Está en la página 1de 36

Taller Parcial 1 Análisis desde la Filosofía del derecho a 5 Casos de corrupción 1

Taller Parcial 1 Análisis desde la Filosofía del derecho a 5 Casos de corrupción

Santiago Portocarrero Perdomo

Universidad Santiago De Cali


2

Caso 1: Cartel de la toga


1.Primera pregunta: Contextualización del caso
Uno de los casos sin duda que ha dado de que hablar en Colombia es el conocido
como caso del cartel de la toga. En general se coincide, que se trató de una organización de
carácter delincuencial dirigida y organizada por altas esferas del sector judicial y legal en el
ámbito penal. Con el objetivo de proporcionar favores jurídicos y dilatación de procesos en
miras a obtener decisiones contrarias al derecho a cambio de un monto económico. (El
tiempo,2018; Ramírez,2021). El cartel de la toga se da a conocer bajo el entramado jurídico
del caso del exgobernador de Córdoba en 2017, Alejandro Lion condenado por el delito de
corrupción, Cuyo testimonio llevo a conducir una operación de inteligencia en contra del
entonces Fiscal anticorrupción, Gustavo Moreno por sospechas de un posible delito de
corrupción. La operación se planeó a partir de reuniones sostenidas por los dos sujetos donde
se pactó el intercambio de favores jurídicos que beneficiarían el caso del exgobernador por
una suma de dinero que se entregarían en la ciudad de Miami. La cooperación de Lion, llevo
a que se recaudaran pruebas concluyentes para sospechar la presencia de delitos nacionales e
internacionales por parte del fiscal que posteriormente fue capturado (Semana, 2019).
Posterior a este suceso, se establece una ruta de diversas acusaciones jurídicas que conllevan
a la apertura de numerosos procesos jurídicos que a 2019 sumaban un total de 41
investigaciones siendo los casos mas notorios el expresidente de la Corte Suprema de Justicia
Francisco Ricaurte, Álvaro Aston exsenador, Gustavo Malo exmagistrado de la Corte
Suprema de Justicia, José Leónidas Bustos expresidente de la Corte y Camilo Tarquino
(Semana, 2021; Ramírez, 2021).
Los casos mencionados anteriormente se dieron en el marco de las declaraciones de
Moreno y los magistrados anteriormente mencionados fungían como principales responsables
del cartel. De los nombres referenciados anteriormente, dos de los exmagistrados de la corte
han recibido condena, siendo estos Malo en agosto 2021 y Ricaurte el 15 de diciembre de
2021, procesos hitos en la legislación colombiana pues fue la primera vez que un presidente
de la corte suprema pasaba a ocupar el puesto de investigado. De la misma manera, todavía se
encuentra en curso la investigación y finalización de los procesos en contra de los otros dos
exmagistrados, el primero de ellos Bustos que se espera la sala de la corte suprema continue
investigando su participación como uno de los autores principales del cartel. Mientras el
segundo juez es procesado en un tribunal de inferior jerarquía a la espera de condena (El
espectador,2022).
3

En la actualidad podemos ver que todavía se siguen presentando casos relacionados


del cartel de la toga y de la misma forma esta no se ha desentrañado en su totalidad. Por
ejemplo, se están manejando el caso de Nilton Córdoba que a fecha del escrito todavía
participa en actividades políticas, en la cual el testimonio de Moreno vincula actuaciones de
pagos para evadir la pena carcelaria con actores principales del cartel de la toga
(Quintero,2022). Lo cierto es que varias conclusiones se pueden realizar del proceso
evolutivo del caso del Cartel de la Toga; en primer lugar, las investigaciones se desarrollaron
a partir de la captura de uno de los implicados por un delito ajeno a el cartel. De allí, la
captura del fiscal anticorrupción y el testimonio del mismo desde entonces, han permitido a la
justicia colombiana obtener información directa de los implicados en dicho cartel. Resulta
claro en concordancia con Ramírez (2021) el claro desconocimiento de la justicia de este tipo
de prácticas vulneradoras del derecho y los principios constitucionales en las altas esferas de
la administración de justicia.
2.Segunda pregunta: De acuerdo con la deontología jurídica, señala las estipulaciones
normativas que indican los deberes profesionales que la empresa investigada,
empleados o servidores públicos involucrados debían cumplir.
Previo análisis normativo de deontología jurídica es necesario hacer previsiones
referentes al impacto de la corrupción en la credibilidad de las instituciones públicas
especialmente las judiciales. Sin duda el valor deontológico de instituciones judiciales es una
columna vertebral en su ejercicio, pues persa, se presupone son ellos los encargados de
impartir justicia. En concordancia con la sentencia del exmagistrado gustavo malo la corte
hace alusión a que la concepción misma del alto tribunal es basada en la confianza
institucional, desempeña de labores que sentaban paradigmas y en ultimas ha mantenido un
esquema excelso de actuación judicial. Por lo que si un alto funcionario actúa diferente a su
deontología jurídica y se aparta de los preceptos que se supone protege, es a criterio propio y
en base a la sentencia, una afectación directa a la confianza institucional del máximo
organismo de justicia. En palabras de Ramírez y Peñafort (2021) menciona que frente a los
actos cometidos por los magistrados: “Mostraban una ausencia absoluta de respeto por el
código deontológico, careciendo de todo referente axiológico en el ejercicio de la función
judicial”.
Esta situación lleva plantear las disposiciones normativas del deber constitucional y
profesional que se deben cumplir en el trasegar de los profesionales en derecho. En general,
se dividen en principalmente cuatro disposiciones normativas que son esenciales para el
ejercicio de la administración de justicia. Los primeros dos comprenden el Código
4

Iberoamericano de ética judicial y el estatuto de la administración de justicia, mientras las


restantes comprende el código general disciplinario y de forma implícita la jurisprudencia
disciplinaria (Merlano,2010). Se hace especial mención al Código Iberoamericano de Ética
Judicial pues se ven claramente vulnerados varios de sus literales que son la columna
vertebral para el correcto accionar de la justicia. Artículos como el 62, 69,79 y 80 que
comprenden el secreto profesional, la prudencia y la honestidad profesional son compuestos
éticos ligados con garantías procesales de las contra partes reconociendo el juez como
mediador del proceso. Esto quiere decir que vulneraciones a estos apartados se traducen en
afectaciones a los derechos procesales y fundamentales de las partes que en este caso era la
fiscalía. Deberes que son reconocidos en el ordenamiento jurídico por la conocida Lealtad
Procesal que es principio fundamental para la actuación de justicia.
Finalmente, las normas aplicables al cartel de la toga referentes a los deberes de los
funcionarios públicos y los abogados están en la constitución y la ley del código disciplinario
(LEY 1952 DE 2019). En donde en su articulado 38 los deberes de los funcionarios públicos
y en su primer literal podemos concluir de algunas normas que son aplicables a los jueces:
“Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de
derechos humanos y derecho internacional humanitario, los demás ratificados por el
Congreso, (…), los reglamentos y los manuales de funciones (…)”. De lo anterior, se
concluye que la normativa aplicable además de los mencionados que son fuente de
obligaciones en materia general, también debe responder a dinámicas internas como los
manuales propios de la institución (Corte Suprema de Justicia) que como se mencionó al
inicio se tiene claridad que fueron vulnerados.
3. Tercera Pregunta: Explica cuáles principios supremos de la lógica jurídica se pueden
encontrar en el caso bajo estudio.
A juicio del autor el principio de razón suficiente es el principio vigente por
excelencia en el caso. De tal modo que se entiende por este principio versa en que todos los
juicios deben tener sustentación y no partir de un acto de fe (Oropeza,2004). Este es claro
cuando los magistrados de la Sala Penal encuentran a los expresidentes culpables valiéndose
de pruebas allegadas a el proceso y la norma jurídica especialmente cuando hacen un análisis
de tipo penal. Por lo que sus conclusiones no parten de hechos de mera presunción si no de
fuertes argumentos jurídicos que comprueban la conducta negligente de los jueces. Del
mismo modo las investigaciones que realizo la misma Corte Suprema partieron de una razón
sólida y fundamentada para ser llevadas a cabo, esto es la condena dada por el órgano
5

legislativo, los testimonios y pruebas que fueron presentadas por el fiscal anticorrupción que
hicieron que las conjeturas pudieran tener razón.
Otro principio que se encuentra en el caso del tercero excluido en la medida en que existe la
vigencia de conductas regladas a la luz del derecho penal que los Magistrados al adecuarla al
derecho determinan que esta prohibida. Es decir, el accionar que se tuvo por parte del cartel
de la toga es una conducta que se puede inferir no está permitida sino prohibida. Esto en la
medida en que se configuran los supuestos del tipo por ejemplo de concierto para delinquir.
De este modo la Corte Suprema de Justicia Sala Penal valiéndose de la lógica jurídica, realiza
una subsunción de la conducta del mundo físico para determinar si está prohibida o
permitida. Por consiguiente, aquellos delitos no probados o que se absolvieron de ser
imputados son conductas permitidas, pues no vulneran el ordenamiento jurídico de modo que
sea reprochable. De otro modo, si las conductas no alcanzan a juicio de la corte el supuesto
necesario para vulnerar el ordenamiento jurídico o estar en un tipo penal, es porque estas son
necesariamente permitirles pues o nunca acontecieron o no logro acreditarse esto último.
(Oropeza,2004)
El ultimo principio es el de identidad que se puede sostener en dos aspectos el primero sería
que las conductas vulneradoras del ordenamiento jurídico son vulneradoras de este o se puede
entender que lo jurídicamente prohibido está prohibido. Estas dos definiciones se adecuan a
la máxima necesaria A es necesariamente A (Vargas, S.F; Oropeza,2004). Por lo que,
poniéndolas al caso particular, se entiende que las conductas de los magistrados comprobadas
que vulneraron la norma penal son conductas que en realidad si lo hicieron. En otras palabras,
hubo una vulneración del ordenamiento social que se supone el estado y la rama judicial es la
encargada de mantener por sus razones jurídicas de concepción y deberes normativos. las
conductas de los magistrados ilegales no son más que accionares en contra derecho que como
principales jueces de la república debían cumplir y su incumplimiento llevo a que terceros se
afectara y al mismo tiempo se perdiera la confianza institucional necesaria en una democracia
y estado social de derecho.
4. De acuerdo con la axiología, menciona tres valores constitucionales que se vulneraron
en los casos bajo estudio. Respalda tu respuesta con definiciones de investigaciones o
Sentencias de las Altas Cortes.
Como se mencionó en el punto dos, varios son los supuestos jurídicos vulnerados
sobre el correcto accionar de los jueces en el caso del cartel de la toga. Sin embargo, para
hacer más especifico el análisis y no solo dejar al aire las interpretaciones normativas a juicio
del autor. El presente apartado sostiene que los valores constitucionales del artículo dos
6

constitucional y el preámbulo de la constitución relativos a la justicia, bien común y un marco


jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social
justo se ven vulnerados por los accionares del caso especialmente de los jueces. La Corte
Constitucional (C-1287 de 2001) ha definido los valores de la constitución de la siguiente
manera: “representan el catálogo axiológico (…) del cual se deriva el sentido y la finalidad de
las demás normas (…); lo importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la
finalidad de la organización política”. Es decir, los valores en general se relacionan con la
correcta axiología del estado, es decir, como propósitos que evalúan la relación entre los que
tienen el poder estatal y quienes están bajo su jurisdicción. Sin embargo, se advierte estos
pueden dirimir conflictos solo de interpretación normativa pues es el legislador el encargado
de por medio de leyes y principios establecer fundamentos que permitan resolver casos
específicos (Corte Constitucional, Sentencia C-1287 de 2001).
Como la definición aquí presentada es generalizada y requiere de la vulneración de
principios como un indicativo serio de vulneración axiológica de valores. Se argumenta que
la influencia que tuvo el accionar de uso de información clasificada, concierto para delinquir
y cohecho en los jueces vulnera los principios generales de la ética judicial. Para Ramírez y
Peñafort (2020) el cartel de la toga a pesar de que trato de altos funcionarios del sistema
judicial, que promulgaban la aplicación de principios deontológicos del Código
Iberoamericano De La Ética Judicial, estos actúan de manera contraria a los principios
establecidos en el mismo en clara vulneración a la imparcialidad y demás principios del
código. Esta vulneración constituye la primera violación de los valores de justicia y bien
común. Pues son las cortes supremas las que, valiéndose de derecho, las normas de la lógica
en procura del artículo 228 Constitucional que fallan en derecho para alcanzar la justicia.
Pero en el caso presentado, se comprobó las dilaciones del proceso por parte de los
magistrados, revelación de información clasificada y otras conductas que rompen la igualdad
material que correspondían a intereses personales de los magistrados en lugar de la
administración de justicia que era de interés público son claras vulnerantes de la
imparcialidad judicial. Supuesto sin el cual no podrá haber justicia ni bien común en la
actuación estatal.
El ultimo valor que se vulneró por las actuaciones de los magistrados es el de un
marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo. El análisis que se debe realizar es un poco más complejo. En la medida en que
las actuaciones judiciales son piedra angular para los fines del estado de derecho, es así como
la no garantía de la misma se puede evidenciar desde la pérdida de confianza a las
7

instituciones judiciales. Por ejemplo, para los autores Ramírez y Peñafort (2020) este
problema no es solo del accionar de los magistrados sino de la conformación de la Corte
Suprema de Justicia puesto que afirman que cambios estructurales como la eliminación de
magistrados auxiliares, el proceso en cabeza de un solo magistrado que eran ocultados por la
confianza institucional pero que permitían las actuaciones delincuenciales. Por lo que se
permeo la propia configuración normativa de la Corte que altera el orden político, económico
y social pues fue esta misma la que permitió la comisión de ilícitos para el favorecimiento de
otras conductas afectantes de la confianza institucional. Se genera púes un círculo de
corrupción que destruye la credibilidad del estado y vulnera el valor institucional del estado
ideal con credibilidad y fuerza vinculante judicial.
REFERENCIAS
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1287 de 2001. (M.P Marco Gerardo
Monroy Cabra; 5 de diciembre de 2001)
ELESPECTADOR.COM (2022, 3 enero) Los que faltan por ser juzgados en el cartel de la
toga. El espectador. https://www.elespectador.com/judicial/los-que-faltan-por-ser-
juzgados-en-el-cartel-de-la-toga/
ELTIEMPO.COM. (2018, 7 junio). Cuatro claves para entender el caso del ‘cartel de la toga’.
El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/que-fue-el-cartel-de-la-toga-y-
quienes-son-los-investigados-227456
Merlano, J. E. (2010). La responsabilidad jurídica de abogados y administradores de justicia
en el Derecho colombiano. Revista de Derecho, 33, 96–120.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85115111005
Oropeza Tejera, A. (2004). Propuesta de modificación al artículo cuarto del Código Fiscal
de la Federación para establecer de una manera clara y precisa el concepto de
crédito fiscal. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Fiscal.,
Universidad de las Américas Puebla.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/oropeza_t_a/capitulo_3.html
Quintero, J. Á. (2022, 8 febrero). Cartel de la toga: dos congresistas cuestionados, en
campaña. Noticias Caracol. https://noticias.caracoltv.com/politica/elecciones-
colombia/pecados-electorales/cartel-de-la-toga-dos-congresistas-cuestionados-en-
campana
Ramírez M., S. R., & Peñafort, J. S. (2021). El caso del cartel de la toga. en Respuestas
nacionales e internacionales al fenómeno de la corrupción: Particular atención al
ámbito iberoamericano (pp. 77-106). Tirant lo Blanch.
8

SEMANA.COM (2021, 9 marzo). Cartel de la toga: los principales protagonistas del


escándalo. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/cartel-de-la-toga-los-
principales-protagonistas-del-escandalo/202105/
SEMANA. (2020, 29 agosto). El día que Alejandro Lyon destapó en Miami el cartel de la
toga. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-alejandro-lyons-es-
importante-en-el-destape-del-cartel-de-la-toga/626118/
Corte Constitucional (2020) Acciones afirmativas para una igualdad material. Corte
constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/
Igualaci%C3%B3n%20material%20v2%2071020.pdf
Vargas, M. (S.F). Principios Jurídicos, Ontológicos, Lógicos y Axiológicos [Diapositivas].
Universidad Santiago de Cali. https://onedrive.live.com/redir?
resid=39B499356697B211%2117520&authkey=
%21AAfPg4w8CAR0bbU&page=Download

Caso 2: Odebrecht
1.Primera pregunta: Contextualización del caso
Odebrecht es un caso influyente en los temas de corrupción en Latinoamérica, pues
dicha firma pagó un total de 788 millones de dólares en sobornos para la obtención de
contratos en más de 12 países y consiguió rendimientos de más de 3,4 millones de dólares,
desentrañando uno de los escándalos de corrupción trasnacional más grande de los últimos
años. Las operaciones de la firma provenían de una rama de la empresa destinada a los
sobornos de funcionarios públicos denominada: “División de Planeación Central o
Estratégica”, dicho departamento utilizando sistemas electrónicos que ocultaban sus
identidades y la proveniencia del dinero realizaba los pagos por medio de modalidades de
empresas offshore. En general, el modus operandi de la empresa era conseguir licitaciones de
obras públicas con ventajas sobre sus competidores, valiéndose de entregas de dinero a
funcionarios públicos del país en cuestión y destruyendo las pruebas que pudieran ser
utilizadas en su contra dentro de la empresa. Para una vez realizado el contrato, presentar
utilidades por medio de la inflación de costos que el estado asumía. (Fronza y Pietro,2021;
Corte Suprema de justicia. Sala Especial De Primera Instancia,2022)
En Colombia la empresa Odebrecht se inmiscuye en el panorama nacional por un
proyecto de infraestructura de orden público denominado Concesión Ruta del Sol II, una vía
de 528 kilómetros de Puerto Salgar y San Roque con un costo inicial de 2.094.286.000.000
pesos adjudicada por el Instituto Nacional de Concesiones (Actualmente conocida como
9

ANI). Donde se evidenció que la empresa se valió de prácticas ilícitas para conseguir dicha
licitación tales como: el pago de sobornos, ocultamiento de las trasferencias bancarias por
medio de empresas en el extranjero y utilización de funcionarios públicos para acceder a
información confidencial e intercede de estos en asuntos públicos relacionados con los
intereses de la empresa. Estas actuaciones consiguieron que la empresa por su cuenta pudiera
mantener condiciones de contrato iniciales frente a una legislación tributaria que los afectaría
y se les adicionara un contrato de infra estructura por medio de cláusula llamado Corredor
Vial Transversal Río de Oro con suma inicial de 676.806.954.098 pesos. (Corte Suprema de
Justicia. Sala Especial de Primera Instancia, 2022; Semana, S. F;)
Este contrato en cuestión saco a la luz los delitos cometidos por varios senadores que
recibieron dinero de la empresa. Los casos más sonados son los exsenadores Otto Nicolás
Bula Bula, Bernardo Miguel Elías Vidal, Antonio Guerra (13 años y ocho meses) quienes se
concertaron para realizar actividades ilícitas para la concesión del contrato, la adición del
mismo y un apalancamiento financiero para la compra de acciones. Influyendo en las
decisiones de los ministerios, el senado y los comités de la cámara de comercio, con el fin de
obtener una remuneración económica pagada en firmas offshore y reiterados en cheques
librados sin clausula. Sin embargo, no solo senadores fueron los implicados y sancionados
por colaborar con la empresa, la Superintendencia de Industria y Comercio y la
Superintendencia de Sociedades impuso sanciones de 295.000 millones a Odebrecht,
exdirectivos y empresas colaboradoras que no actuaron bajo la legalidad e impidieron los
supuestos necesarios para la libre competencia. Los principales afectados por las sanciones
fueron 6 empresas y 4 personas naturales y se remitió un reporte al consejo superior de la
judicatura frente a dos abogados inmiscuidos. (Portafolio,2021; Perez,2021; Castaño,2018)
2. Segunda pregunta: De acuerdo con la deontología jurídica, señala las estipulaciones
normativas que indican los deberes profesionales que la empresa investigada,
empleados o servidores públicos involucrados debían cumplir
La deontología jurídica que corresponde a este caso es por una parte aquella
relacionada con los servidores públicos, los particulares y en ultimas la empresa como sujeto
de derecho. Para ello se debe manifestar que, en el ámbito jurídico colombiano, los deberes
de los servidores públicos están consagrados en el código disciplinario, las disposiciones de
contratación pública y normas similares de los entes de control del accionar público. Por otra
parte, tratándose de los particulares podemos observar en la constitución política y algunas
disposiciones del código penal, mientras los deberes de la empresa los encontramos en el
código del comercio y las circulares de las superintendencias de la materia.
10

Los servidores públicos están determinados por ley a cumplir los mandatos legales
que regulan a los particulares y someterse a uno autónomo por ejercer función pública. El
reciente código 1952 de 2019 establece una serie de deberes de los servidores públicos en su
primer apartado. El deber legal por excelencia es la legalidad que de acuerdo al artículo 4 de
dicha ley corresponderá al servidor público no incurrir en prácticas de la ley que constituyan
conductas de faltas. Es decir, en concordancia con el articulo 9 cuando se vulnere el deber
funcional sin justificación alguna. Sin embargo, acotando que los servidores públicos se
tratan en su mayoría de entes legislativos cuya disposición adicional es la ley 1828 de 2017.
El deber claro o deontología del congresista se encuentra en el artículo 8 de dicha ley que
menciona que los congresistas tienen como deber respetar y cumplir la ley, atender a las
organizaciones de las mesas directivas, cumplir con deberes del código dentro y fuera de la
institución, cumplir con los trámites administrativos y entre otras conductas que son
mencionadas en dicha ley.
Por parte de las personas o particulares que se participaron en el caso con conductas
ilícitas desde abogados hasta ejecutivos o empleados de empresas privadas. Sus deberes o
deontología están consagradas en el artículo 95 de la constitución política. En dicho artículo
se mencionan 9 deberes importantes como respetar los derechos propios y ajenos, obrar
solidariamente, apoyar y respetar las autoridades democráticas, entre otros. Aunque sin duda
alguna el deber imperante en el caso particular mencionado es el del respeto por los derechos
y la colaboración con el buen funcionamiento de la administración de justicia. Esto en la
medida en que aquellos particulares de Odebrecht a sabiendas abusaron de sus propios
derechos y posición. Para sacar provecho de sumas de dinero con el objetivo de generar
utilidades a costas de la sociedad.
Finalmente, los deberes de las empresas, aunque en ese tiempo no se habían
establecido de manera clara por las circulares de la SuperSociedades o la ley 1778 de 2016 lo
cierto es que deben en materia general acatarse a las disposiciones normativas del código de
comercio en lo entendido en capítulo 2 de este que menciona. Son deberes del comerciante,
matricularse en el registro mercantil, inscribir en el registro mercantil todos los actos,
denunciar ante juez competente cesación de pagos, llevar contabilidad regular y aún más
importante abstenerse de ejercicios de competencia desleal.
3. Tercera Pregunta: Explica cuáles principios supremos de la lógica jurídica se pueden
encontrar en el caso bajo estudio.
Los principios supremos que se pueden encontrar en el caso es el de razón
suficiente, este se evidencia con las condenas de la Corte cuando estos hacen uso de
11

argumentos jurídicos, testimonios y pruebas documentales para demostrar que los delitos
cometidos existieron y no son meras aseveraciones de derecho. La corte Suprema de Justicia
por ejemplo menciona acerca de este principio que “Para aceptar como verdadera una
enunciación, debe estar sustentada en una razón apta o idónea que justifique el que sea de la
forma en que está propuesta y no de manera diferente” (CSJ SP, rad. 21844 de 2008). De lo
que se puede inferir que bajo la premisa que los senadores actuaron en contra a derecho y sus
funciones en cargo público debe haber detrás una razón suficiente que sustentada indique a
concluir los elementos de esta. Por lo que, es cuando el juez más allá de los argumentos de la
parte investigativa emplea un análisis jurídico-lógico para determinar si en efecto la conducta
se puede configurar como un delito que y de este modo vulnerar el ordenamiento jurídico.
Contrario a otros principios que es bajo la conclusión de este supremo lógico que recae su
accionar.
Uno de los principios que depende de lo previo es el principio de identidad como
vimos podemos entenderlo como el axioma lógico A es A o A es necesariamente A. Por lo
que el análisis puede recaer no solo sobre el accionar ilegal de los senadores si no de los
empresarios. Si bien no es la Corte Penal la que emitió sentencia, los órganos de control
como la Superintendencia utilizan este principio para imprimir sanciones. De tal modo que,
las sanciones impuestas a la empresa corresponden al principio en la medida en que una vez
argumentados la pertinencia se decreta que la conducta atenta contra la sana competencia y
ordenamiento económico. Es decir, las conductas de la empresa fueron ilegales y es esta
identidad la que se mantiene a la hora de colocar las sanciones, pues la ilegalidad implica la
afectación al ordenamiento jurídico. Como conclusión cuando el accionar del sujeto se adapta
y se comprueba es contra derecho implica que este tiene los efectos de una conducta
prohibida.
Otro principio encontrado es de inclusión que se puede entender como lo que
jurídicamente obliga, esta jurídicamente permitido (Vargas, S.F). De manera específica al
caso se puede interpretar como aquellos deberes axiológicos de los servidores públicos en las
leyes son conductas sanas de derecho. Lo anterior se observa cuando se da a conocer el
escándalo por las entidades correspondientes. Es decir, las conductas que conducen a
desentrañar la corrupción puesta por la multinacional por parte de los entes investigadores y
funcionarios públicos son aquellas conductas que son permitidas por el ordenamiento
jurídico. Aunque obvio, resulta importante mencionar que el correcto accionar es necesario
para un estado social de derecho y en este caso aquellos que decidieron investigar el caso y
determinar a los culpables son los que la sociedad acepta. Como reflexión a este principio es
12

que la sociedad no premia la conducta positiva, por cuanto esta se considera un deber, se
espera que el funcionario público investigue conductas contra derecho y se abstenga de
realizar aquellas antijuridicas. Pero, la realidad colombiana hace que aquellas personas que se
dedican a cumplir sus deberes constitucionales como vigilar la corrupción sean un fenómeno
extraño.
4. De acuerdo con la axiología, menciona tres valores constitucionales que se vulneraron
en los casos bajo estudio. Respalda tu respuesta con definiciones de investigaciones o
Sentencias de las Altas Cortes. Argumenta tu respuesta en mínimo 500 palabras.
Odebrecht es un caso que constituye una clara vulneración de 3 principales valores
constitucionales a juicio del autor. El primero de ellos es el contenido en el artículo 2 superior
que hace referencia a el fin axiológico de servir a la comunidad. Este fin axiológico queda
representado en la concepción del Estado de derecho, especialmente aquellos deberes de los
servidores públicos a proporcionar las condiciones necesarias para que todas las personas del
país tengan una vida digna bajo el supuesto de sus condiciones económicas (Corte
Constitucional, T-426 de 1992). Es decir, el servir a la persona no es más que cumplir con los
deberes que la sociedad le impone en procura de los intereses de la misma salvaguardando los
derechos humanos. Una de las conclusiones de Olasolo (2020) referente al caso Odebrecht es
que los paraísos fiscales y la poca unificación de los sistemas penales hace que existe un
criterio heterogéneo de reproche penal y social. Por lo que el poder económico suele
imponerse al poder público en cuanto a los asuntos de contratación. Dicha conclusión va de
la mano con la vulneración del fin de servicio a la comunidad pues los obrantes en el caso
revieron numerosos sobornos para beneficiar al sector privado sin tener en cuenta las
condiciones económicas de la nación.
El segundo criterio axiológico constitucional vulnerado es el de promover la
prosperidad general. La corte constitucional en sentencia a manifestado el juicio necesario
para establecer si una medida o conducta es conducente a la prosperidad general. De este
modo menciona: “Prosperidad general, implica determinar la compatibilidad de la medida
que propende por la prosperidad, con el principio de igualdad (…) la prosperidad general,
(…) exige la puesta en marcha de medidas (…) adaptadas a las circunstancias de cada caso,
(…) en la búsqueda de que la igualdad sea material.” (Corte Constitucional, C-115 de 2017).
En otras palabras, es labor de interpretar la conducta o la medida a la luz del principio de
igualdad. Este principio sostiene que se debe dar un trato diferenciado o adaptado destinado a
corregir las desigualdades que personas por sus condiciones se encuentren en inferioridad, así
como el respeto de grupos marginados. Por lo que al favorecer a la empresa extrajera
13

valiéndose de medidas de lobby, cabildeo y tráfico de influencias rompen el principio de


igualdad material pues se le privilegia a una firma no por sus características sino por su
poderío económico (en clara superioridad competitiva). Esto por consiguiente vulnera la
prosperidad general pues el proyecto no se adjudica con el objetivo de mejorar las
condiciones ni de mantener la igualdad sino de enriquecer el patrimonio privado.
Finalmente, se evidencia que se vulnera el valor constitucional de que el estado debe
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. Este valor consagrado
bajo el fin estatal de democracia participativa que va mucho más allá de la propia
representación. Esto implica que el pueblo puede intervenir en la toma de decisiones o dejar
sin efecto o modificar la que sus representantes hayan adoptado por iniciativa propia o
convocatoria (Corte Constitucional, C-180 de 1994; Corte Constitucional, C891-2002). Deber
complementado por la importancia de la suministración de información para la participación
ciudadana. Es de este modo que la vulneración del deber se alega. En la medida que las
actuaciones se realizaron en el marco de la ilegalidad y por medio de actuaciones secretas. No
fue hasta el final que la sociedad civil pudo conocer los acontecimientos de Odebrecht para
realizar el control legal que cívicamente se le es adjudicado por la constitución. Las propias
entidades del estado fallaron en debelar el escándalo hasta que este fue constituido sin
posibilidad de evitar los perjuicios que de él derivan.
REFERENCIAS
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Feb. Rad 21844 de 2008 (MP. Julio Enrique Socha
Salamanca;13 de febrero 2008)
Corte Suprema de Justicia. Sala Especial de Primera Instancia. Sep. 00076-2021(MP. Blanca
NÉLIDA BARRETO ARDILLA;29 de Julio 2021)
Corte Suprema de Justicia. Sala Especial de Primera Instancia. Sep. 00032-2022(MP. Ariel
Augusto Rojas Torres;15 de marzo 2022)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia T426 de 1992 (M.P Eduardo Cifuentes Muñoz:
24 de junio de 1992)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-155 de 2017 (M.P Alejandro Linares
Cantillo Muñoz: 22 de febrero de 2017)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-180 de 1994 (M.P Hernando Herrera
Vergara: 14 de abril de 1994)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C891-2002 (M.P Dr. Jaime Araujo Rentería
Muñoz: 22 de octubre de 2002)
14

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1287 de 2001. (M.P Marco Gerardo


Monroy Cabra; 5 de diciembre de 2001)
Fronza, E. y Pietro, I. (2021). El caso Odebrecht. en Respuestas nacionales e internacionales
al fenómeno de la corrupción: Particular atención al ámbito iberoamericano (pp. 56-
72). Tirant lo Blanch.
Olasolo, H (2021). Conclusiones. en Respuestas nacionales e internacionales al fenómeno de
la corrupción: Particular atención al ámbito iberoamericano (pp. 827-884). Tirant lo
Blanch.
Oropeza Tejera, A. (2004). Propuesta de modificación al artículo cuarto del Código Fiscal
de la Federación para establecer de una manera clara y precisa el concepto de
crédito fiscal. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Fiscal.,
Universidad de las Américas Puebla.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/oropeza_t_a/capitulo_3.html
Pérez, V. (2021, 24 mayo). La SIC ratificó las sanciones impuestas a agentes vinculados con
Odebrecht por $295.000 millones. La república; Asuntos legales.
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-sic-ratifico-las-sanciones-impuestas-
a-agentes-vinculados-con-odebrecht-por-295000-millones-3174900
Portafolio. (2021, 6 julio). ¿Cuánto suman las multas por el caso Odebrecht? Portafolio.co.
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/supersociedades-impone-multas-por-3-
909-millones-a-exadministradores-de-odebrecht-553703
Semana. (s. f.). LA TRAGEDIA DE LA RUTA DEL SOL. Semana.com.
http://especiales.semana.com/ruta-del-sol/
Vargas, M. (S.F). Principios Jurídicos, Ontológicos, Lógicos y Axiológicos [Diapositivas].
Universidad Santiago de Cali. https://onedrive.live.com/redir?
resid=39B499356697B211%2117520&authkey=
%21AAfPg4w8CAR0bbU&page=Download
Caso 3: Bonos Carrasquilla
1.Primera pregunta: Contextualización del caso
Los Bonos Carrasquilla es un caso que lastimosamente ha afectado principalmente
municipios pequeños de Colombia en la labor esencial de proveer un servicio público
esencial como el agua potable y su saneamiento. La polémica de los Bonos Carrasquilla se
conoce como los prestamos de capital adquiridos por diversos municipios en Colombia que
comprometen a 19 años los recursos públicos del Sistema General de Participación (SGP)
destinados al agua y saneamiento a empresas donde el ex ministro era accionista o asesor. La
15

situación se gestó desde que este ejercía su candidatura de 2004-2008 en donde siendo
ministro de Hacienda promulgó el Acto legislativo 4 de 2007 reglamentado con la Ley 1776
de 2007 que modificaba la constitución en sus artículos 356 y 357. Dicha proponía la
destinación especifica de un porcentaje del 5.4% SGP para el agua y saneamiento con
posibilidad de comprometer recursos futuros para el pago de intereses o de deudas para la
construcción de acueductos. (Noticias Caracol,2018; Noticias Uno;2019)
Tras la promulgación de dicha ley el ministro renuncia a su candidatura el 7 de
febrero de 2007 para ser socio de una sociedad en proyectos de infraestructura llamada
NAVEMBY INVESTMENT GROUP con una empresa receptora en Colombia denominada
Konfigura Capital SAS empresa asesora de Alianza Fiduciaria. Seguidamente se emitieron
bonos al mercado financiero que se adquirían a una tasa de interés del 8% UVR que, por
medio de lobby, capacitaciones, reuniones estratégicas y similares. Se reunía a funcionarios
públicos de elección popular (principalmente alcaldes) donde se les ofrecía un modelo de
negocio a 19 años del préstamo de dinero comprometiendo los recursos del agua a una tasa
11% UVR sin posibilidad de prepago. Estas tasas de interés afectaron el presupuesto público

y a 2011 se tenia $440 mil millones de bonos prestados en 117 municipios. En donde, 12 de
ellos realizaron obras y se siguen ejecutando, 40 municipios tienen obras no adelantas o están
en condiciones precarias y 65 estaban en alto riesgo de ejecución. (Noticias Caracol,2018;
Gil, 2018; Quintero;2019; Ospina;2018)
La implicación del entonces ministro en los Bonos fue puesta a la luz por el senador
Jorge Robledo quien denunció ante la procuraduría y adelantó debate de control político en
2018, argumento que el ministro fungió como organizador y activo miembro en las gestiones
logísticas de la contratación estatal con los municipios de los bonos de agua. Organizando
conferencias y en un caso en particular adelantando diligencias para que se consolidara la
firma para la concesión de los préstamos que tenían intenciones usureras de dineros que
provenían de panamá. El debate no prosperó por lo que la responsabilidad del ministro no
fue comprobada y no fue hasta la reforma tributaria cuando este renunció al cargo público.
(Betín,2019)
En la actualidad las situaciones crediticias de los municipios endeudados son
complejas, puesto que las tasas que se asumieron en el pasado eran de carácter leonino pues
el termino de 19 años a 11% UVR constituía 13 veces lo que se pagó inicialmente por los
bonos, con municipios como Jamundí que incluso ahora siguen sin poder pagar la totalidad
de los intereses. (Noticias Caracol,2018) En concordancia con Roa (2020) al hacer un cuadro
16

comparativo desde 2005 hasta 2018 aquellos municipios que no utilizaron bonos y se
encontraban en el mismo grado municipal tuvieron mejores desempeños que aquellos
municipios que utilizaron los bonos. Últimos que se ven afectados pues las tasas de interés y
la imposibilidad de prepago hace que el contrato sigue afectando una gran parte de su
presupuesto vigente. Por lo que los bonos a vista parecen ser más una estrategia jurídica
utilizada para sacar redito de los recursos públicos que realmente una ayuda para el correcto
uso de los recursos
2. Segunda pregunta: De acuerdo con la deontología jurídica, señala las estipulaciones
normativas que indican los deberes profesionales que la empresa investigada,
empleados o servidores públicos involucrados debían cumplir
Las normativas interpuestas para la deontología jurídica de los accionantes aquí se
presentan en dos dimensiones a juicio del presente. El primero es claramente el deber del
servidor público con la sociedad civil en el entendido en que los puestos de elección popular,
requieren de asesorías y conocimientos pertinentes en materia fiscal. Y el segundo es la labor
de las empresas frente al orden económico vigente en cuanto estas son las principales
promotoras de la conducta que tenía por objeto, generar utilidades a costa del dinero de los
contribuyentes por medio de la expedición de bonos. Sin embargo, es de advertirse, que a
pesar de que se diga que las actuaciones son inmorales, lo cierto es que el ministro se valió de
maniobras jurídicas para que dentro de la legalidad leyes como aquellas aplicables a los
funcionarios públicos no se aplicaran. Por cuanto este contaba con estatus de persona natural
para cuando realizaba los negocios de contratación por consiguiente el régimen aplicable es
el de la empresa y persona natural.
En el texto de Greiff Y Veleño (2017) Guía del empresario se presenta de buena
manera el contenido normativo que las empresas deben seguir para el correcto accionar en el
contexto nacional. Entre los principales aspectos se pueden resaltar el hecho de que los
empresarios tienen varios deberes de orden corporativo, contable, cambiario, tributario y
laboral. Las disposiciones normativas que corresponden a cada uno son El código de
comercio, circulares externas de la superintendencia de sociedades, ley 1581 de 2012 y
decreto 1759 de 2016. Todos estos constituyen deberes del empresario que se resalta aquel
destinado a no ejercer actos de competencia desleal contenido en el articulo 19 del código de
comercio. Pues el generar una ventaja tal con el uso de información del ministerio utilizo
maniobras jurídicas para ser único prestamista de los municipios hace que esta sea la
aplicación normativa.
17

Por su parte, los deberes de los ciudadanos están consagrados en el artículo 95 de la


constitución política haciendo énfasis en su último numeral que menciona que los particulares
contribuyen con el funcionamiento del estado bajo el principio de justicia y equidad. Con
miras claro de cumplimiento de las normas penales . En cuanto a la contratación y el derecho
de contratos es aquí donde se puede de algún modo relacionar los deberes deontológicos y el
caso planteado. El juicio de valor máximo aplicable es el principio de buena fe, en palabras
de García (2010) “Deber y obligación de los particulares de obrar con lealtad y sinceridad
ajustados a una conducta recta, en la relación de todas y cada una de las actuaciones” Esto
hace referencia a la interpretación constitucional del artículo 83 de la constitución. Por lo que
es la normativa a llamar a la hora de analizar el caso, debido a que si bien se puede alegar que
se actuó bajo la normativa colombiana. La conducta en ultimas se indicia tiene como
propósito el desfalco de la administración publica por medio de condiciones de contratos
desfavorables en favor de las empresas.
3. Explica cuáles principios supremos de la lógica jurídica se pueden encontrar en el
caso bajo estudio.
Dado que el accionar del sujeto es aparentemente legal es difícil establecer principios
supremos de lógica jurídica. Sin embargo, se puede analizar las conductas desde la ética que
se espera la sociedad tenga. De este modo podemos encontrar el principio de tercer excluido
para la Corte Suprema de Justicia Sala Penal en sentencia AP 5541 de 2016 se menciona: “en
aplicación del principio lógico esgrimido por el actor, no es viable construir afirmaciones
diversas a las enfrentadas, pues una de ellas es cierta, lo que sí puede ocurrir con los
aspectos que no son contradictorios”. Es decir, es ese principio hace que encontrándose en
presencia de aspectos contradictorios no pueda concluirse un tercero diferente. Si bien el
principio menciona que necesariamente una de las dos es verdadera, para el caso particular lo
cierto es que en este momento no se puede decir cual de las dos lo es (Los órganos de control
no han determinado responsabilidad por lo que no se determina si la conducta es jurídica o
antijuridica, lo que sí se sabe es que es una de las dos). Por consiguiente, el juicio de valor
hacia la conducta no es de tipo jurídico sino ético. El principio será púes que el accionar de
Carrasquilla y Participes de utilizar maniobras jurídicas para buscar utilidad propia a costa de
los contribuyentes es sin duda reprochable éticamente, pero no se puede inferir es
antijuridico. De otra forma, bajo el juicio de premisas de si el actuar es ético o inmoral, no se
puede concluir que este sea antijuridico hasta que se determine por órgano judicial
correspondiente.
18

El principio de razón suficiente se presenta en este caso y puede ir encaminado de


forma similar al del tercer excluido en el campo de la ética. La Corte Suprema De Justicia
Sala Penal, en Sentencia 36824 de 2012 lo define como: “aquel que reclama, en aras de
reconocer el valor positivo de verdad de un enunciado, un motivo apto o idóneo para que ello
sea así y no de cualquier otra forma”. De lo anterior, al aplicarlo al caso, se infiere que no
existe razón suficiente para determinar que las conductas son antijurídicas si la autoridad
competente para dictaminar dicha condición no lo ha hecho. Sin embargo, en el apartado
ético los antecedentes como el debate de control político hacen que se puedan determinar una
serie de conductas que son reprochables. El principio se dará pues, en la medida en que las
pruebas, los acontecimientos y las consecuencias del accionar se pueden considerar como
razón para un reproche ético que salió a flote bajo el debate de control político,
especificamente, sobre la conducta de aprovecharse de los municipios para tener réditos
personales. Para el presente la conducta reprochable no es el uso de los recursos por parte de
los alcaldes o el firmar el contrato sin información suficiente, sino, el accionar doloso del
Exministro al ofrecer asesoría con medios de lobby y cabildeo para presentar un modelo de
negocio de contrato del cual se tenía monopolio único con tasas de interés desorbitantes.
Para fundamentar la posición aquí mantenida de que el accionar por el momento no
puede considerarse antijuridico. Se plantea el principio de identidad enfocado hacia las
falacias argumentativas que se cometen por información omitida y se denominan como falso
juicio de identidad. La Corte Suprema de Justicia Sala Penal en sentencia 8162 de 2014
menciona las siguientes circunstancias cuando se cometen este tipo de falacias: “Le recorta
apartes trascendentes de su literalidad (…), adiciona circunstancias fácticas ajenas a su texto
(…), transforma (…) el sentido fidedigno de su expresión material (…), los que le hace decir
a la prueba lo que en realidad no afirma.” Lo previo implica que la información sobre las
pruebas es indispensable para darle el sentido de identidad a la misma y así determinar un
correcto fallo. Por consiguiente, al carecer de información completa o suficiente para
determinar una conducta punible estipulada por el código, hace que inferir un accionar de tal
magnitud sea una falacia de identidad. En el entendido en que, de los medios de prueba
actuales afirmar que es ilegal o que Carrasquilla es autor de delitos de corrupción es darle
características adicionales a la prueba que por el momento no se tienen. Empero, esto no
disminuye que las conductas no sean reprochables ni inmorales, únicamente desvirtúa su
ilegalidad frente al ordenamiento jurídico por el momento.
19

4. De acuerdo con la axiología, menciona tres valores constitucionales que se vulneraron


en los casos bajo estudio. Respalda tu respuesta con definiciones de investigaciones o
Sentencias de las Altas Cortes.
Referente a las máximas axiológicas lo cierto es que en este caso se trata de un
particular que valiéndose de su posición realizó asesorías con el fin de generar utilidades, sin
tener en cuenta la afectación a la población civil. De forma similar el pasado caso el primer
valor constitucional vulnerado es el consagrado en la constitución articulo 2 mencionado el
deber de la prosperidad general. En ese sentido la interpretación se da en la medida en que no
es solo labor del estado el cumplimiento de los particulares en ese sentido la Corte
Constitucional Sentencia C-115 (2017) menciona: “La Constitución no estableció
responsabilidades exclusivas y excluyentes (…) de dichos fines respecto de determinada
rama del poder público o (…) autoridad, sino que, en colaboración (…) en los particulares en
cumplimiento de sus responsabilidades y deberes constitucionales.” Por consiguiente, los
fines axiológicos se pueden aplicar a particulares por cuanto estos deben cumplir con sus
responsabilidades constitucionales. Es decir, para Carrasquilla y empresas implicadas en su
deber constitucional de respetar las leyes de competencia y mandatos constitucionales.
Debieron en lugar de actuar en pro de utilidades propias abriendo un negocio a costa de los
recursos del estado, propender por una igualdad real con competencia de los actores
económicos y contratos que realmente propendan por la prosperidad prosperidad general.
El segundo criterio constitucional es garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución. Por cuanto el accionar de los servidores
públicos que se acogieron a los bonos se da principalmente por carencia de información y
convencimiento por medio de lobby y cabildeo. Es decir, varios preceptos que son
herramientas para los fines del estado fueron ignorados. Es decir, por medio de contratos a
privados para la prestación de créditos de libre inversión se vulnera el supuesto de la Corte
Constitucional en sentencia C-207 de 2019 menciona: “La función pública está al servicio del
interés general y puesto que una de las formas de desarrollar la función pública es la
contratación estatal, es dable concluir que dicha contratación se encuentra también al servicio
del interés general.” Para aterrizar el concepto al caso la corte precisa: “no es admisible que
la regulación del contrato administrativo pueda atentar contra el interés público para dar
prevalencia a la satisfacción de intereses particulares” es decir, que la subscripción de
contratos no puede ser en favor de particulares que buscan utilidades si las causas de los
mismos pueden afectar el cumplimiento de las labores del estado.
20

El tercer principio vulnerado por el accionar de las personas en este caso es la


igualdad como valor axiológico en lugar de un principio constitucional se define bajo el
entendido de que el estado debe asegurar este valor (Preámbulo constitucional). En sentencia
C-084-2020 la Corte Constitucional se menciona: “La igualdad tiene una naturaleza triple,
pues se considera de manera simultánea como valor, principio y derecho fundamental (…) se
sintetizan como el deber de igual trato a situaciones idénticas y diferenciado ante
circunstancias que no son asimilables” Es decir, el deber del estado de garantizar el accionar
en el marco de la igualdad puede ser entendido como un valor axiológico en la medida en que
se entiendo como fin del estado. La corte en la misma sentencia menciona: “De esta manera,
la igualdad como valor reconduce a una norma que establece fines dirigidos a todas las
autoridades creadoras del derecho, en especial al Legislador.” Por consiguiente, la actuación
estatal esta triplemente fundamentada y romper la igualdad es en general una vulneración a la
norma, el principio y el valor. Por ende, la conducta presuntamente dolosa de los funcionarios
públicos y particulares que valiéndose de sus condiciones conducen a municipios a contratos
poco justos para generar utilidad personal vulnera la igualdad.
REFERENCIAS
Corte Suprema de Justicia. Sala Casación Penal. Ago. AP 5541 de 2016 (MP. Luis Antonio
Hernández Barbosa;24 de agosto 2016)
Corte Suprema de Justicia. Sala Casación Penal. Jun. SP81162 de 2014 (M.P. Eugenio
Fernández Carlier; 25 de junio 2014)
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Sep. Rad 36824 de 2012 (MP Julio Enrique Socha
Salamanca. ;12 de septiembre 2012)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-155 de 2017 (M.P Alejandro Linares
Cantillo Muñoz: 22 de febrero de 2017)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-207 de 2019 (M.P Cristina Pardo
Schlesinger: 16 de mayo de 2019)
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-084 de 2020 (M.P Gloria Stella Ortiz
Delgado: 27 de febrero de 2020)
García, D. B. (2017). Deber y obligación de los particulares de obrar con lealtad y
sinceridad ajustados a una conducta recta, en la relación de todas y cada una de las
actuaciones. [Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander]
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/138102.pdf
21

Gil, L. (2018, 12 septiembre). Los bonos Carrasquilla. El Tiempo.


https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/laura-gil/los-bonos-carrasquilla-
investigacion-contra-minhacienda-267254
Greiff, M., & Veleño, M. Y. (2017). GUÍA DEL EMPRESARIO RESPONSABILIDADES
LEGALES (1.a ed., Vol. 1). Cámara de Comercio de Bogotá.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/18781/GU%C3%8DA
%20DEL%20EMPRESARIO%20-%20RESPONSABILIDADES
%20LEGALES.pdf?sequence=1
Noticias Caracol. (2018, 18 septiembre). José Roberto Acosta explica la polémica que
salpica a Alberto Carrasquilla | Noticias Caracol [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=bjkeolOU4Y8
Noticias UNO. (2019, 9 mayo). BONOS CARRASQUILLA [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=W-qmDnZJfQg
Ospina, R. (2018, 14 septiembre). La historia de los líos de municipios con créditos mediante
“bonos Carrasquilla”. Blu Radio. https://www.bluradio.com/nacion/la-historia-de-los-
lios-de-municipios-con-creditos-mediante-bonos-carrasquilla
Quintero, M. (2019, 9 enero). La jugada maestra de Carrasquilla. PARES.
Roa, O. A. (2020, 13 enero). ¿Qué pasó con los “bonos Carrasquilla”? Razón Pública.
https://razonpublica.com/paso-los-bonos-carrasquilla/
22

Caso 4: Reficar
1.Primera pregunta: Contextualización del caso
Reficar es uno de los casos de corrupción más grandes de la historia de Colombia,
aludido incluso como un caso que supera 17 veces la corrupción presentada por Odebrecht.
El escándalo comienza cuando la empresa Reficar que se refiere la Refinería de Cartagena
S.A y cuya misión principal es la producción de combustible para la nación, por medio de
socio estratégico buscaban en 2006 mejorar las instalaciones para suplir la demanda nacional
de combustible. Con el propósito de conseguir lo previo, se realizó un proyecto de
modernización licitado por Ecopetrol donde participaron un total de 37 firmas incluidas
Petrobras, del cual se seleccionó a la empresa Glencore quien se comprometió con la compra
de 51% de las acciones del proyecto con un total de 630 millones de pesos. Sin embargo, la
crisis económica de 2008 fue la razón aludida para que la empresa Glencore saliera del
contrato vendiendo su participación en el proyecto a Ecopetrol. Dicha recompra de acciones
no se dio bajo el marco de incumplimiento del contrato sino como una sustitución de parte, es
decir Ecopetrol entro a subsanar el papel de Glencore manteniendo los contratos de ingeniería
firmados por esta con Chicago & Iron Company. (Semana,2016; Escalante et al 2017)
Ecopetrol decidió realizar una inversión de 3.993 millones de pesos que fue ampliado
bajo un cambio de contrato de cotos rembolsables con monto de inversión indefinida para que
la refinería pudiera producir el doble de su capacidad y poder retribuir los réditos de la
inversión con crecimiento del PIB y reduciendo las importaciones de crudo. Sin embargo,
este proyecto careció de planeación estratégica y se presentaron irregularidades que hicieron
al estado colombiano como principal accionista de Ecopetrol tener que asumir los costos de
Reficar. En 2016 se evidenciaron los claros sobre costos de la empresa Reficar por errores de
planeación y actividades ilícitas que se tradujeron en costos de más del 100%. Pues los costó
de dicha institución llegaron a el doble de sus costos proyectados inicialmente, en menos de
cinco años. (Escalante et al,2017; García,2020)
El desfalco es claro pues se dieron 2.460 contratos más de la mitad presentado ya sea
sobrecostos, demoras en la ejecución o una productividad menor a la esperada. Hubo disputas
con trabajadores por condiciones poco favorables mantenidas por la empresa Chicago & Iron
Company que obligo a una inversión mayor y factores climatológicos que demoraron la
ejecución de las obras. Además de ello se pueden establecer los principales factores que
afectaron la ejecución como la feria de contratos, contabilidad defectuosa, poca rentabilidad e
irregularidades contractuales. Por lo que todo esto junto lleva a una cifra de más de 1.69
billones de pesos con una rentabilidad mucho menor a la que se esperaba con márgenes poco
23

favorables al futuro. En general se menciona que la obra valdrá más que los costos del canal
de panamá, el túnel más largo de los Alpes, entre otras obras de mega ingeniería que se
pudieron realizar con esa cifra. (El tiempo,2021; Red Más Noticias, 2017; Semana,2016)
En la actualidad la contraloría ha encontrado responsable a varios miembros de la
junta directiva de Reficar y Ecopetrol tanto presidentes como vice presidentes, empresas
multinacionales entre ellas Chicago & Iron Company y algunas compañías de seguro que
intercedieron. Lo que en ultimas se traduce en el detrimento patrimonial que el estado asumió
con los impuestos de los contribuyentes por una mala planeación estratégica seleccionando
las firmas y corrupción representada en sobrecostos que bajo la premisa de una supuesta
licitación privada que buscaba la mayor transparencia. Resulto en el escándalo de corrupción
más costoso en la historia de Colombia que sigue siendo investigado por sus particularidades.
(El Tiempo,2021)
2. Segunda pregunta: De acuerdo con la deontología jurídica, señala las estipulaciones
normativas que indican los deberes profesionales que la empresa investigada,
empleados o servidores públicos involucrados debían cumplir
En el caso de Reficar la procuraduría general de la nación realizó un examen
exhaustivo de las conductas proferidas por los directivos de Reficar que apuntaban a la
inflación de costos que perjudicó al Estado Colombiano. La normativa que se aplicó para
dicho proceso es la correspondiente a los estados financieros de la empresa que esta
mayormente en posesión del estado. Dicha normativa hace referencia a el decreto único
reglamentario 2420 de 2015 y la política contable adoptada por la sociedad para la aplicación
de NIC. Además, aquella que comprende los deberes de contaduría transparente y puesta en
las normas internacionales de información financiera NIIF. Otros deberes del entonces
contrato se puede observar en el Plan Nacional de desarrollo vigente para la época o ley 812
de 2003 que en su articulado número 8 que menciona el deber de lograr estándares
internacionales de eficiencia para la construcción de la refinería en Cartagena
(Contraloría,2021).
Como vimos las disposiciones normativas se pueden delimitar en el código de
comercio en su articulado 19 que menciona “Es obligación de todo comerciante: (…) Llevar
contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales”. Aunque, es
claro advertir que la naturaleza mixta de Ecopetrol como accionista principal de Reficar hace
que la legislación se traslade a el código interno de la empresa que contempla el apartado
deóntico del accionar. Esto se divide en dos ramos en el orden de la empresa. El primero es el
Código de ética y conducta es el código que aplica a los miembros de la Junta Directiva a
24

Ecopetrol y a su grupo que es de obligatorio cumplimiento y el segundo es El código de Buen


Gobierno de Ecopetrol que tiene como propósito regular la ética de los trabajadores de la
empresa, promover y mejorar las prácticas corporativas en la gobernabilidad, control y
transparencia.
En general la empresa Ecopetrol se rige por 4 principios éticos rectores: la integridad
que es el comportamiento recto, leal, justo, objetivo, honesto y transparente ante la empresa y
la sociedad. Bajo este principio se está obligado a no actuar ni participar en circunstancias de
lavado de activos, fraude, soborno y corrupción. El segundo principio es la responsabilidad
cuya axiología es la obligación moral del mejor esfuerzo para el cumplimiento de las metas y
objetivos de la compañía comprometiéndose a actuar bajo la normatividad asumiendo las
decisiones, acciones y omisiones tomadas por el trabajador o directivo. El tercer principio es
el de respeto que es el accionar que tiene en cuenta las diferencias en opiniones actuando bajo
el derecho humano de igualdad y no discriminación actuando siempre de forma cordial
evitando malos tratos. Finalizando con el compromiso de vida, que es el seguimiento de las
políticas de salubridad y seguridad laboral como accionar necesario para la salvaguarda de la
vida y la integridad física. (Bayón, 2020)
Estos cuatro principios son las normativas axiológicas además de las legales que los
propios directivos y trabajadores se someten por legislativa interna. Cualquier accionar en
contra de estos principios y de los códigos internos y legales se constituye como una
violación directa a la deontología de la empresa y del Estado. Por cuanto, la mayor
participación de los activos de dicha empresa esta en el marco estatal por lo que cualquier
accionar malicioso afecta de forma directa a los contribuyentes.
3. Explica cuáles principios supremos de la lógica jurídica se pueden encontrar en el
caso bajo estudio.
Para el caso Reficar los principios de la lógica se interpretan en los sobrecostos
ocasionados por la empresa los cuales ocasionaron la perdida de billones de pesos al estado
colombiano. El primer principio de la lógica es el de contradicción, si bien no se ha hecho
mención a este principio en los pasados casos este comprende según la sentencia de la Corte
Suprema de Justicia Sala Penal 21844 de 2008: “es el que permite valorar como no verdadero
todo lo que encierra una contradicción, en la medida en que, respecto de un tema y situación
idénticos, es imposible afirmar que algo sea y no sea de manera simultánea.” Aplicado al
caso concreto podemos afirmar que los sobrecostos ocasionados y sancionados por la
contraloría general corresponde a dos premisas. La primera de ellas es que las actuaciones de
los funcionarios corresponden a actuaciones legales y la segunda es que las actuaciones de los
25

funcionarios corresponden a actuaciones ilegales. Dado que existe una contradicción en


materia y valorando que existe criterios de responsabilidad, el análisis no recae entonces
sobre los fundamentos de las premisas sino sobre su contenido (formal). Necesariamente,
concluye por las sanciones de la procuraduría que las conductas son ilegales referente a los
sobrecostos pues estas no pueden ser a su vez legales.
Del principio de la contradicción deriva el de tercer excluido que según Oropeza
(2004): “Mientras el principio de contradicción, (…) afirma que dos juicios contradictorios
no pueden ser ambos verdaderos, el de tercero (…) cuando dos juicios se contradicen no
pueden ser ambos falsos”. Para diferenciarlo aún mas, se acoge la definición AP 5541 de
2016 se menciona: “en aplicación del principio lógico esgrimido por el actor, no es viable
construir afirmaciones diversas a las enfrentadas, pues una de ellas es cierta, lo que sí puede
ocurrir con los aspectos que no son contradictorios”. Es decir, bajo el tercer excluyente no se
puede realizar una afirmación que no desprenda de las premisas por cuanto invalidaría una de
estas. En el caso particular, sus actuaciones son antijuridicas y por consiguiente no se puede
concluir una parcialidad o intermedio entre la conclusión. Esto es, afirmar que las conductas
de los funcionarios fueron parcialmente ilegales o parcialmente legales, pues esto vulnera el
principio y desconoce la adecuación jurídica de la contraloría que permitió imponer sanciones
a altos mandos de Ecopetrol S.A y Reficar. Es un absoluto que no puede ser relativizado,
únicamente lo será si se busca demostrar la existencia del tipo penal o de forma
argumentativa (sustancial) se intenta demostrar los acontecimientos. (Recordando que el
análisis de los dos principios es formal y no sustancial).
Finalmente culminando con el análisis formal, el principio que se utiliza es el de
identidad. Este está presente en varios ámbitos del proceso desde la adecuación a las
sanciones de la contraloría como las etapas de su investigación. Sin embargo, para realizar
una conclusión general de los tres principios referente a argumentar que la actuación fue
antijuridica se debe tomar la conclusión allegada en el párrafo anterior. En general, se puede
esgrimir que las conductas son antijuridicas y por tanto una la pena pues generaron sus
efectos. En otras palabras, las conductas antijuridicas generan efectos y consecuencias de
conductas antijuridicas, reflejándose principalmente en las sanciones pecuniarias de la
contraloría frente a personas y empresas. Se confirma por a juicio del autor los tres principios
de lógica formal para llegar a la conclusión bajo el entendido que las conductas responden al
ordenamiento jurídico y si una entidad de este las encuentra vulneradas es por que
efectivamente se generó un daño.
26

4. De acuerdo con la axiología, menciona tres valores constitucionales que se vulneraron


en los casos bajo estudio. Respalda tu respuesta con definiciones de investigaciones o
Sentencias de las Altas Cortes.
Es complejo el determinar los valores constitucionales vulnerados por cuanto si bien
existieron conductas negligentes la mayoría de los actores eran particulares y no servidores
públicos. Sin embargo, podemos concluir que el servir a la comunidad, la igualdad y la
justicia se vieron vulnerados por las conductas de los directivos de Ecopetrol y Reficar.
Servir a la comunidad en términos de particulares según Padilla (2010) se entiende: “No sólo
somete a quien desempeñe alguna función administrativa a “servir a la comunidad”, sino a
servir a cada una de las personas que la forman, hasta donde su interés particular no se
contraponga a aquel (Interés General)”. De lo anterior se concluye que el valor axiológico de
servir a la comunidad va muy ligado en con el interés general y corresponderá a las personas
en no interponer su interés particular mientras este afecte la comunidad y por tanto el interés
general. Para el caso particular el presentar sobrecostos para que el estado asumiera el hueco
fiscal, así como la adecuada planeación estratégica actuaron en pro del interés particular
utilizando el interés general como una excusa para conseguir dicho fin.
Como ya vimos anterior mente la igualdad es un principio, valor y derecho
fundamental a ojos de la corte constitucional y siguiendo la línea de Montoya y Sánchez
(2007) la igualdad como valor “Opera (…) en dos dimensiones, (…) formal ((…) igualdad
ante la ley), (…) y material ((...) búsqueda de la igualdad efectiva en la vida social a través de
la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos).” Por lo que se puede
discernir que la igualdad como valor además de que aplica a los particulares. También
comprende, en materia económica, la necesidad de mejorar a las poblaciones menos
favorecidos. Para que puedan superar sus diferencias en términos de calidad de vida y gocen
del pleno uso de sus derechos. De este modo, las conductas atribuibles a la junta directiva de
Ecopetrol atentaron directamente contra su propio manual de ética, puesto que el desfalco por
una contratación indebida, así como los sobre costos presentados para que el proyecto
necesitara más inversión. Son claros ejemplos que las conductas no apuntaban a mejorar las
condiciones de vida de los menos favorecidos o buscar una igualdad. Por el contrario, su fin
era la consecución de recursos para que fueran atribuidos a particulares que se beneficiaron
de los tributos.
Por último, el deber constitucional o valor de actuar buscando la justicia, la definición
de justicia es controvertida por varios autores. Una buena recopilación del término lo hace
Faz (2012) cuando menciona: “Todos los autores que en el pensamiento occidental se han
27

ocupado de la justicia han ido a buscar base para sus estudios al pensamiento aristoteliano.
Ello incluye a Ulpiano, cuya célebre definición es la constante y perpetua voluntad de dar a
cada uno lo suyo” Por lo que bajo ese entendido de generalidad a la hora de ponerlo como
principio axiológico estatal se puede plantear en términos de Fernández (-2242013) quien
menciona: “En definitiva, la justicia no solo sigue siendo la virtud social por excelencia, sino
también ese punto crucial que vincula el Derecho a la moral”. Es decir, Es una máxima
necesaria en el ordenamiento jurídico que hace que las conductas reprochables tengan un
impacto similar en la sociedad y en derecho, Lavilla (2010) sugiere sobre la justicia que: “Se
orienta a la consecución de los exigentes requerimientos que, en relación con la libertad y la
seguridad, son propios de un orden político (…) en la justicia y bien de cuantos integran la
Nación”. Por lo previo, podemos interpretar que el accionar negligente del estado bajo
Reficar que afecto a contribuyentes no es justo pues se vulnero la propia labor del mismo de
seguir el correcto accionar normativo especialmente contenido en los principios como el
interés general.
REFERENCIAS
Bayón F. (2020). Código de Ética y Conducta. Ecopetrol S.A
https://www.ecopetrol.com.co/wps/wcm/connect/3a2bce59-2b36-4c57-b7c8-
7d5b0a98af9e/1/espa%C3%B1ol.png?MOD=AJPERES
Contraloría. (2021, mayo). INFORME DE AUDITORÍA FINANCIERA SOCIEDAD
REFINERÍA DE CARTAGENA S.A.S. VIGENCIA 2020. Contraloría General de la
Nación https://www.reficar.com.co/Repositorio/02_GobiernoCorp/00_Biblioteca/
04_TransparenciaInfo/Indice/INFORME%20AUDITORIA%20FINANCIERA
%20REFICAR%20-%20VIGENCIA%202020%20.pdf
Corte Constitucional De Colombia. Sentencia C-155 de 2017 (M.P Alejandro Linares
Cantillo Muñoz: 22 de febrero de 2017)
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Feb. Rad 21844 de 2008 (MP. Julio Enrique Socha
Salamanca;13 de febrero 2008)
Corte Suprema de Justicia. Sala Casación Penal. Ago. AP 5541 de 2016 (MP. Luis Antonio
Hernández Barbosa;24 de agosto 2016)
Escalante, P., Rueda J. L, Hernández, B. A. (2017) EVALUACIÓN DE SOBORNOS A
REFICAR LA ISO 37001. [Tesis de Pregrado, Universidad de Cundinamarca]
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/685
28

El tiempo. (2021, 22 septiembre). ¿De qué se trata el escándalo de Reficar, que reventó hace
cinco años? El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/reficar-
historia-implicados-y-sanciones-5-anos-despues-619889
Faz, L. (2012). LA JUSTICIA COMO VIRTUD, IGUALDAD Y VALOR JURÍDICO.
Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 1(8), 133–148.
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi00dfb
lNb2AhU2TDABHdFlDNQQFnoECA0QAw&url=http%3A%2F
%2Fwww.derecho.uaslp.mx%2FDocuments%2FRevista%2520REDHES%2FN
%25C3%25BAmero%25208%2FRedhes8-
07.pdf&usg=AOvVaw1Xv4dmy2wfKrYN-TZmgHqj
Fernández, E. (2013). La justicia entre la moral y el derecho pp.211 (1.a ed., Vol. 1).
TROTTA.
García, M. C. (2020). Análisis de la contratación estatal en Colombia frente a la corrupción,
un estudio al caso del contrato por licitación pública ECP-SOC-001—2006, del
proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena S.A (Reficar). Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10654/36114.
Melgar, A. M., & Sánchez-Uran Azaña, Y. S. U. (2007). Igualdad de mujeres y hombres.
Alianza Editorial.
Oropeza Tejera, A. (2004). Propuesta de modificación al artículo cuarto del Código Fiscal
de la Federación para establecer de una manera clara y precisa el concepto de
crédito fiscal. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Fiscal.,
Universidad de las Américas Puebla.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/oropeza_t_a/capitulo_3.html
Padilla, C. (2010). Postulación del derecho Fundamental a una Administración pública
servicial en Colombia. Nova et Vetera, 19(63), 155–168.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3732117.pdf
Red Mas Noticias. (2017, 28 abril). Estado asumió los sobrecostos de Reficar violando la ley
y el Conpes [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q7UPUzNRiiY
Semana. (2016, 29 enero). Reficar: ¿el escándalo económico del siglo? Semana.com.
https://www.semana.com/economia/articulo/reficar-las-irregularidades-por-
sobrecostos/458610/
29

Caso 5: El carrusel de la contratación


1.Primera pregunta: Contextualización del caso
El carrusel de la contratación se conoció como el caso de corrupción más grande de
Bogotá en su historia. Implica ramas del poder legislativo, ejecutivo y actores privados en la
adjudicación ilegal y poco transparente de contratos estatales del distrito capital. El Caso
transcurre en el periodo del ex alcalde Samuel Moreno Rojas que durante 2010 se reunió con
varios actores para la adjudicación de contratos y licitaciones públicas a cambio de sobornos
por medio de una organización estratégica que estaba destinada al acaparamiento de los
recursos públicos. Las pruebas indicaban que se manejaban sumas de dinero exorbitantes
entre el exalcalde, el excongresista Germán Olano y miembros del conglomerado de
empresas con mayor número de licitaciones públicas en Bogotá el grupo Nule en cabeza de
Miguel Nule. Estas pruebas se recaudan por el mal estado de las obras de Transmilenio en la
calle 26 que conducen a una grabación que involucraba las secretarias distritales, el consejo
distrital, contralores, personeros y empresarios de renombre en Bogotá. (Torres,2019;
Rodríguez,2020)
De estos audios se iniciaron varios procesos judiciales que en cabeza de la fiscalía
recaudaron testimonios cruciales para desentramar el carrusel. Dejando un saldo de más de 40
personas condenadas con sus principales actores los hermanos moreno y Emilio tapia como
los agentes necesarios para desentramar el cartel. Pues a raíz de ellos se conoce la
responsabilidad penal de los empresarios y contratistas que a 2020 llevo a la condena de
Orlando Fajardo empresario adjudicando del acueducto de Bogotá. El modus operandi de este
cartel era por medio de la licitación publica que Ivan Moreno junto con su hermano Samuel
Moreno orquestaba valiéndose de Emilio Tapia, Álvaro Dávila y Julio Gómez que
coordinaba los por menores del contrato consiguiendo y vinculando empresarios que pagaban
los sobornos correspondientes hacia el entonces procurador distrital, personero, las
asambleas, las secretarias y entre otros entes que se aseguraban no se supiera de las
actividades delincuenciales. Empero se advierte, la organización comprende un numero plural
de actores que impedían un modus operandi limpio pues dependiendo del caso así mismo se
actuaba. (Rodriguez,2020; Rodríguez y Salamanca,2017)
Lo cierto del caso, es que existen varias ramas del carrusel que permearon la
concepción ciudadana de institucionalidad especialmente en el pago de impuestos. La
primera de ellas contempla los contratos relacionados con la infraestructura vial y el
Transmilenio cuyas empresas principales era el ya mencionado grupo Nule. En esta rama del
carrusel se presentaron contratos irregulares y sobrecostos que superan los 500 millones de
30

pesos en los contratos de obras de mantenimiento vial y Transmilenio, situación dada a


conocer por propios miembros del cartel como el exprocurador Moralesrussi y Alejandro
Botero. Otras ramas como los contratos relacionados con el sector salud donde se dieron
escándalos como la feria de los hospitales y el contrato de servicios ambulatorios donde
concejales y miembros de la secretaria distrital en salud adjudicaban contratos y politizaban
los hospitales afectando el propio servicio de salud como el caso del hospital Kennedy,
Simón Bolívar, entre otros. Finalmente, se hace mención a las ramas como las derivadas del
contrato del acueducto y el de la Secretaría Distrital de integración Social. (Rodríguez y
Salamanca,2017; Riveros,2014)
El monto que se perdió por cuenta de la corrupción en todas las ramas de la
organización asciende presuntamente a casi un billón de pesos con acreedores estatales e
internacionales. El problema es que las empresas implicadas pertenecen a varios sectores de
la sociedad civil, por lo que la recuperación de los recursos monetarios se ha dificultado por
parte de la fiscalía. La dudosa contabilidad, el ocultamiento de evidencia, la evasión fiscal,
entre otros hacen que la cifra del total sea un misterio, incluso hasta el día de hoy. Lo que sí
se puede dar por certeza, es que la población civil y los futuros dirigentes tuvieron que ver su
credibilidad institucional mermada pues los contribuyentes observaron la destinación de los
recursos de sus impuestos. Que, en lugar de favorecer y retribuir la ciudadanía por medio de
obras de calidad, se encontraba en manos de políticos y empresarios que de forma onerosa
captaban los recursos. (Semana,2020)
2. Segunda pregunta: De acuerdo con la deontología jurídica, señala las estipulaciones
normativas que indican los deberes profesionales que la empresa investigada,
empleados o servidores públicos involucrados debían cumplir
El análisis deontológico del carrusel de la contratación es mayormente público. En ese
sentido se cuentan con funcionarios pertenecientes y allegados a la alcaldía del distrito capital
de Samuel Moreno. La principal norma llamada a ser tenida en cuenta para cumplirse es la
ley 489 de 1998 que en su artículo 3 menciona los principios fundamentales del accionar
público se da bajo los principios del estado: “En particular los atinentes a la buena fe,
igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia a, eficiencia, participación,
publicidad, responsabilidad y transparencia. Los principios anteriores se aplicarán,
igualmente, en la prestación de servicios públicos, en cuanto fueren compatibles con su
naturaleza y régimen”. Por lo que podemos observar que las premisas del legislador del
correcto accionar publico son principios morales que la constitución prevé para que los
servidores públicos estén en función de la sociedad. El parágrafo de ese artículo es claro al
31

mencionar que en todas las actuaciones públicas prima el interés colectivo sobre el particular,
que bajo este caso sería el beneficio de la obra más que sus réditos económicos para
particulares.
De manera similar, El artículo 4 de esa misma ley menciona las finalidades de la
función administrativa cuando menciona: “La función administrativa del Estado busca la
satisfacción de las necesidades generales de todos los habitantes, de conformidad con los
principios, finalidades y cometidos consagrados en la Constitución Política.” Por ende, es
labor de aquellos mas aun manejando dinero del estado conseguir los fines esenciales de la
constitución política actuando bajo los principios morales del articulo anterior.
Complementando lo previo, la Corte Constitucional en Sentencia C 154 (1997) mencionó que
contratar es una función que se encuentra en los preceptos legales en base a los intereses
generales. La decisión de cómo se contrata y el beneficiario de la contratación tienen que
pasar por procesos objetivos que no comprometan las funciones públicas permanentes.
De este modo podemos trazar un accionar deontológico y jurídico del alcalde y
funcionarios en la contratación estatal. Siguiendo el análisis de Romero (S, F) se mencionan
varios principios de la contratación privada que oscilan alrededor de la transparencia,
economía, responsabilidad y selección objetiva. Que de manera interesante se resaltan en la
ley 472 de 1988 en el cual en su artículo 4 se menciona como derecho colectivo la moralidad
administrativa. Esta moral administrativa constituye el deber de la administración de cumplir
con los mandamientos constitucionales y los criterios éticos de los servidores públicos.
Ahora bien, el régimen aplicable a los funcionarios envueltos en el caso es el derecho
disciplinario como guarda del correcto ejercicio de la función publica y de manera
subsecuente la LEY 1778 DE 2016 que constituye medidas anticorrupción que el estado se
propuso como conductas que los servidores públicos deberían prevenir. En el artículo 31y 33
que modifica la ley 1474 de 2011 se menciona que los servidores públicos no deben contratar
con empresas las cuales apoyaron su candidatura para puestos de elección popular o están
implicadas con sobornos internacionales o conductas delictivas relacionadas con corrupción.
La ley 1952 de 2019 como principal llamada para la aplicación del código disciplinario en
cuyo articulo 38 menciona los deberes de los funcionarios públicos, resaltando el numeral 22
de dicho articulo que menciona que los servidores públicos deben: “Vigilar y salvaguardar
los bienes y valores que le han sido encomendados y cuidar que sean utilizados debida y
racionalmente, de conformidad con los fines a que han sido destinados”.
Todo lo anterior ilustra los deberes deontológicos de los servidores públicos de la cual
la normativa es clara en determinar que la administración esta en beneficio de la sociedad y
32

no en detrimento de esta. Por lo que los deberes axiológicos de los sujetos del caso son
pertenecientes a las leyes administrativas, penales y constitucionales que plasman la
responsabilidad de los servidores públicos frente a sus deberes morales y de cargo.
3. Explica cuáles principios supremos de la lógica jurídica se pueden encontrar en el
caso bajo estudio.
Para el caso del Carrusel de la Contratación al haber sentencias de altos tribunales se
utilizan principios de la lógica en las sentencias en contra de los miembros de la
organización. El principal llamado es el principio de la razón suficiente, este principio a
diferencia de los otros se interpone en el plano sustancial y se entiende como la verdad
fundamentada en los enunciados o premisas esgrimidas, es decir tiene vínculos con la
epistemología más que con la lógica (Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia.21844
de 2008). Por lo que, los jueces al imputar cohecho, concierto para delinquir, peculado por
apropiación, entre otros delitos contra la administración pública. Se valieron de razones para
argumentar y motivar su sentencia de tal modo que la afirmación se pueda entender
formalmente como entendida. Esto es que realmente se vulneraron los preceptos normativos
y no es un mero supuesto fáctico. El principio de razón suficiente le pone la tarea a los jueces
de probar las premisas que estos tienen en su parte resolutiva valiéndose de argumentos que
sean válidos para este fin. En el caso en cuestión se utilizaron desde pruebas materiales
(grabaciones) hasta las propias interpretaciones legislativas para dar con la conclusión
empleando a cabalidad el principio.
De igual modo principios como el de la inclusión que se basa en que la obligación
normativa genera su validez axiológica, se ven en el caso pues tratándose de servidores
públicos cuentan con deberes especiales que la constitución labró como Valores
Constitucionales y principios. Estos principios están permitidos por estar de la misma forma
como conductas que se encuentran en tipos penales si se interpreta de una forma positiva
(inversa). Es decir, las normas que penalizan conductas negativas o reprochadas socialmente
tienen en su interior normas que generan el deber de realizar conductas positivas, un ejemplo
es que la norma el que matare a otro puede interpretarse como no matarás o el que no matare
a otro no incurrirá en pena. Es así como para el caso en particular las obligaciones de los
servidores públicos que se incumplieron por su accionar delictivo fueron tenidos en cuenta
por la Corte para determinar los delitos. Pues vulneraron los deberes constitucionales y el
propio deber normativo que les fue merecedor de penas en prisión.
Finalmente, se resalta el principio de la lógica de la identidad. Névares et al (2020)
analiza el principio de identidad en diversas partes de la siguiente manera como: “a. la
33

identidad entre los conceptos de "jurídicamente permitido" con el de "no jurídicamente


prohibido", y los conceptos de "jurídicamente prohibido" con el de "no jurídicamente
permitido"; y, b. dos tipos de juicios jurídicos, los permisivos y los prohibitivos”. De este
modo haciendo énfasis en la conclusión del principio de inclusión, el principio de identidad
se ocupa de determinar que la vulneración de deberes axiológicos en tipos penales es
jurídicamente no permitida. En la medida en que las conductas determinadas como ilegales
son jurídicamente prohibidas y por tanto poseen las consecuencias legales que esto implica
(que entre otras esta la de vulnerar valores axiológicos e incurrir en penas de prisión). Por
consiguiente, la Corte Suprema sigue su línea argumentativa cuando realiza la condena de los
miembros del cartel al partir de motivos suficientes para contratarlo con las adecuaciones
lógicas necesaria que hacen que salga a la luz el daño a la sociedad.
4. De acuerdo con la axiología, menciona tres valores constitucionales que se vulneraron
en los casos bajo estudio. Respalda tu respuesta con definiciones de investigaciones o
Sentencias de las Altas Cortes. Argumenta tu respuesta en mínimo 500 palabras.
Dentro del accionar de las personas pertenecientes al carrusel es reprochable sin duda
el hecho de figurar como funcionarios públicos la mayoría de ellos. Utilizar y desfalcar a el
estado en clara vulneración a los códigos de ética, penales y la constitución muestra la
situación de corrupción que el país a vivido a lo largo de la historia. Bajo este accionar se
vulneran a juicio del presente 3 valores constitucionales fundamentales.
El primero de ellos es garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes.
La Corte Constitucional al hacer una interpretación de este valor axiológico en sentencia T
733 2009 menciona: “Con fundamento en esto, la jurisprudencia de esta Corte ha protegido
el denominado “principio de eficacia de la administración pública”, según el cual las
autoridades administrativas ostentan cargas relativas al desempeño de sus funciones”. Por
consiguiente, para poder ver el cumplimiento del valor se requiere de un principio de eficacia
y esto no es mas que el cumplimiento de los deberes de un funcionario público impuestos por
la ley. En materia de presupuesto público por ejemplo el principio de eficacia se aplica de la
siguiente manera según la Corte constitucional en sentencia C 826 2013: “En lo que atañe al
principio de eficiencia (…) tiene el deber de maximizar el rendimiento o los resultados, con
costos menores, por cuanto los recursos financieros de Hacienda”. Por consiguiente, al dar
contratos a dedo que presentaban sobrecostos y conductas como lavados de activos es clara
vulneración del deber constitucional por dos motivos principales, el primero es que no se
cumplen las funciones administrativas que se les dio y el segundo es el utilizar recursos
públicos de manera ineficiente para razones diferentes a el interés general.
34

Como segundo valor vulnerado se presenta servir a la comunidad, retomando la


definición de la Corte Constitucional en sentencia T426 de 1992 que menciona: “Exige
esforzarse en la construcción de las condiciones indispensables para asegurar a todos los
habitantes del país una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su
alcance.” De tal modo que es labor del estado actuar bajo este valor para asegurar que estas
condiciones se puedan cumplir. En general se entiende que el accionar de dar contratos sin
determino de intereses generales sino particulares. Esto es hacer licitación pública sin buscar
el ideal prestador o en miras de los parámetros legales, es vulneración directa del principio
por cuanto los recursos de los contribuyentes son utilizados para favorecer grupos
económicos fuertes que utilizan el clientelismo y los sobornos para hacerse con el control de
obras públicas. La corrupción no es más que un fenómeno estatal que se refleja en una cultura
que lastimosamente esta llena de incentivos para hacer este tipo de conductas. Por lo que es el
propio estado el que traicionando a la comunidad utiliza recursos para enriquecer a unos
pocos. (Riveros,2014; Rodríguez y Carvajal 2017)
Finalmente, el valor de la igualdad como hemos mantenido en los diversos
pronunciamientos se divide como tripartito en la medida que es un valor, principio y derecho
fundamental. La igualdad como valor puede asociarse a la igualdad real o material que
propende por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Otra definición en el libro
acciones afirmativas igualdad material Corte Constitucional (2020) menciona: “Para
alcanzar este objetivo, el legislador fue autorizado (…) para adoptar medidas a favor de
ciertas personas o grupos y así eliminar o reducir el efecto nocivo de las prácticas sociales
que han ubicado a estos grupos en condiciones de desigualdad” Es decir el propio estado está
en la obligación de adoptar medidas para palear los efectos de las condiciones de desigualdad
a razón de practicas desiguales. Por lo que como norma negativa podemos inferir que el
estado no deberá adoptar medidas que incrementen los efectos nocivos. Las cuales,
desafortunadamente, se encuentran papables en el carrusel de la contratación especialmente
por que estas obras eran en favor de las diversas poblaciones (desde discapacitados hasta los
más vulnerables).
REFERENCIAS
Rodríguez, G. R. (2020, 15 noviembre). «Carrusel» de la contratación: diez años del gran
robo a Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/carrusel-de-la-
contratacion-diez-anos-del-gran-robo-a-bogota-549012
Corte Constitucional De Colombia. (2020). Acciones afirmativas para una igualdad material
(1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Corte Constitucional.
35

https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Igualación
%20material%20v2%2071020.pdf
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C- 154 de 1997 (M.P Hernando Herrera
Vergara;19 de marzo de1997)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-733 de 2009 (M.P Humberto Antonio Sierra
Porto;15 de octubre de 2009)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-826 de 2013 (M.P Luis Ernesto Vargas
Silva;13 de noviembre de 2013)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia Sentencia No. T-426 de 1992 (M.P Eduardo
Cifuentes Muñoz;24 de junio de 1992)
Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Feb. Rad 21844 de 2008 (MP. Julio Enrique Socha
Salamanca;13 de febrero 2008)
Rodríguez Murillo, C. J., & Carvajal Salamanca, J. S. (2017). Comportamiento del sector
privado en la gestión de lo público: estudio de caso del carrusel de la contratación en
Bogotá (2008- 2012). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/155
Sumana. (2020, 13 Junio). Diez años del escándalo del «carrusel»: hubo justicia, pero. . .
Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/diez-anos-del-escandalo-del-
carrusel-de-la-contratacion-en-bogota/679516/
Moreno, C. A. (S.F). PRINCIPIOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y MORALIDAD
ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA [Diapositivas]. Universidad Santo Tomás.
https://obcp.es/sites/default/files/documentos/documentos_14._Presentacion-Cesar-
Augusto-Romero_c036a5c9.pdf
Nevárez Moncayo, Juan Carlos, Montecé Giler, Salomón Alejandro, & Cacpata Calle,
Wilson Alfredo. (2020). La lógica jurídica, herramienta sustancial para comprender la
relación del estado y el derecho. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 437-443.
Epub 02 de diciembre de 2020. recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600437&lng=es&tlng=es
Riveros, A. (2014). Analizar el carrusel de la contratación en Bogotá – caso Nule frente a la
aplicación de la ley 1150 de 2007. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23772.
Torres, J. L. (2019) La Corrupción En Colombia “El Carrusel De La Contratación”. [Tesis
de Especialización, Universidad Santo Tomás] Repositorio Universidad Santo Tomás
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23772
36

También podría gustarte