buchely, Lina (2017).


Mayo 15 reflexión sobre los los textos "Estado empático y
textos. asignados para ciudadanía precaria.
esta sesión Reflexiones en torno al caso
TALLER: emblemático de Bellavista
(Bojayá-Colombia)", pp.
345-369.

Castillejo. A. (2009)
“Archivos del Dolor”: 293-
332.

Prieto, J (2012).
Coexistencia Local entre
víctimas, excombatientes y
comunidades en Colombia:
implicaciones para la
construcción de paz.

Gutierrez, M (2012). Una


Mirada etnográfica a la
15
escena judicial de justicia y
paz. Pp. 35-75.

Abello, Claudia (2019). “La


ñaña del juez: una
etnografía de la burocracia
judicial caleña", pp.73-97.

Solano, Diana (2019). “La


autoridad puesta en duda:
el cambio social en la
jurisdicción laboral de Cali”,
pp. 37-72.

Pellegrino, Silvana (2019).


“El papel de la respuesta y
la respuesta como papel:
etnografía al papeleo de
una orden judicial”, pp.
217-252.

Pellegrino, Silvana
(2021). "Cifras de papel: la
rendición de cuentas del
Gobierno colombiano ante
la justicia como una manera
de incumplir cumpliendo", ,
pp. 3-27.

Buchely, Lina e Isabel


Jaramillo (2019). “La
etnografía burocrática
como herramienta crítica en
el derecho administrativo”,
pp. 9-36.

Buchely, Lina (2015). “El


activismo burocrático y la
vida mundana del estado.
Las madres comunitarias
como burócratas callejeras
y el programa de cuidado
de niños Hogares
Comunitarios de
Bienestar”,pp. 137-159.

16
Sesión 15 Taller estructura Leer y comentar
Mayo 22 trabajo final los textos
asignados para
esta sesión

Sesión 16 Entrega y Todos los Leer y comentar N.A


Mayo 29 exposición estudiantes los textos
Trabajos entregarán sus asignados para
Corte 3 - Finales (25%) trabajos finales y esta sesión
Notas harán su
Finales exposición oral.
(5/06/24)

10. Factores de éxito para este curso


El éxito de este curso depende de la lectura disciplinada, de la asistencia y la participación activa por
parte de los estudiantes.

11. Bibliografía y recursos


 Antillón, X. “Yo solo quería que amanecieron. Impactos psicosociales del Caso Ayotzinapa.
Capítulo 12 y 13 “Impactos psicosociales de la impunidad” 414-448. Reparación integral del daño.
 Ardila Amaya, Edgar (2002). Justicia Comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. En: Criterio
Jurídico. Cali, Colombia. No.2. P.p. 45 – 97.
 Arrieta, Enán (2015). Justicias alternativas e injusticias alternas: crítica de la justicia ordinaria en
períodos de transición. En Duque, Andrés Perspectivas y retos del proceso penal. Medellín
(Colombia): Universidad Pontificia Bolivariana. P.p. 287 –328.
 Baratta, A. (1982). “Do labelling approach a uma criminologia crítica”. Em: Criminologia Crítica e
Crítica do Direito Penal. Rio de Janeiro, Pp. 159-170. Ed: Revan, 2002.
 Castillejo, A. (2009) “Archivos del Dolor” Capítulo 7: La palabra, Das unheimlich y la verdad como
fantasmagoría: instantáneas del Perú y Colombia”: 293-332. · Universidad de los Andes.
 Centro de Memoria Histórica (2012) “Una Mirada etnográfica a la escena judicial de justicia y
paz.” En: Justicia y Paz: ¿Verdad histórica o verdad judicial? Centro de Memoria Histórica pp. 35-
75. Colombia
 Comaroff, Jean y John L. Comaroff (2009), Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las
complicidades Norte-Sur, Buenos Aires: Katz Editores: pp.9-66.
 Comaroff & Comaroff (2016). Crime, Policing, and the Making of Modernity: The State,
Sovereignty, and the Il/legal. P.p. 3 -39. En: The Truth about crime.
17
 CUNHA, M. (2007) “A Prisão Segundo o Gênero. In: MOREIRA, Anabela (Org.). Educar o Outro: as
questões de Gênero, dos Direitos Humanos e da Educação nas Prisões Portuguesas” pp. 81-87.
Lisboa. Publicações Humanas.
 CUNHA, M. (2014) “The Ethnography of Prisons and Penal Confinement.” Annual Review of
Anthropology (43) pp 217-233, Palo Alto – CA.
 DAVIS, A. (2018) “Como o gênero estrutura o sistema prisional. Em: Estarão obsoletas as
prisões?” Rio de Janeiro, Difel.
 DAVIS, A. & DENT, G. (2003) “A prisão como fronteira: uma conversa sobre gênero, globalização e
punição. Estudos Feministas (11-2), Florianópolis.
 De la Peña, G. (2002) “Costumbre, Ley y procesos judiciales en la antropología clásica: apuntes
introductorios.” En: Antropología Jurídica: Perspectivas Socioculturales en el estudio del Derecho.
Krotz, Esteban (ed). Rubí (Barcelona): Anthropos . Pp. 50-68. Editorial; México: Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
 Deleuze, G. (1992) “Post Scriptum: Sobre las sociedades del control”. En: Conversações. Pp.219 -
226. Rio de Janeiro: Editora 34.
 DRAKE, E. (2015). “General Introduction: What Ethnography tells us about prisons and what
prisons tell us about ethnography?” In: DRAKE, EARLE & SLOAN (Eds), The Palgrave Handbook of
Prison Ethnography. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
 EARLE, R. (2015) “About prison ethnography” In: DRAKE, EARLE & SLOAN (Eds), The Palgrave
Handbook of Prison Ethnography. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
 Fassin, D. (2001) “Governing precarity.” In: At the heart of the State. Londomn. PlutoPress. 2005.
Pp. IX-14.
 Fassin, D. (2010). Otra política de la vida es posible: crítica antropológica del biopoder. V. Lemm,
Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, 21-49.
 Foucault, M. (1987). La verdad y las formas jurídicas. Revista de Filosofía, 105-106.
 Foucault M (2001). El cuerpo de los condenados y los cuerpos dóciles. En: Vigilar y castigar: el
nacimiento de la prisión Pp. 9-29. 117-142. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
 Foucault Michelle. El cuerpo de los condenados. En: Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión.
Pp. 9-29. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
 García, M. (2005) “Crítica del Derecho: teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos.” pp. 95-
138. Bogotá: Universidad de los Andes.
 Garland, D. (1999) “Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social.” S. XXI editores.
 Garland, D. (2001) “Culture of Control: Crime & social order in contemporary society.” Pp. 31-70
(cap 1) & 275- 313 (Cap.7 y 8). Chicago: University of Chicago Press.
 Han, B. (2013) “La sociedad de la Transparencia.” Barcelona. Herder.
 Hernández, A. y Ortíz H. (2012) “Asunto: Violación de una indígena Mé’phaa por miembros del
Ejército mexicano”, en Rev. El peritaje antropológico en México” en Boletín del Colegio de
Etnólogos y Antropólogos: pp.67-81. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=MrmlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA67&dq=R.+A%C3%ADda+Hern%C3%A1ndez+y+H
%C3%A9ctor+Ort%C3%ADz+(2012)+%E2%80%9CAsunto:+Violaci%C3%B3n+de+una+ind
%C3%ADgena+M%C3%A9%E2%80%99phaa+por+miembros+del+Ej%C3%A9rcito+mexicano
%E2%80%9D,+en+Rev.+El+peritaje+antropol%C3%B3gico+en+M%C3%A9xico
%E2%80%9D+en+Bolet%C3%ADn+del+Colegio+de+Etn%C3%B3logos+y+Antrop%C3%B3logos:
+pp.67-81.+&ots=sPuJIQ2nsc&sig=tOT3yiu1-lMtJuaYatTOgJXgDnE#v=onepage&q&f=false
 Huggins, M; Haritos, F. & Zimbardo, P.(2006) “A reconstrução da atrocidade & Localizando os
torturadores e os assassinos.” P.p. 63-105 Em: Opérarios da Violencia. Brasília: Editora UnB.
18
 Inda, J. (2011) “Analítica de lo Moderno: Una introducción.” Pp. 99-125. En: Revista Tabula Raza,
No. 14. Ene-junio
 Jaramillo,P (2014) “Etnicidad y victimización, Geneaologías de la violencia y la indigenidad en el
norte de Colombia.” Cap. 1: “Pensar la indigeneidad a través de la victimización y el género”: 23-
42. http://www.digitaliapublishing.com.ez.urosario.edu.co/visor/39292
 Krotz, E. (2002) “Sociedades, Conflictos, Cultura y Derecho desde una perspectiva Antropológica”.
En: Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Pp. 1-20.
Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
 Lemaitre, J. y Bergtora, S. “Beyond Sexual Violence in Transitional Justice: Political Insecurity as a
Gendered Harm”, pp. 243-261. Feminist Legal Studies 22 (3).
 Merry, S. (1988), “Legal pluralism” y Franz Von Benda Beckmann, “Comments on Merry”, Law &
Society. pp. 869-901. Vol 22, num.5.
 Mookherjee Nayanika (2021). Introduction: On irreconciliation. Journal of the Royal
Anthropological Institute (N.S.) 28. Pp 11-
33.https://rai.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9655.13751
 MOOLMAN, B. (2015) “ETHNOGRAPHY: Exploring Methodological Nuances in Feminist Research
with Men Incarcerated for Sexual Offences Benita Moolman.” Pp. 199-213. DRAKE, EARLE &
SLOAN (Eds), The Palgrave Handbook of Prison Ethnography. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
 Nader, Laura (1990), “Más vale un mal arreglo que una buena pelea”, Ideología armónica. Justicia
y control en un pueblo de la montaña zapoteca. IOC-CIESAS: pp.151- 177.
 Ortiz Jiménez, William (2010). Los paraestados en Colombia. A propósito de una investigación
culminada. Revista Facultad de Derecho. Ratio Juris Vol. 5 No. 10 / p. 77-97 Medellín - Colombia.
Enero-Junio de 2010
 Ordóñez-Vargas, L; Rodríguez Heredia, D. (2019) “Más allá del Castigo Penal: un diálogo entre la
Justicia Restaurativa y algunos escenarios de transición en Colombia.” Análisis Político, [S.l.], v.
32, n. 96, p. 36-60, mayo 2019. ISSN 0121-4705. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/83749>. Fecha de acceso: 09 feb. 2020
doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83749.
 Ordóñez-Vargas, Laura. Gênero e Etnografia: reflexões desde algumas prisões brasileiros. En:
Cadernos Pagu (55), 2019. P.p. 1-31.
 Prieto, J. (2012) Coexistencia Local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia:
implicaciones para la construcción de paz. En: Rettberg Angelika (comp). Construcción de paz en
Colombia.
 Rivera Rodríguez, Ginna Marcela. 2022. “Labores periciales en contextos de judicialización con
pueblos indígenas. Texturas de la experiencia de producción de un peritaje antropológico para el
pueblo arhuaco en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 48: 29-53.
https://doi.org/10.7440/antipoda48.2022.02
 Rivera B; Gemma. (2005) “La crisis del welfare y sus reprercusiones en la cultura política
anglosajona”. Iñaki Ribeira Beiras (Coord.): Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y nuevas
racionalidades punitivas. Barcelona: Anthropos.
 Rodríguez Garavito, C., & Lam, Y. (2010). Etnorreparaciones: la justicia étnica colectiva y la
reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Centro
de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
 Sánchez, E. (2010) “¿Mediación, tercer lado o intromisión?” en E. Sánchez El peritaje
antropológico. Justicia en clave cultural, Bogotá, GTZ: pp.127-179.

19
 Santos, B. (2001) “Pluralismo jurídico, interlegalidad e hibridación jurídica” en Santos, Boaventura
y Mauricio Villegas, El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre:
pp.132-150.
 Segato, L. (2003) “El Sistema Penal como Pedagogía de la Irresponsabilidad y el Proyecto Habla
Preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. En: Série Antropológica # 329, Departamento
de Antropología, Universidad de Brasília.
 Segato, L. (2007) “El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la
justicia en un continente en desconstrucción.” Pp. 142-161. Em: Revista Nueva Sociedad, N° 208,
marzo-abril.
 Sheila, G. (2017) “Des/DIBUJANDO EL PAIS/aje. Aportes para la paz con los pueblos
afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir”. Parte 2: Pensando la paz
desde los territorios: Racismo, resistencia y ancestralidad: 115-182.
 Shifter, J. (1997) “Amor de Machos. Lo que nuestra madre nunca nos contó sobre las cárceles.”
San José de Costa Rica, Editorial Ilpes.
 Sierra, M. (2011) “Pluralismo jurídico e interlegalidad. Debates antropológicos en torno al
derecho indígena y las políticas de reconocimiento” en Victoria Chenaut, Magdalena Gómez,
Héctor Ortiz y María Teresa Sierra (coords.), Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos
indígenas ante la globalización. pp.385-406. México: CIESAS.
 Sierra, M. y Chenaut, V. (2002) “Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las
corrientes anglosajonas.” En: Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del
derecho. Pp.113-170 Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
 Starr, J. y Jane F. (1989), “History and Power in the Study of Law: New Directions in Legal
Anthropology” Ithaca: Cornell University Press. Introducción: pp.1- 30.
https://d3p9z3cj392tgc.cloudfront.net/wpcontent/uploads/2018/04/09163033/9781501728129.
pdf
 Theidon, K (2015) “Hidden in Plain Sight. Children Born of Wartime Sexual Violence”, Current
Anthropology, Vol. 56. Sesión 8. Violencias de género e interseccionalidades
 Valladares, L. (2012) “La importancia del peritaje cultural, Avances, retos y acciones” en Rev. El
peritaje antropológico en México” en Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos”, pp.11-20.
México CEAS: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=MrmlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=
%E2%80%9CLa+importancia+del+peritaje+cultural,+Avances,+retos+y+acciones
%E2%80%9D&ots=sPuJIQ2mra&sig=e2avGHkwnggJqjK58ITFnDXgL0#v=onepage&q=
%E2%80%9CLa%20importancia%20del%20peritaje%20cultural%2C%20Avances%2C%20retos
%20y%20acciones%E2%80%9D&f=false
 Vera,J (2015). “Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz
en Colombia (2005-2011)” Estudios Socio-jurídicos, Bogotá, 17(2): julio-diciembre de 2015.
 Villegas, M; Jaramillo, I y Restrepo, E. (2005) “Estudio Preliminar” En: Crítica Jurídica y sociología
jurídica en los EU. P.p. 7- 66. Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones
Uniandes.
 Wacquant, L. (2002) “De la esclavitud al encarcelamiento masivo.” Em: New Left Review, No. 13,
jan-fev, Disponble: http://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR24703&pdflang=es

ETNOGRAFÍAS

20
 Abello, Claudia (2019). “La ñaña del juez: una etnografía de la burocracia judicial caleña", En: Lina
Buchely e Isabel Jaramillo (Comps.), Etnografías burocráticas. Una nueva mirada a la
construcción del estado en Colombia, Bogotá: Uniandes, pp.73-97.
 Buchely, Lina (2015). “El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres
comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares
Comunitarios de Bienestar”, En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 51(I), pp. 137-
159. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v51n1/v51n1a06.pdf
 Buchely, Lina (2017). "Estado empático y ciudadanía precaria. Reflexiones en torno al caso
emblemático de Bellavista (Bojayá-Colombia)", En: Lina Céspedes y Enrique Prieto (eds.), Utopía
u oportunidad fallida. Análisis crítico del Acuerdo de Paz, Bogotá: Universidad del Rosario
Editorial, pp. 345-369. [Recurso CRAI]
 Buchely, Lina e Isabel Jaramillo (2019). “La etnografía burocrática como herramienta crítica en el
derecho administrativo”, En: Lina Buchely e Isabel Jaramillo (Comps.), Etnografías burocráticas.
Una nueva mirada a la construcción del estado en Colombia, Bogotá: Uniandes, pp. 9-36.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/333076969_La_etnografia_burocratica_como_herra
mienta_critica_en_el_derecho_administrativo
 Castillejo. A. (2009) “Archivos del Dolor”: 293-332.
 DRAKE, E. & SLOAN, (2015) “General Introduction: What Ethnography tells us about prisons and
what prisons tell us about ethnography?”
 EARLE, R. (2015) “About prison ethnography.”
 Gutierrez, M (2012). Una Mirada etnográfica a la escena judicial de justicia y paz. Pp. 35-75.
 Jenny Cubells Serra (2008). Dudas razonables: una etnografía en el ámbito del Derecho Penal.
 Molano, A. (2004) Penas y Cadenas.

 MOOLMAN, Bentia. (2015) “ETHNOGRAPHY: Exploring Methodological Nuances in Feminist


Research with Men Incarcerated for Sexual Offences.” Pp. 199-213.

 Ordoñez-Vargas L, Cortés-García CM. Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas


brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y
farmacologización. Salud Colectiva. 2020;16:e2507. Ver en:
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2507 ó
https://doi.org/10.18294/sc.2020.2507

 Pellegrino, Silvana (2019). “El papel de la respuesta y la respuesta como papel: etnografía al
papeleo de una orden judicial”, En: Lina Buchely e Isabel Jaramillo (Comps.), Etnografías
burocráticas. Una nueva mirada a la construcción del estado en Colombia, Bogotá: Uniandes, pp.
217-252.
 Pellegrino, Silvana (2021). "Cifras de papel: la rendición de cuentas del Gobierno colombiano ante
la justicia como una manera de incumplir cumpliendo", En: Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología, n.o 42, pp. 3-27. Disponible
en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda42.2021.01
 Prieto, J (2012). Coexistencia Local entre víctimas, excombatientes y comunidades en Colombia:
implicaciones para la construcción de paz.
 SEGATO, L. (2003) “El Sistema Penal como Pedagogía de la Irresponsabilidad y el Proyecto Habla
Preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. P.p.
21
 Shifter, J. (1997) “Amor de Machos. Lo que nuestra madre nunca nos contó sobre las cárceles.”
 Solano, Diana (2019). “La autoridad puesta en duda: el cambio social en la jurisdicción laboral de
Cali”, En: Lina Buchely e Isabel Jaramillo (Comps.), Etnografías burocráticas. Una nueva mirada a
la construcción del estado en Colombia, Bogotá: Uniandes, pp. 37-72.

12. Bibliografía y recursos complementarios

 Ardila A, Edgar. Claves para el estudio de las políticas en Justicia Comunitaria. En: EL OTRO
DERECHO, número 30. Junio de 2004. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. P.p. 75 – 101.
 Bento, B. (2018). Necrobiopoder: Quem pode habitar o Estado-nação? Em: Debate quem tem
medo de Judith Butler? a cruzada moral contra os direitos humanos no Brasil. Cadernos Pagu
(53), P.p.1-16.
 Britto, Diana. 2010. Justicia restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja:
Universidad Técnica Particular de Loja.
 Comaroff & Comaroff (2016) The Order of Things to Come: Crime- and- Policing in the
Present Continuous. En: The Truth about crime. P.p. 40 – 70.
 Foucault, M. [1978] 1999. “La ‘gubernamentalidad’”. En: Estética, ética hermenéutica. Obras
Esenciales. Barcelona: Paidós. Volumen III. pp 175-197.
 Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177- 1978.
Buenos Aires, FCE.
 Howard J. (2000). Decolonising Restoration and Justice: Restoration in Transitional Cultures',
39 398-411.
 Kieran McEvoy, ‘Letting go of legalism: Developing a “Thicker” version of Transitional Justice’,
in Kieran McEvoy and Lorna McGregor (eds.), Transitional Justice from Below: Grassroots
Activism and the Struggle for Change (Hart Publishing, Oxford, 2008). Pp. 411-440.
 Malinoswki, B. (1926/1991), Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel: esp.
pp. 21-29; pp. 85-119. (está en físico en el CRAI)
 Molano, A. (2004) “Penas y Cadenas.” Bogotá: Editorial Planeta.
 Nader, L. (2002) “The Life of the Law.” Pp. 18-71. LA- California: University California Press.
 Peña Sánchez, E. y Flores Ramírez, V. H. (2020) Peritaje antropológico en temas de violencia
de género y sexual. Fuentes Humanísticas, [s. l.], v. 32, n. 61, p. 75–94, 2020. DOI
10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n61/pena. Disponível em: https://search-ebscohost-
com.ez.urosario.edu.co/login.aspxdirect=true&AuthType=ip&db=fua&AN=154116993&lang=
es&site=eds-live&scope=site.
 Santos, B. (2012) “Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e
interculturalidad” en B. Santos y JL Exeni Rodríguez (eds.) Justicia indígena, plurinacionalidad
e interculuralidad en Bolivia (Fundación Rosa Luxemburgo: 2012)
 Speed, S. (2017) “States of Violence: Indigenous Women Migrants and Human Rights in the
Era of Neoliberal Multicriminalism” University of California Press.
 Theidon, K. (2007). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en
Colombia. En: Serie Working papers Fundación Ideas para la Paz (FIP) No. 5. Abril de 2009. Pp.
5-25.
 Theidon, K. (2007). Gender in Transition: Common Sense, Women, and War, Journal of

22
Human Rights, 6:4, 453-478. Disponible on line:
http://dx.doi.org/10.1080/14754830701693011
 Tietjens M. (2016) “Victims' Stories and the Advancement of Human Rights” (Oxford
University Press). Capítulo 3 “Emotional Understanding and Victims’ Stories”: 110-139. En:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=jm2MCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Diana+Tietjens+Meyers,+Victims
%27+Stories+and+the+Advancement+of+Human+Rights+(Oxford+University+Press+2016).
+Cap%C3%ADtulo+3+%E2%80%9CEmotional+Understanding+and+Victims
%E2%80%99+Stories%E2%80%9D:+110-
139&ots=4uklf7boFQ&sig=rkG7TcrPsOi5s7PLDs6g26n_3FI#v=onepage&q&f=false
 Wacquant, L. (2000)“Las cárceles de la miseria.” Pp. 77-151. Buenos Aires: Manatial.
 Zaffaroni, R. (1998) “La crítica situación del penalismo latino-americano" En: En busca de las
penas perdidas: deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: Ediar . Pp.11-44.
 Zaffaroni, R. (2006) El enemigo en el derecho penal.Buenos Aires: Ediar, P.p. 1-30.

13. Acuerdos para el desarrollo del curso


 Los estudiantes se deben conectar a la sesión de zoom en el horario establecido.
 Los estudiantes podrán hacer intervenciones a través del chat o levantando la mano por
medio de la herramienta disponible en zoom.
 En el momento de la intervención y según la calidad de la conexión a internet, se solicita
que el estudiante active su cámara.
 Mientras no esté haciendo una intervención se solicita a los estudiantes tener los
micrófonos apagados.
 El monitor será el encargado de hacer seguimiento a la entrega de los ejercicios en el
espacio habilitado en e-aulas y dará retroalimentación oportuna junto con el profesor.
 Todas las sesiones serán grabadas y quedarán disponibles en el aula virtual del curso y en
el repositorio institucional. Este material es de consulta y repaso y no pretende
reemplazar la participación de los estudiantes en las sesiones. Sin embargo, es de gran
utilidad en los casos eventuales en que algunos de los participantes presenten fallas de
conexión o no pueda asistir a la sesión por algún otro motivo.
 Intermedio de clases.

14. Respeto y no discriminación


Si tiene alguna discapacidad, sea este visible o no, y requiere algún tipo de apoyo para estar en
igualdad de condiciones con los(as) demás estudiantes, por favor informar a su profesor(a) para
que puedan realizarse ajustes razonables al curso a la mayor brevedad posible. De igual forma, si
no cuenta con los recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo del curso, por favor
informe de manera oportuna a la Secretaría Académica de su programa o a la Dirección de
23
Estudiantes, de manera que se pueda atender a tiempo su requerimiento.
Recuerde que es deber de todas las personas respetar los derechos de quienes hacen parte de la
comunidad Rosarista. Cualquier situación de acoso, acoso sexual, discriminación o matoneo, sea
presencial o virtual, es inaceptable. Quien se sienta en alguna de estas situaciones puede
denunciar su ocurrencia contactando al equipo de la Coordinación de Psicología y Calidad de
Vida de la Decanatura del Medio Universitario (Teléfono o WhatsApp 322 2485756).

24

También podría gustarte