Está en la página 1de 7

1.

La persona física: nociones básicas


Se define a la persona física como un sujeto individual titular de derechos y obligaciones y persona jurídica la
entidad incorporal o social a la que la ley reconoce capacidad para asumir derechos y obligaciones .La aptitud
necesaria para ostentar dicha se denomina capacidad jurídica y dicho poder se encuentra completado mediante
un poder de ejercicio , es decir la capacidad de obrar y que en consecuencia complementa a la capacidad
jurídica.

En la familia romana se pueden distinguir dos clases de personas:

• Las sui iuris: quienes eran libres del mandato de otros seres, con poder de decisión sobre sus actos.
• Las alieni iuris: que eran personas sometidas al mandato de otras.
Solo tenía plenitud de derechos aquella persona que era varón , libre , ciudadano , cabeza de familia(civis
optimo iure) .Esta concepción empezó ya a cuestionarse en la época clásica lo que se manifestó en un
atenuamiento en sus exigencias y en un reconocimiento de derechos a personas en quienes no concurrían estos
requisitos .  Concepciones romanas:
• Capax (Idoneidad): alude a la idoneidad de una persona para ser titular de derechos y obligaciones de
asuntos concretos, hace referencia a la aptitud de sujeto para ser considerado responsable de los actos
propios realizados con culpa.
• Caput (Cabeza): se utiliza para aludir al individuo que integrado en una comunidad o grupo puede
dejar de pertenecer a esta, se produce cuando pierde la libertad o la ciudadanía o cambia de posición
jurídica en su grupo familiar.
• Status (posición): refiere a la misma respecto a un individuo que pertenece a un grupo, hace referencia
a la posición de una persona en relación con la libertad:
• Libertatis (libertad)
• Civitatis (ciudadanía)
• Familiae (familia)

2. Nacimiento/ muerte de la persona física


En el ámbito del derecho civil hay que mencionar que la persona sólo cobra existencia mediante el nacimiento
con una serie de requisitos señalados algunos de ellos por la Jurisprudencia romana y por Justitniano en una
constitución del año 530 que ha tenido una proyección en el código civil español.

 Cobra existencia mediante el nacimiento: (importante)


• Feto totalmente desprendido del seno materno (nacimiento efectivo), con independencia de que la
separación se haya producido de forma natural o por césarea.

• Feto debe nacer vivo, a efectos de dicha afirmación, los juristas de la escuela sabiniana, consideraban
que el feto tenia que emitir un sonido para que se considerase así como vico, mientras que la escuela
proculeyana bastaba con que el feto se moviese o respirase.

• El feto debía tener forma humana, en los casos excepcionales de que no cabe que sea incluido dentro
del genero humano independientemente de la pluralidad de sus órganos se establece que la madre
pueda beneficiarse en determinados aspectos favorables a ella. Sin embargo, al concebido, pero no
nacido también se le reconocen derechos, especialmente desde el punto de vista hereditario.
En relación al nasciturus, se produce en el seno de un matrimonio legítimo en el cual se siga la
condición del padre en el momento de la concepción, si se produce en un matrimonio ilegítimo se
sigue la condición de la madre en el momento del parto, se produce así una liquidación de la herencia,
así como la atribución de la posesión de los bienes hereditarios como si fuese preciso un administrador
de los bienes (curator ventris, tutela especial que preservaba los derechos de dicho nasciturus hasta
que este pueda prescindir de ellos). La tutela de este, al concebido se le tiene ya por nacido para todos
los efectos que le sean favorables, una doctrina que ha pasado a las legislaciones modernas. Haciendo
referencia al conceptus pro iam nato habetur.
La viabilidad, es una cuestión compleja y controvertida, también en el Derecho Romano.
Entendiéndose así por algunos juristas como una duración normal del periodo de gestación, 6 meses.
Se conoce al Registro de nacimientos como oficina pública creado por Augusto, que estableció la
obligación de inscribir a los hijos legítimos exigencia que se extendió a los no legítimos hasta el S. II.
Los progenitores podían exigir un testimonio acreditativo de la inscripción que constaban los nombres
y la ciudadanía de los padres y de la persona nacida, y el nacimiento.

 Extingue su personalidad:

Era frecuente la practica de las actas de defunción de los individuos. Debemos distinguir varios tipos:

• La muerte en un accidente común de varias personas con varios derechos recíprocos sucesorios
(conmoriencia), requería la prueba de cual de ellas falleció antes (premoriencia).
También se establece en las fuentes romanas de materia de ausencia, que él ausente es aquella persona que
no se ignora si vive y donde se encuentra.

En caso de cautividad de guerra, tenemos dos importantes instituciones: (importante)

• Ius postliminii: todas las relaciones que estuvieran en incurso se hallaban en suspenso y continuaban
subsistiendo cuando el ciudadano recobrara la libertad , lo que se materializaba tan sólo por el hecho
de volver a territorio romano , recuperaba así mismo todos los derechos y relaciones jurídicas de las
que era titular con anterior a la cautividad ,considerándose que nunca las había perdido salvo las
situaciones de hecho tales como el matrimonio y la posesión y si el ciudadano quería recuperarlas tenía
que restablecer la relación con su antiguo cónyuge.

• Fictio legis Corneliae: si una persona muere en cautividad se entiende que lo hace en una situación de
esclavitud por lo que se procede a una anulación del testamento realizado. A fin de la ley (LEX
CORNELIA DE CAPTIVITIS) se señala el fallecimiento o presunción justo se produce en el momento
en el que cae prisionero lo cual se consideraba que el ciudadano Romano aún era libre y se mantenía
esa validez del testamento que había otorgado.

3. Status Libertatis – Esclavitud


Era el contrapunto a la libertad no como una institución del derecho romano, sino como una institución de
gentes para toda la comunidad.

• El origen principal de la esclavitud era la cautividad de prisioneros de guerra, aunque existían otros
tipos de causa como impago de deudas, evasión del censo, el nacimiento de un hijo perteneciente a
una familia de esclavos, la entrega de enemigos, entre otras.

• Capitis deminutio máxima: la que tenia lugar en el momento de perder la Concepción de ciudadano.
En la Antigua Grecia ya se había planteado la idea de desigualdad de esclavitud como fundamento filosófico
de la esclavitud. Estos fundamentos filosóficos griegos que justificaban la esclavitud fueron recogidos y
aplicados por la Comunidad romana. En el momento en el que Roma ocupo la zona griega, estos pasaron a ser
los esclavos.
El número de esclavos aumenta exponencialmente con el desarrollo de las grandes explotaciones agrícolas y
el nacimiento de la industria. muchos de ellos procedentes de etnias y culturas muy diferentes. Conforme
aumenta su número se incrementa así los conflictos, como las guerras febriles provoca una “relativa
dulcificación” de las condiciones de los esclavos.

 Condiciones de los esclavos Las situaciones fueron muy diversas a lo largo de la Historia y dentro

de la propia sociedad romana.

Algunos podrían gozar de algunos bienes otorgados por el dominus (peculio), se entregaba habitualmente a
aquellos esclavos que se encontraban en grandes latifundios. Podía ser revocado desde un punto de vista
jurídico, aunque si bien se encontraba muy mal considerado desde el punto de vista social.
Destacó la distinción entre hombres y esclavos, siendo los esclavos la norma positiva y no la naturaleza lo que
le privaba de su libertad.

Peticiones ante el magistrado:

• Vindicatio in libertatem: la acción que se interpone normalmente contra los herederos de aquel dominus que
ha decidido manumitir a un esclavo y no cumple con la voluntad del fallecido.
• Vindicatio in servitum: aquella acción que se interpondría contra el esclavo que falsamente aduce ser un
hombre libre.
El principal modo de salir de la esclavitud eran las denominadas manumisiones; eran el acto jurídico basado
en la voluntad del dominus mediante el cual el esclavo deja de ostentar dicha posición recuperando así
diferentes estatus según su ideología:

• Mayores, formales o solmenes: son aquellas que provocan que el beneficiario de la misma recuperara tanto
su status libertatis (libertad) como su status civitatis (ciudadanía romana). Estas están sustanciadas en el
ius civile.

• Menores, no formales o no solmenes: provocan que la persona “únicamente” recuperase su libertad. Están
sustanciadas en el ius honorarium.
Existían varias tipologías, las más importantes dentro de las solemnes era la manumisión vindicta; fingimiento
un proceso en el que se presenta el dominus ante un magistrado, la manumissio censu ; inscripción de un
esclavos en el censo por parte del dominus que se le concebía la condición de hombre libre y de ciudadano
romano. Manumissio testamentaria: liberar al esclavo en una última voluntad del dominus . En época tardía
manumissio in eclessia: se le concede la libertad al esclavo por la iglesia y las manumissio menores;
matrimonial, entre amigos (declara libre al esclavo mediante testigos).
También en Roma existió legislación contra la concesión de la libertad, como la Lex Fufia Caninia y la Lex
Aelia Sentia.

4. Status Civitatis – Ciudadanía

• Civis romanus: hombre libre (varón), mayor de edad y sui iuris, miembro de pleno derecho de la civitas.

• Concepción de la ciudadanía en Roma: basada en la existencia de diferentes grados en cuanto al


reconocimiento derechos por parte de los miembros de la comunidad política.
- Latini: miembros de las comunidades establecidas en el Latium .Existían categorías;latinii veteres, que
gozaban de derechos parecidos a los romanos pero no podían intervenir en la vía pública romana y los
colonarii.

- Peregrinii: todas aquellas personas libres que a pesar de tener fijada su residencia en el territorio estatal
romano no tenían la ciudadanía romana por lo que se les aplicaba las normas jurídicas bien de la
comunidad a la que pertenecían o se les aplicaba las disposiciones previstas por el derecho vigente .Se
le reconoció libertad en el ámbito comercial y procesal .

- Barbari: quienes vivían allende/ al otro lado de las fronteras de Roma. Se distinguen mayoritariamente
entre aliados (socii) y enemigos (hostes).

• Adquisición de la ciudadanía:
- Por nacimiento
- Por ley
- Por concesión discrecional de la autoridad política
- Mediante manumisión

• Pérdida de la ciudadanía:
- Pérdida ciudadanía
- Fijación de residencia en territorio extranjero
- Renuncia o pena prevista por un proceso penal
Los derechos aplicables al civis tanto dentro como fuera del territorio romano, son identificados mediante el
sistema de tria nomina.

En la esfera pública:

- Ius sufragio: el derecho a voto en las Asambleas Populares, en su triple vertiente legislativa, electoral
y judicial.
- Ius honorum: el derecho a presentar candidatura y ostentar cargos públicos.
- Ius actionis: el derecho a ejercitar acciones civiles y criminales ante los Tribunales de justicia.
- Ius census: el derecho a figurar en el censo, lo que produce diferentes efectos en variados ámbitos.
- Ius militae: el derecho a dormar parte del ejército ciudadano considerado un honor hasta finales de la
República.

En la esfera privada:

- Ius connubii/ Iustum matrimonum: el derecho a contraer matrimonio legítimo.


- Ius comercii: el derecho a intervenir en el tráfico comercial y todo tipo de relaciones de carácter
patrimonial. - Testamentifactio activa-pasiva: derecho para otorgar testamento y para ser instituido
heredero, legatario o donatario.

5. Causas modificativas de la capacidad jurídica


La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, completada por la capacidad de
obrar (capacidad de actuar en un juicio determinado y asumir diferentes condiciones)
La capacidad de obrar es la aptitud o capacidad, en concreto, para para realizar actos jurídicos válidos y asumir
derechos y obligaciones específicas.
Existían causas de la modificación de la capacidad jurídica que obedecen en Roma a razones culturales,
sociales, de mentalidad o coyunturales.

 Por razón de género (mujeres)


Dentro de las causas que limitan la capacidad de obrar encontramos el hecho de ser mujer, con derechos
restringidos y limitaciones que afectan directamente a su capacidad jurídica, debido a la concepción
patriarcalista de la familia atenuada por el Derecho Romano.
A pesar de su prestigiosa consideración tanto personal como social, experimenta importantes limitaciones
en la esfera privada:

- Originariamente no se les reconoce, en el ámbito de la familia, el ejercicio de la patria potestad (materna


potestas)
- Tampoco con carácter general y en épocas tempranas se les reconoce la tutela o adopción de los menores,
cuestión que va modificándose y el ejercicio de la tutela se va adaptando en época Justiniana.
- Tampoco podía actuar de testigo en un testamento, ser instituida heredera de patrimonios que sobrepasen
determinada cuantía, ni podía suceder abintestatio más allá del grado parentesco al de las hermanas del
causante.
En la esfera pública:

- No podrían formar parte de las asambleas centuriadas, desempeñar magistraturas, ni acceder al Senado.
- Pero si ser miembros de algunos Colegios sacerdotales, especialmente del Colegios de los Vestales y a
finales de la República parece probable que se le hubiese concedido la posibilidad de votar en los
comicios por tribus o circunscripciones territoriales.
En el derecho patrimonial no podía garantizar una obligación ajena. Y en el derecho procesal tampoco podía
representar a otra persona en juicio y redactar una actio.
Normalmente la mujer estaba sometida o bien a la patria potestas de un hombre o bien a la manus maritalis
(subordinadas a la tutela de su marido). Aunque también podía ostentar la condición sui iuris, es decir,
sujetas a su propio derecho.
Estas condiciones van evolucionando en favor de las mujeres, Augusto reconoce a la mujer que hubiera
tenido tres hijos la exención de la tutela (ius liberorum) y en épocas justinianeas se le reconoció una amplia
capacidad negocial y se produjo un reforzamiento en su capacidad de obrar, se les atribuyen ciertas
competencias a su capacidad de obrar.

 Otra causa la constituye la infamia puesto que se relaciona con la ignominia, que es la privación del buen
nombre, mientras que la infamia se relaciona con la existencia de una mala opinión o reputación. Su sanción
dependerá de la valoración discriminar del magistrado o el control de la propia familia.

 Otra sería la religión, en época tardía, a finales del siglo IV, quien va a poner las limitaciones de los propios
cristianos van a ser estos.
 La condición social
La condición de plebeyo supuso la limitación en la capacidad de obrar y jurídica, sobre todo en el ámbito
matrimonial. Al contrario que los patricios.
Otra reivindicación es el acceso a las magistraturas, desde el punto de vista de la ley se plasma de manera
desigual, los potentiores tienen un mejor sistema que los humiliores, y a aquellas personas que han salido
de la esclavitud se les aplican en la esfera privada determinadas restricciones a su capacidad jurídica e
incluso determinado colectivos tienen sus derechos limitados como los militares o los clérigos.
Estas limitaciones se fueron modificando, aunque algunas han continuado vigentes, respecto a las causas
limitativas de la capacidad de obrar, hay tres: la edad (tutela o curatela de menores); la enfermedad mental
(cura furiosi) y la prodigalidad (curatela).

6. Las causas limitativas de la capacidad de obrar


Tienen su fundamento en las realidades de la persona psíquica y física. Son: la edad (tutela o curatela de
menores), la enfermedad mental (cura furiosi) y la prodigalidad (curatela).

A. La edad
La actitud para querer, entender y responder a los actos jurídicos por la persona viene condicionada por la
superación de una determinada edad.
En el Derecho romano la distinción fundamental de la edad viene dada por la pubertad (aptitud fisiológica para
procrear) que hace coincidir cuando la persona se le reconoce la mayoría de edad y en consecuencia la plena
capacidad intelectual.

- Infantes: hasta los 7 años, incapacidad para realizar actos jurídicos.

- Impúberes: se entiende que las mujeres alcanzan la pubertad a los 12 años (capacidad reproductiva);
mientras que los varones se realizaban en torno al ámbito familiar; era la propia familia quien imponía al
varón la toga viril , hecho que le presupone al mayoría de edad y la plena capacidad de obrar en el caso de
que este fuese sui iuris.

- Púberes: de 12/14 a los 25 años, obteniéndose la capacidad para contraer matrimonio y testar.
- Mayores de edad: a partir de los 25 años; con plena capacidad de obrar, supeditada a su status familiae, sui
iuris o alieni iruis; así como plena capacidad civil y penal.

B. La tutela
Situación que se da cuando muere el pater familias o se extigue la patria de potestad, los hijos son sometidos
a su potestad se convierten en sui iuris.

Podemos distinguir:

- Legítima: establecida en el caso de mujeres y varones impúberes cuanod, por mor (muerte) del
paterfamilias, no existen hijos varones que hubiesen alcanzado la pubertad. Recae sobre el ganado más
próximo (hermanos varones del pater)

- Testamentaria: otorgamiento del paterfamilias mediante testamento (cláusula en la que designaba al tutor
de sus hijos impúberes o póstumos)

- Dativa: designación magistratural.


C. Curatela de menores (cura minorum)
Se basa en el nombramiento de una persona (curator), bien a instancias del menor o por parte del magistrado,
perteneciente a su familia o círculo de amistades, en aras de aconsejar al menor de edad en asuntos puntuales.
Cuestión de la venia aetatis, privilegio por razón de edad, si acrediabas un buen nombre y una trayectoria social
y negocial responsable, podían concuerde la mayoría de edad desde el punto de vista jurídico (20 años varones
/ 18 años mujeres).

D. Enfermedad mental (curia furiosi)


La enfermedad mental en las XII Tablas se establecia que si el enfermo mental no estaba sometido a patria
potestad ni a tutela, se tenia que proceder al nombramiento de un curador perteneciente a la familia agnaticia.
Se podía dar el caso de incapacitación absoluta en aquellas personas que la padecen tanto en el ámbito personal
como patrimonial.

E. Prodigalidad
Necesidad de declaración decretal de la condición de prodigo. El pródigo es aquella persona que
dilapida/derrocha sus bienes sin medidas, poniendo a su familia como así mismo en riesgo de subsistencia.
Entonces el magistrado dictará una resolución en la que se prohibía al pródigo la administración de sus bienes
y el ejercicio del comercio. La condición del pródigo debía ser declarada por resolución (decretum) del
magistrado, y en el caso de que resultase probada su rehabilitación se podría revocar dicha incapacitación
formalizada mediante un nuevo decreto.

7. La persona jurídica
Junto a la persona física, el O.J. reconoce capacidad jurídica a entes denominados de diferente manera: personas
sociales, colectivas, abstractas, incorporales, ficticias o jurídicas.
No existe una teorización o elaboración genérica, sino un reconocimiento paulatino de su progresiva
capacidad para desenvolverse en el tráfico económico y jurídico, así como un patrimonio independiente y
personalidad propia, caracterizada por el hecho de que los intereses colectivos no son la suma de aquellos
individuales de sus diversos miembros y que van más allá del tiempo que engloba la vida humana.

• Corporaciones (corpus habere): entes sociales constituidos por personas físicas organizados para la
consecución de intereses públicos.
- Populus Romanus («Estado») -no sometimiento al Derecho Privado-.
- Aerarium – fiscus.
- Civitates: municipiae – coloniae – provinciae.
• Asociaciones (societates): agrupaciones de personas (mínimo tres), reconocidas por la ley, organizadas para
la consecución de una finalidad lícita y útil a todos los asociados. Diversas denominaciones.

• Fundaciones (societates rerum): aquel patrimonio o conjunto de bienes destinado al cumplimiento de una
finalidad social y duradera, a la que el O.J. reconoce personalidad jurídica.

También podría gustarte