Está en la página 1de 4

1.

Familia: Nociones Básicas

• Definición (sujeta a evolución histórica): conjunto de personas que viven o se encuentran sometidas
a la autoridad del paterfamilias.

• Agnación: relación de parentesco de carácter civil que se fundamenta en la patria potestas. Se


proyecta sobre:
- Mujer del paterfamilias + mujeres de los hijos sometidos a su patria potestad.
- Sus hijos legítimos de ambos sexos + descendientes (varones) de sus hijos y nietos.
- Las personas físicas objeto de incorporación a la familia mediante procedimiento de adopción:
adrogatio o adoptio.

• Cognación o consanguinidad: vínculos naturales o de sangre que unen a las personas por efecto
de la procreación.

• Parentesco:

Cuando hablamos de línea recta hablamos de línea recta descendiente (pater familias, hijo, nieto y
bisnieto) o línea recta ascendiente (bisnieto, nieto, hijo y pater familias).
También se da la línea colateral, cuando tenemos que buscar un tronco común. Es decir, subimos y
volvemos a bajar. Esto nos determinará los grados de parentesco porque cada posición en el árbol
genealógico supone un grado. Se utiliza para matrimonios, herencias… Por ejemplo, entre un
sobrino y un tío hay tres grados. En línea recta descendiente o ascendiente el impedimento es hasta
el infinito, sin embargo, en línea colateral es hasta el tercer grado. Por ejemplo, entre primos se
puede contraer matrimonio ya que en la línea colateral es solamente hasta el tercer grado. Lo mismo
para las herencias.

2. En relación a la patria potestad

• Institución propia de los ciudadanos romanos (exclusivamente varones), con carácter unitario y que
se extendía por igual a cosas y personas:
- In potestate patris. (ej. personas físicas)
- In potestate domini. (ej. esclavos)

• Limitaciones del paterfamilias: su figura está sometida a dos instituciones:


- Mores maiorum: desde el punto de vista social, como eran las costumbres de los antepasados.
- Iudicium domesticum: desde el punto de vista jurídico, institución que funcionaba como un
tribunal doméstico, con base en la costumbre, de carácter consuetudinario.

• Modos de sometimiento (o causas):


- Nacimiento
- Desvinculación matrimonial de la familia de origen: esto implicaba que dejabas de estar
sometido a tu paterfamilias, padre o abuelo, para estar sometido a la patria potestas de tu marido.

• Pérdida:
- Muerte o capitis deminutio, es decir, la disminución de prestigio/status de toda la familia (bien
del titular o bien del sometido).
- Emancipación: asunción de cargos y funciones sacerdotales (siempre y cuando el pater estuviese
de acuerdo a concerderla).
3. Cuestiones adicionales

 Adopción: incorporación de una persona extraña a la esfera familiar. (Diferencia entre adrogatio y
adoptio examen)
• Adrogatio: individuo sui iuris, de su propio derecho, que pasa a convertirse en sujeto de
derecho de otra persona, en este caso, del pater familias (alieni iuris). Sometida a varios
procedimientos:
- Requerimiento de aprobación asamblearia -Comitia Curiata- y Colegio de Pontífices. -
Incorporación de toda la familia -capitis deminutio- y su patrimonio.
• Adoptio: individuo sui iuris procede a adoptar a un individuo alieni iuris, el adoptado.
 Legitimación: Reconocimiento de los hijos extramatrimoniales (espurios) - siempre y cuando
hubiese voluntad por parte del pater-:
- 180 días después de contraer matrimonio.
- 300 días antes de la disolución del matrimonio.

 Emancipación: acto voluntario del titular de la patria potestad, en virtud del cual renuncia a la
potestad de un hijo o hija, de este modo, les concedería ser sui iuris, titulares de su propio derecho.

 Capacidad -de obrar- patrimonial de los hijos de familia (filii familias) a causa de su
sometimiento:

• Esfera pública: ius sufragii + ius honorum (varones sometidos a la patria potestad, mayores de
edad)

• Esfera privada: limitaciones, progresiva ampliación.


- Actiones adiectitiae qualitatis: El remedio mediante el cual el pater familias se
comprometía a responder en el caso de las obligaciones contraídas por el hijo o esclavo.

- Peculium: aquella cantidad de dinero o conjunto de bienes patrimoniales que


independizara económica-socialmente a aquel que lo recibe dentro de la esfera familiar,
el conjunto de bienes se denomina res peculiares.
- Profecticio, formado por todos aquellos bienes que el pater familias otorga al filii
familias.
- Adventicio, aquel conformado por los bienes adquiridos por el filii familias por parte de
la madre biológica, debemos diferenciar el sometimiento de la madre para saber a quién
corresponde la propiedad de los bienes cedidos.
- Castrense, todos aquellos bienes consecuentes del desempeño de algún cargo militar, del
filii familias.
- Cuasi castrense, todos aquellos bienes adquiridos como consecuencia del desempeño de
cargos públicos, por el filii familias, el propietario es el pater aun que lo administre el filii
familias.
Ej.: Se les podía conceder terrenos a los filii familias para que los gestionasen, sin
embargo, la propiedad en todo momento correspondía al pater familias, de iure. No es
de factio, de hecho.
4. El matrimonio en Roma
El matrimonio como producto histórico es la expresión de la moral y de una serie de usos sociales,
concepción más bien laica y otra más religiosa. Implicaciones y evolución.

Terminología: matrimonum, nuptiae, consortium, conjunticio, etc.

Características principales:

- Naturaleza comunitaria y societaria de la institución.


- Proyecto de vida en común de dos personas.
- Carácter indeterminado del tiempo de unión: affectio maritales.
- Permanente, aunque con posibilidad de disolución.

Requisitos:

- Capacidad jurídica para contraer matrimonio (conubium) - Capacidad natural física y natural
de los contrayentes.
- Consentimiento inicial mantenido por parte de los contrayentes de permanecer unidos (affectio
maritalis)

Impedimentos:

- De carácter absoluto (afectan a personas que no pueden contraer matrimonio con ninguna
persona)
- De carácter relativo (afectan tan sólo a la celebración del matrimonio entre determinadas
personas)
Matrimonio cum manu: sometimiento de la mujer a la patria potestad del cabeza de su nueva familia
(su propio marido//paterfamilias de este)

Modalidades:

- Confarreatio: unión patricia de carácter religioso.


- Coemptio: entrega de una compensación económica.
- Usus: convivencia continuada de los cónyuges por espacio de un año.
Matrimonio sine manu: sometimiento de la mujer a la patria potestad originaria (no integración en la
familia del esposo/ separación de bienes).

Otras reuniones:

- Contubernium: matrimonio entre dos personas esclavas o entre una persona libre y otra esclava.
- Concubinatus: unión entre personas de diversa condición social o estatus diversos en cuanto a la
ciudadanía. Ej: ciudadano romano con una peregrina.

Derechos y obligaciones de los contrayentes:


- Condición de legítimos de los hijos procreados en el seno matrimonial.
- Obligación de considerar a la esposa, matrimonios cum manum pasaba a integrarse en la familia
del marido. Si el marido no es el paterfamilias, la mujer como una hija más según el status.
matrimonios libres sine manum, no existe patria potestad proyectada sobre la mujer.
- Prohibición de las donaciones entre cónyuges, Obligación obre el incremento del patrimonio de
la mujer casada.
- Obligación de beneficium competentiae, los cónyuges solo pueden obtener en los procesos en
los que sean partes contrarias, una condena en la medida de sus posibilidades económicas a fin
de evitar la ejecución personal o la infamia.
- Prohibición del ejercicio de acciones penales e infames entre cónyuges.
- Obligación reconocimiento de recíprocos derechos sucesorios entre cónyuges.
Disolución del vínculo conyugal:

- Fallecimiento de uno de los cónyuges.


- Por incapacidad sobrevenida:
- Pérdida del status libertatis (el marido cae cautivo en una guerra) // civitatis (uno de los cónyuges
sufre una capitis deminutio media).
- Adopción del yerno-nuera por parte del suegro.
- Pérdida affectio maritalis: repudium (acto contrario a la continuación de la relación conyugal) //
divortium (cesación del vínculo entre los esposos)
Solicitar el divorcio:

- Divorcio ex iusta causa: acusación culposa de una parte respecto a la otra. Abandono del
domicilio conyugal por parte de la mujer, adulterio, falsa acusación del adulterio, intento del
marido de prostituir a la mujer, conjura contra el emperador, mala conducta flagrante.

- Divorcio sine causa: divorcio sin causa, un cónyuge quiere divorciarse y el otro no. Si el divorcio
se lleva a cabo sine causa, existe la imposición de sanciones al cónyuge que haya protagonizado
esa iniciativa de divorcio.

- Divorcio communii consensu: ambos cónyuges están de acuerdo en el divorcio.

- Divorcio fundamentado en una causa no imputable: por cautividad de guerra, impotencia de uno
de los cónyuges, profesión de un voto de castidad.

También podría gustarte