Está en la página 1de 7

SÍLABO

DERECHO PENAL GENERAL (100000D42E)


2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Derecho

1.2. Créditos: 4
1.3. Enseñanza de curso: Virtual vía Zoom
1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN
El Derecho penal es el más importante instrumento de control que posee el Estado y es ejercido en función de
decisiones políticas (Política-Criminal). En este marco, el Estado, en ejercicio de su ius puniendi, selecciona
cuáles de entre los diversos comportamientos humanos que atentan contra bienes jurídicos deben ser recogidos
en una norma penal, definidos como delitos o faltas y a los cuales se debe aplicar penas y medidas de
seguridad. Reconociendo que el Derecho penal obedece a decisiones políticas y que su uso desmedido y
desproporcionado puede generar graves restricciones en los ciudadanos, es necesario que este ejercicio del ius
puniendi vaya acompañado de ciertos principios que funcionen como límites para el poder de definición estatal
y garantías para los ciudadanos frente a éste, contando además con diversas reglas para la comprensión,
interpretación y aplicación de las normas penales dentro del marco de un debido respeto por los mandatos
constitucionales y la protección y defensa de la dignidad humana. La comprensión del Derecho penal desde el
punto de vista de la Constitución Política del Perú generará en los estudiantes una actitud de crítica frente a
todo intento por un infundado, desmedido y arbitrario uso del Derecho penal por los gobernantes, legisladores,
jueces o demás operadores jurídicos.

3. SUMILLA
El presente curso se desarrolla sobre la base del estudio de las principales instituciones del Derecho penal en su
Parte General, es decir, aquella que engloba los principios y reglas fundamentales destinados a una correcta y
garantista interpretación y aplicación de los delitos y faltas contenidos en la Parte Especial del Código Penal así
como en las denominadas Leyes Penales Especiales.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante resuelve problemas jurídicos penales mediante la teoría del derecho penal
general en un trabajo casuístico.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2 y 3


Bases y principios del derecho penal – el control social.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes reconocen cuál es la ubicación del Derecho penal como medio del control social
que ejerce el Estado, comprendiendo su esencia como decisión política y como disciplina.
Temario:
1.1. Primera sección. 1.1.1. Teoría del derecho penal 1.1.1.1. El ser humano en sociedad, su organización
jurídica y política 1.1.1.2. El sentido de la pena 1.1.1.2.1. Las teorías a. Teorías absolutas b. Teorías relativas c.
Teorías de la unión
1.1.1.2.2. El estado de la cuestión a. El marco normativo i. Art· 8º.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos ii. Art· 5º.6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos iii. Art· 139º.22 de la Constitución
de 1993 b. Los fines re-: i. ¿mito?, ¿aspiración?, ¿justificativo? ii. El caso especial del delincuente
plurirreincidente iii. FJ 131 de la STC sobre el exp· Nº 010-2002-AI/TC, del 03ENE2003 y el debate social y
político • No hay una “moral” social absoluta. • ¿Qué está detrás de los valores y postulados jurídicos, sobre
todo en materia sancionadora?: ¿Contrato social? ¿Imposición de clase? ¿Acción comunicativa (HABERMAS)?
1.1.2. Los tres niveles de control social 1.1.2.1. No formal (o extrajurídico). —Control social primario. —
Adecuación de la conducta según pautas sociales, por 1.1.2.1.1. Valores 1.1.2.1.2. Conveniencias 1.1.2.2.
Formal (o jurídico) 1.1.2.2.1. Control social secundario a. Derecho civil (indemnización) b. Derecho
administrativo 1.1.2.2.2. Control social terciario. —Derecho Penal a. Para casos extremos b. Con medidas
extremas
1.2. Segunda sección 1.2.1. Carácter fragmentario del derecho penal 1.2.2. Principio de mínima intervención
1.2.3. Humanidad de las penas 1.2.4. Ultima ratio 1.3. Tercera sección 1.3.1. Necesidad de proceso para
imponer sanciones 1.3.2. Principio de legalidad 1.3.2.1. Reserva de ley 1.3.2.2. Exahustividad 1.3.2.2.1. Lex
stricta 1.3.2.2.2. Ley scripta 1.3.2.2.3. Lex certa 1.3.2.2.4. Lex prævia 1.4. Cuarta sección 1.4.1. El artículo VII
del TP del CP 1.4.2. El artículo VIII del TP del CP

Unidad de aprendizaje 2: Semana 4,5 y 6


El delito y la intervención en el delito.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes reconocen la estructura de la teoría del delito y de la teoría de la intervención
del delito, así como la importancia de los principios que fundamentan ambas instituciones.

Temario:
2.1. Quinta sección. 2.1.1. Teoría del delito, breve historia y evolución 2.1.2. La teoría pentatómica: acción,
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, punibilidad 2.2. Sexta sección. 2.2.1. Acción y tipicidad 2.2.1.1. Causas
que eximen de acción 2.2.1.2. La tipicidad a. Subjetiva • Dolo • Culpa b. Objetiva 2.2.2. Causas que eximen de
la antijuridicidad y análisis del art· IV del TP del CP
2.3. Séptima sección 2.3.1. Causas que eximen de culpabilidad y de punibilidad 2.3.2. Intervención en la acción
delictiva 2.3.2.1. Teoría unitaria y teoría de autoría y participación 2.3.2.2. Delitos de dominio y delitos de
infracción del deber
2.4. Octava sección 2.4.1. La autoría 2.4.1.1. Autoría directa 2.4.1.2. Autoría mediata 2.4.1.3. Coautoría y
concurso de autores 2.4.1.4. Autoría mediata dentro de aparatos organizados de poder 2.4.2. La participación
2.4.2.1. Instigación y su diferencia frente a la incitación del art· 6º del D· L· Nº 25475 2.4.2.2. La complicidad
2.4.2.3. La participación de cara a los delitos a. Especiales propios y especiales impropios b. De infracción del
deber y de organización

Unidad de aprendizaje 3: Semana 7,8 y 9


Las consecuencias del delito.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes identifican las diversas consecuencias del delito y la forma en la que éstas se
configuran.

Temario:
3.1. Novena sección. —Elenco 3.1.1. Pena 3.1.2. Medida de seguridad 3.1.3. Reparación civil 3.1.3.1.
Restitución a. Devolución b. Entrega 3.1.3.2. Indemnización por a. Daños. —Daño emergente i. Daño
cuantificable (o “patrimonial”) ii. Daño estimable (o “no patrimonial”) • Daño moral • Daño a la persona b.
Perjuicios. —Lucro cesante
3.1.4. Consecuencias accesorias 3.1.4.1. Artículo 102º del CP a. Sobre el objeto del delito i. Los ya vistos (y que
son parte de la reparación civil) • Entrega • Devolución ii. Decomiso (o consecuencia accesoria propiamente
dicha) • Con el fin de apropiación estatal (bienes de propiedad legal, sobre los cuales se cometió un acto
delictivo) • Con el fin de destrucción (bienes intrínsecamente delictivos) b. Sobre los instrumentos del delito i.
Decomiso ii. Una dudosa excepción: «aun cuando pertenezcan a terceros, salvo cuando estos no hayan
prestado su consentimiento para su utilización» c. El régimen de los efectos del delito i. En el art· 102º ii. En la
Ley de Pérdida de dominio 3.1.4.2. Art· 103º a. Supuestos de exoneración total b. Supuestos de exoneración
parcial 3.1.4.3. Art· 104º a. Supuestos del art· 104º que no impliquen ser tercero civilmente responsable b. El
art· 104º del CP en relación con: i. La solidaridad de la reparación civil (art· 95º del CP)
3.2. Décima sección. —Las consecuencias accesorias contra la persona jurídica (art· 105º del CP) 3.2.1. El
listado del art· 105º 3.2.2. El listado en la Ley de Crimen Organizado 3.2.3. El listado en la Ley contra el Lavado
de Activos 3.2.4. Excurso: la responsabilidad ¿administrativa? ¿penal? de las personas jurídicas • Origen •
Primera versión • Segunda versión • Visión crítica
Unidad de aprendizaje 4: Semana 10,11,12 y 13
Determinación judicial de la pena.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes reconocen las categorías jurídicas que determinan la configuración de los tipos
en cuanto a su gravedad, así como el proceso de determinación de la pena.

Temario:
4.1. Undécima sección. —Clasificación de tipos 4.1.1. Tipo base 4.1.2. Tipo atenuado y sus niveles 4.1.3. Tipo
agravado y sus niveles
4.2. Duodécima sección. —La teoría de los tramos 4.2.1. Identificación de los tramos • Pena conminada
(segundo tramo) • Por debajo de la pena conminada (primer tramo) • Por encima de la pena conminada (tercer
tramo) 4.2.2. Agravantes calificadas, atenuantes privilegiadas (y factores de disminución de la pena) 4.2.3.
Concurrencia y ausencia de agravantes y de atenuantes
4.3. Décimo tercera sección. —El sistema de tercios 4.3.1. Atenuantes comunes 4.3.2. Agravantes comunes
4.3.3. Concurrencia y ausencia de agravantes y de atenuantes
4.4. Décimo cuarta sección. —Ejercicios prácticos de determinación

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15,16,17 y 18


Prescripción de la acción penal y de la pena.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, los estudiantes reconocen los fundamentos de la prescripción de la pena y reconocen las
diversas formas en que se configuran las modificaciones al plazo prescriptorio y sus consecuencias cronológicas

Temario:
5.1. Décimo quinta sección. —La Prescripción y su interrupción 5.1.1. Prescripción. —Noción y sentido 5.1.2.
Clases: • De la acción penal • De la pena 5.1.3. Cómputo • En caso de pena privativa de la libertad • En caso
de penas distintas de la privación de la libertad
5.2. Décimo sexta sección. —Casos de interrupción 5.2.1. Supuestos 5.2.2. Nuevo cómputo
5.3. Décimo séptima sección. —La suspensión de la prescripción y su cómputo 5.3.1. Suspensión penal •
Supuestos • Consecuencias en el cómputo 5.3.2. Suspensión procesal • Supuesto • Acuerdos plenarios •
Cómputo de suspensión procesal y de interrupción
REPASO GENERAL DEL CURSO
Examen Final

6. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla a través de la plataforma de aprendizaje que se usa como principal medio para el
desarrollo de las sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo
largo del curso para fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Por otro lado, el estudiante dispone en
la plataforma de un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso.
Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollan de acuerdo con lo señalado en el sílabo a través de la
plataforma de aprendizaje (aprendizaje para la era digital).

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(15%)PC1 + (10%)TA1 + (25%)PC2 + (15%)TA2 + (10%)PA + (25%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 4

TA1 TAREA ACADÉMICA 1 7

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 10

TA2 TAREA ACADÉMICA 2 14

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 17

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:


1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.

3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.

4. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, ésta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. Solo se reemplaza una práctica
no rendida. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Ángel Lugo, Miguel. Manual de derecho penal general. Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37293
Bibliografía Complementaria:
Hurtado Pozo, José - Autor. Temas penales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Anuario de
Derecho Penal 2008 : *doctrina *jurisprudencia *legislación *bibliografía. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=37929
Escalante Barreto, Caviedes Estanislao - Director; Lamadrid Luengas, Miguel Ángel - Director;
Cristancho Ariza, Mauricio - Director. Problemas actuales de derecho penal económico,
responsabilidad penal de las personas jurídicas, compliance penal y derechos humanos y empresa.
Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=37662
Fernández Ogallar, Beatriz - Autor. El derecho penal armonizado de la Unión Europea. Dykinson.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36470

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Derecho Derecho Penal

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

1.1. Primera sección. 1.1.1. Teoría del


Exposición de los
derecho penal 1.1.1.1. El ser humano en
temas de clase
sociedad, su organización jurídica y
Desarrollo de
1 1 política 1.1.1.2. El sentido de la pena
actividades
1.1.1.2.1. Las teorías a. Teorías
absolutas b. Teorías relativas c. Teorías
de la unión

1.1.1.2.2. El estado de la cuestión a. El


Exposición de los
marco normativo i. Art· 8º.3 del Pacto
temas de clase
Internacional de Derechos Civiles y
Desarrollo de
Políticos ii. Art· 5º.6 de la Convención
actividades
Americana sobre Derechos Humanos iii.
Art· 139º.22 de la Constitución de 1993
b. Los fines re-: i. ¿mito?, ¿aspiración?,
¿justificativo? ii. El caso especial del
delincuente plurirreincidente iii. FJ 131
de la STC sobre el exp· Nº 010-2002-
AI/TC, del 03ENE2003 y el debate social
y político • No hay una “moral” social
absoluta. • ¿Qué está detrás de los
2 2 valores y postulados jurídicos, sobre
todo en materia sancionadora?:
Unidad 1 ¿Contrato social? ¿Imposición de clase?
Bases y principios del ¿Acción comunicativa (HABERMAS)?
derecho penal – el control 1.1.2. Los tres niveles de control social
social 1.1.2.1. No formal (o extrajurídico). —
Control social primario. —Adecuación de
la conducta según pautas sociales, por
1.1.2.1.1. Valores 1.1.2.1.2.
Conveniencias 1.1.2.2. Formal (o
jurídico) 1.1.2.2.1. Control social
secundario a. Derecho civil
(indemnización) b. Derecho
administrativo 1.1.2.2.2. Control social
terciario. —Derecho Penal a. Para casos
extremos b. Con medidas extremas
1.2. Segunda sección 1.2.1. Carácter
Exposición de los
fragmentario del derecho penal 1.2.2.
temas de clase
Principio de mínima intervención 1.2.3.
Desarrollo de
Humanidad de las penas 1.2.4. Ultima
actividades
ratio 1.3. Tercera sección 1.3.1.
Necesidad de proceso para imponer
3 3 sanciones 1.3.2. Principio de legalidad
1.3.2.1. Reserva de ley 1.3.2.2.
Exahustividad 1.3.2.2.1. Lex stricta
1.3.2.2.2. Ley scripta 1.3.2.2.3. Lex certa
1.3.2.2.4. Lex prævia 1.4. Cuarta sección
1.4.1. El artículo VII del TP del CP 1.4.2.
El artículo VIII del TP del CP

2.1. Quinta sección. 2.1.1. Teoría del


PRÁCTICA
delito, breve historia y evolución 2.1.2.
CALIFICADA 1
La teoría pentatómica: acción, tipicidad,
Exposición de los
antijuridicidad, culpabilidad, punibilidad
temas de clase
2.2. Sexta sección. 2.2.1. Acción y
4 4 Desarrollo de
tipicidad 2.2.1.1. Causas que eximen de
actividades
acción 2.2.1.2. La tipicidad a. Subjetiva •
Dolo • Culpa b. Objetiva 2.2.2. Causas
que eximen de la antijuridicidad y
análisis del art· IV del TP del CP

2.3. Séptima sección 2.3.1. Causas que


Exposición de los
eximen de culpabilidad y de punibilidad
temas de clase
2.3.2. Intervención en la acción delictiva
5 5 Desarrollo de
Unidad 2 2.3.2.1. Teoría unitaria y teoría de
actividades
El delito y la intervención autoría y participación 2.3.2.2. Delitos de
en el delito dominio y delitos de infracción del deber

2.4. Octava sección 2.4.1. La autoría


Exposición de los
2.4.1.1. Autoría directa 2.4.1.2. Autoría
temas de clase
mediata 2.4.1.3. Coautoría y concurso
Desarrollo de
de autores 2.4.1.4. Autoría mediata
actividades
dentro de aparatos organizados de poder
2.4.2. La participación 2.4.2.1.
6 6 Instigación y su diferencia frente a la
incitación del art· 6º del D· L· Nº 25475
2.4.2.2. La complicidad 2.4.2.3. La
participación de cara a los delitos a.
Especiales propios y especiales
impropios b. De infracción del deber y de
organización

3.1. Novena sección. —Elenco 3.1.1.


TAREA ACADÉMICA
Pena 3.1.2. Medida de seguridad 3.1.3.
1
Reparación civil 3.1.3.1. Restitución a.
Exposición de los
Devolución b. Entrega 3.1.3.2.
temas de clase
7 7 Indemnización por a. Daños. —Daño
Desarrollo de
emergente i. Daño cuantificable (o
actividades
“patrimonial”) ii. Daño estimable (o “no
patrimonial”) • Daño moral • Daño a la
persona b. Perjuicios. —Lucro cesante
3.1.4. Consecuencias accesorias 3.1.4.1.
Exposición de los
Artículo 102º del CP a. Sobre el objeto
temas de clase
del delito i. Los ya vistos (y que son
Desarrollo de
parte de la reparación civil) • Entrega •
actividades
Devolución ii. Decomiso (o consecuencia
accesoria propiamente dicha) • Con el
fin de apropiación estatal (bienes de
propiedad legal, sobre los cuales se
cometió un acto delictivo) • Con el fin de
destrucción (bienes intrínsecamente
delictivos) b. Sobre los instrumentos del
delito i. Decomiso ii. Una dudosa
Unidad 3 excepción: «aun cuando pertenezcan a
8 8
Las consecuencias del terceros, salvo cuando estos no hayan
delito prestado su consentimiento para su
utilización» c. El régimen de los efectos
del delito i. En el art· 102º ii. En la Ley de
Pérdida de dominio 3.1.4.2. Art· 103º a.
Supuestos de exoneración total b.
Supuestos de exoneración parcial
3.1.4.3. Art· 104º a. Supuestos del art·
104º que no impliquen ser tercero
civilmente responsable b. El art· 104º del
CP en relación con: i. La solidaridad de la
reparación civil (art· 95º del CP)

3.2. Décima sección. —Las


Exposición de los
consecuencias accesorias contra la
temas de clase
persona jurídica (art· 105º del CP) 3.2.1.
Desarrollo de
El listado del art· 105º 3.2.2. El listado en
actividades
la Ley de Crimen Organizado 3.2.3. El
9 9
listado en la Ley contra el Lavado de
Activos 3.2.4. Excurso: la responsabilidad
¿administrativa? ¿penal? de las personas
jurídicas • Origen • Primera versión •
Segunda versión • Visión crítica

4.1. Undécima sección. —Clasificación


PRÁCTICA
de tipos 4.1.1. Tipo base 4.1.2. Tipo
CALIFICADA 2
atenuado y sus niveles 4.1.3. Tipo
Exposición de los
10 10 agravado y sus niveles
temas de clase
Desarrollo de
actividades

4.2. Duodécima sección. —La teoría de


Exposición de los
los tramos 4.2.1. Identificación de los
temas de clase
tramos • Pena conminada (segundo
Desarrollo de
tramo) • Por debajo de la pena
actividades
conminada (primer tramo) • Por encima
11 11
de la pena conminada (tercer tramo)
Unidad 4 4.2.2. Agravantes calificadas, atenuantes
Determinación judicial de privilegiadas (y factores de disminución
la pena de la pena) 4.2.3. Concurrencia y
ausencia de agravantes y de atenuantes

4.3. Décimo tercera sección. —El


Exposición de los
sistema de tercios 4.3.1. Atenuantes
temas de clase
12 12 comunes 4.3.2. Agravantes comunes
Desarrollo de
4.3.3. Concurrencia y ausencia de
actividades
agravantes y de atenuantes

4.4. Décimo cuarta sección. —Ejercicios


Exposición de los
prácticos de determinación
temas de clase
13 13
Desarrollo de
actividades
5.1. Décimo quinta sección. —La
TAREA ACADÉMICA
Prescripción y su interrupción 5.1.1.
2
Prescripción. —Noción y sentido 5.1.2.
Exposición de los
Clases: • De la acción penal • De la pena
14 14 temas de clase
5.1.3. Cómputo • En caso de pena
Desarrollo de
privativa de la libertad • En caso de
actividades
penas distintas de la privación de la
libertad

5.2. Décimo sexta sección. —Casos de


Exposición de los
interrupción 5.2.1. Supuestos 5.2.2.
15 15 temas de clase
Nuevo cómputo
Desarrollo de
actividades

5.3. Décimo séptima sección. —La


Unidad 5 Exposición de los
suspensión de la prescripción y su
Prescripción de la acción temas de clase
cómputo 5.3.1. Suspensión penal •
penal y de la pena Desarrollo de
Supuestos • Consecuencias en el
16 16 actividades
cómputo 5.3.2. Suspensión procesal •
Supuesto • Acuerdos plenarios •
Cómputo de suspensión procesal y de
interrupción

REPASO GENERAL DEL CURSO


Exposición de los
temas de clase
Desarrollo de
17 17
actividades
PARTICIPACIÓN EN
CLASE

Examen Final
EXAMEN FINAL
18 18
INDIVIDUAL

También podría gustarte