Está en la página 1de 8

TEMA 6

El principio de la legalidad de los delitos penales y de las penas.

Uno de los principios más importantes del derecho penal en la actualidad, es el


principio de legalidad, cuya esencia es: nullum crimen nulla poena sine previa
lege (no hay delito ni pena sin ley previa). Adicionalmente, el principio de
legalidad conlleva una serie de garantías recogidas en la legislación penal.

El Principio de Legalidad en el Derecho Penal, nace y evoluciona en el tiempo


donde observamos antecedentes como la obra de Beccaria: “De los delitos y
de las penas”, con base en el contrato social de Rousseau y Montesquieu y la
división de poderes. También incorporado en distintas declaraciones de
Derechos Humanos, y pactos internacionales, y presente también como es
lógico, en el derecho penal Español.

Son también muy relevantes en el ámbito del Derecho Penal, el Principio de


Irretroactividad y el Principio de Territorialidad.

Las garantías del principio de la legalidad penal

Garantía criminal: no se considera delito una conducta que no ha sido


declarada como tal en una ley anterior a ese delito. (nullum crimen sine previa
lege)

Garantía penal: solo es posible castigar una infracción penal con una pena
que haya sido establecida mediante una ley previamente a dicha infracción.
(nulla poena sine lege previa)

Garantía jurisdiccional: No es posible ejecutar una pena o una medida de


seguridad sino mediante una sentencia dictada tribunal competente y que sea
firme, en concordancia con la legislación procesal.

Garantía ejecutiva: No es posible ejecutar una pena o una medida de


seguridad de manera distinta a la establecida por las leyes y reglamentos, y en
cualquier caso siempre bajo el control judicial.

3) Tradición iluminista, seguridad y humanismo.

Se denomina iluminismo al movimiento cultural, político, jurídico que se


desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo su filiación doctrinal en el
renacimiento y en el humanismo, movimientos europeos de los siglos XV, XVI y
XVII y en las corrientes racionalistas y empiristas del siglo XVII.

El iluminismo fue llevado a cabo, principalmente, por la burguesía que se


encontraba en franca oposición a los sectores dominantes tradicionales y
buscaba cambiar los principios rectores del antiguo régimen, entre ellos, limitar
el poder del monarca y consolidar el modo de producción capitalista.
En el plano político, significó la puesta en marcha de la ideología liberal que se
manifestó en el reconocimiento de los derechos de los hombres y en la
creación de un estado de derecho que, a partir del siglo siguiente, se
organizaría a través de formas republicanas de gobierno.

La ciencia del derecho penal humanista e iluminista

Siguiendo la tradición romana, hasta el siglo XVI, el derecho penal estuvo


inmerso en el ámbito del derecho civil. Fue recién a comienzos de la edad
moderna cuando comenzó a hacerse visible la separación entre ambas
disciplinas por la influencia de factores como la creación de cátedras de
derecho penal en nacientes universidades y la redacción de obras propiamente
de derecho penal. Además de ello, el derecho penal de la época medieval se
vio renovado por los cambios propuestos por el movimiento humanista.

La ciencia del derecho penal humanista estuvo representada por hombres


como el francés André Tiraqueau (14801558) autor de varias obras de derecho
civil.

Los cambios propuestos por los autores humanistas se manifestaron en las


siguientes premisas: elaboraron una teoría de la pena dándole a ésta una
función preventivaF 6 F, comenzaron a dar definiciones teóricas de conceptos
como delitos, dolo y a hacer una distribución racional de la materia en sus
obras de doctrina en clara oposición al método escolástico que hacía un
análisis exegético de los textos legales impidiendo la creación de conceptos
abstractos

También se manifestaron a favor de la necesidad de una proporcionalidad


entre la pena y el delito, de la aplicación de la pena de muerte solo para casos
excepcionales y de la necesidad que el delito sea definido por una ley..

El discurso jurídico penal iluminista retomó el camino de cambio iniciado por el


humanismo y acentuó las críticas al orden penal vigente. Se caracterizó por la
búsqueda de la racionalidad y la crítica a la severidad del derecho penal del
antiguo régimen.

4) El idealismo Alemán.

El idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a


finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El idealismo alemán distingue:

El fenómeno (del griego fainomai mostrarse o aparecer) es el objeto en tanto


que es conocido como aparece frente a los sentidos y la inteligencia)

El noúmeno (del griego noeo comprender o inteligir) es el objeto tal como sería


en sí mismo a cosa en sí
El idealismo alemán surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años
1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el
contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores guerras
napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del
propio Kant: Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron
fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. También pertenecen a la
escuela filósofos de talla menor,
como Jacobi, Schulze, Reinhold y Schleiermacher.

El idealismo alemán, tal como lo establece el nombre con el que se recuerda a


esta corriente filosófica, se interesó por establecer novedosas ideas sobre la
manera de conocer del ser humano. Así, para el idealismo la existencia varía
según cómo sea percibida por la mente del individuo.

5) Moralidad y ley de talión

Moral viene de mores, usos o costumbres sociales, y en este sentido sus reglas
de comportamiento varían en distintos tiempos y lugares, como veremos luego,
pero entendemos como Ética o Moral Autónoma, trascendente más allá de
tiempo, lugar y circunstancias, la capacidad de discernir y actuar en
consecuencia sin producir ni promover conscientemente daño, sino
produciendo o promoviendo el bien a sí mismo, a los demás y al medio
ambiente. Seguramente ya en la prehistoria nuestros ancestros tenían reglas
de comportamiento, pues las podemos observar actualmente incluso en
numerosas especies animales y son muchas las observaciones hechas entre
los chimpancés. Desde que tenemos registros de la sociedad humana
podemos observar reglas de comportamiento enunciadas por pensadores
como Confucio, Buda, Jesús, filósofos y líderes políticos, presentadas muchas
veces como de origen divino lo que promueve una mayor aceptación por parte
de la población, buscando mantener un orden social y acatamiento de sistemas
distributivos imperantes. Surge así una estrecha relación entre poder político y
religioso que muchas veces se unifica en una sola persona como ocurre incluso
actualmente en algunas naciones

La ley del talión: Es la denominación tradicional de un


principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía
un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la
reciprocidad. El término talión deriva de la palabra latina tallos o tale, que
significa idéntico o semejante (de donde deriva la palabra castellana tal, de
modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La
expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico «ojo por ojo,
diente por diente.
6) Utilidad social y penalidad

La sociedad asimila el concepto de pena al castigo, no  entiende una infracción


penal sin que se le retribuya con un castigo proporcionado. Además a veces
hemos escuchado hablar de sentencias ejemplarizantes, con lo cual  la
comunidad vislumbra en la pena un fin utilitarista, una eminente necesidad de
satisfacer al delito con la pena dispuesta.

La doctrina penal científica  quizás intente imbuir en la sociedad  un  cambio de


paradigma, en cuanto a la finalidad y utilidad de la pena, a fin de que el 
legislador vaya recogiendo en sus códigos punitivos las nuevas ideas sobre el
concepto de justicia.

EL derecho penal, además, se ocupa de la punición de conductas tipificadas


como gravemente dañinas a la sociedad, por ello siempre se ha  hablado de la
neutralización de la víctima por medio del ius puniendi  exclusivo del Estado.

Siendo así, se comprende el hecho de que a la víctima solo se le haya


considerado como una pieza probatoria en el proceso penal. Las teorías
absolutas de la pena basadas en la retribución sin más pretensiones ;  al delito
le corresponde una pena en sí misma, según el imperativo categórico de Kant,
no se le atribuye un fin, en el concepto cercano a la ley talional del ojo por ojo..
a la acción típica le corresponde su reacción.., después vendrían las teorías
relativas, las ideas sobre la prevención general y especial,  o los fines
utilitaristas de la  pena en su función de resocializar y  rehabilitar.

Nos parecería  que estas teorías absolutas de las penas deberían estar ya
superadas, y aunque lo están en la doctrina científica,  el hecho es que la
sociedad sigue demandando venganza ante el delito, inclusive un sector
doctrinal entendía un neoretribucionismo.

7) interpretación de la ley penal

Comenzando por los tipos de interpretación que existen según el intérprete,


cabe hacer referencia a:

La interpretación auténtica: es la que realiza el legislador, dando precisión a


los términos utilizados en la norma. Dicha interpretación puede ser vinculante
(cuando se hace la misma en normas de igual o mayor rango que la que es
objeto de interpretación) o no serlo (la que se suele realizar por medio de
exposiciones de motivos).

La interpretación judicial: es la que realizan los órganos judiciales, algunos la


entienden como la realizada únicamente por el Tribunal Supremo y por el
Tribunal Constitucional. Esta interpretación no va a ser vinculante porque de
serlo iría en contra del principio de legalidad.

La interpretación doctrinal: es la que realizan los juristas en sus trabajos


científicos. Esta interpretación no es vinculante, sin embargo, tiene gran
relevancia desde el momento en que guían las actuaciones de los distintos
Tribunales.  Se trata de una visión técnica, como ya hemos dicho no existe
doctrina obligatoria pero los Tribunales suelen fundar sus resoluciones .             

      

Siguiendo por los tipos de interpretación existentes según el método


utilizado tendríamos:

La interpretación gramatical: que es aquella que va a tener en cuenta el


significado de las palabras que se recogen en las leyes. Esa interpretación
tiene en cuenta el sentido usual que tienen las palabras pese a que a veces
tienen que considerar el sentido jurídico de un vocablo en concreto. Esta
interpretación es complementaria a otros tipos, ya que por sí sola no es
suficiente, sin embargo, va a actuar como límite.

La interpretación lógico-sistemática: es la que pretende determinar el


sentido de la ley teniendo en cuenta donde está recogida la norma dentro de la
ley y la relación que dicha norma tiene respecto a las demás. Esta
interpretación se guía por el principio de unidad y coherencia del ordenamiento
jurídico.

La interpretación teleológica: es la interpretación que se hace teniendo en


cuenta el fin que la norma pretende. Y está siempre en coherencia con la
interpretación lógico-sistemática porque la finalidad que pretende una norma
hace que esta se ubique en un lugar o en otro. La mayoría de la doctrina
considera este tipo de interpretación como la más importante en cuanto a lo
que a las leyes penales se refiere.

La interpretación histórica: es aquella que se realiza teniendo en cuenta los


antecedentes históricos de las normas, y tienen en cuenta las circunstancias
que existían en el momento en que las mismas se promulgaron.                                                   

La interpretación declarativa: es aquella interpretación que hace que el


ámbito de aplicación del precepto se base en el que se deriva de una
interpretación gramatical (del sentido de las palabras según el uso común de
las mismas).

La interpretación restrictiva: es la interpretación que le da al precepto un


ámbito de aplicación menor que el que surge de entender las palabras del
mismo según lo que sería el uso común del lenguaje.
La interpretación extensiva: es la que supone un ámbito de aplicación del
precepto mayor que el que se deriva de entender las palabras siguiendo el uso
común del lenguaje

8) Interpretación conforme a la constitución.

La interpretación conforme con la Constitución constituye un ejemplo más del


fenómeno de constitucionalizaciòn del Derecho. Estamos ante una forma de
creación o cambio normativo sin modificación de texto. Su autonomía
conceptual reside en establecer "condiciones interpretativas de
constitucionalidad". Constituye tanto una técnica de control de
constitucionalidad como una forma de interpretación. A partir de una
concepción crítica del Derecho, la interpretación de la ley conforme con la
Constitución debe cumplir una función de garantía de los derechos
fundamentales y de transformación social. No existe una diferencia estructural
entre la interpretación conforme con la Constitución realizada por los tribunales
constitucionales y la interpretación orientada hacia la Constitución realizada por
los tribunales ordinarios. Los tribunales constitucionales deben sólo centrarse
en declarar aquellas interpretaciones que resultan claramente contrarias a la
Constitución, ya que la determinación de la mejor interpretación posible de
acuerdo a la Constitución corresponde a los tribunales ordinarios (superiores).

Las constituciones modernas y las sociedades cada vez más pluralistas


demandan unas técnicas y métodos de interpretación que den respuestas a
los conflictos que se producen en su seno, en las que el formalismo, la
neutralidad axiológica y la racionalidad intrínseca del legislador cada vez se
ven más comprometidas. Esta demanda no sólo procede de la ciudadanía, sino
también del creciente protagonismo de las jurisdicciones constitucionales, y
también ordinarias, en la tutela de los derechos fundamentales. La
interpretación constitucional se convierte, por tanto, en una de las cuestiones
clave del Derecho contemporáneo. Una de las manifestaciones de este
creciente protagonismo de la interpretación constitucional es la denominada
interpretación conforme con la Constitución.

Como una primera aproximación podemos definirla como una interpretación de


una norma infra constitucional de acuerdo con la Constitución, que tiene como
finalidad evitar una sentencia estimativa de inconstitucionalidad. A la vez, esta
interpretación se compone de un aspecto positivo y otro negativo. Este último
consiste en la expulsión de la comunidad jurídica de una interpretación o
contenido normativo; en cambio, el primero consiste en la interpretación
o comprensión de la norma infra constitucional de acuerdo con la
Constitución. La faceta negativa constituye, para la mayor parte de la doctrina,
su característica o efecto distintivo; en cambio, respecto de la faceta positiva,
se discute su pertinencia desde consideraciones institucionales, en especial
respecto; a la función unificadora de la jurisprudencia de los tribunales
superiores.

9) Clasificación de las leyes penales

Clasificación de las leyes penales

Leyes penales

Ley Penales Especiales:


La ley Codificada: Son
son las leyes que prevén de
las disposiciones de
carácter penal forma concreta la aplicación
establecidas en el código de leyes penales. Se dividen
civil penal Venezolano. a su vez en:

Esta ley consta de Leyes penales en sentido


tres libros: propio: tipifican ciertas
Disposiciones acciones como delitos e
generales, delitos y imponen sanciones en
faltas. casos de violación de
normas. Ejemplo ley penal
ambiental.

Leyes penales en sentido


impropio: regulan cualquier
materia, y que en su contenido
tipifican ciertos casos como
delitos. Ejemplo: LOPNNA

También podría gustarte