Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO

Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

TEMA No. 4

EL SUJETO DE DERECHO: LAS PERSONAS


CONCEPTO DE PERSONA: ETIMOLOGIA

En Derecho se designa con el nombre de “persona” a todo ser capaz de adquirir derechos y
obligaciones.
La palabra persona deriva de la voz latina “personare” que significa producir sonido. Persona
era la má scara de la cual se servían en escena los actores romanos no solo para ampliar la voz
con una especie de bocina, sino también para mostrar una actitud trá gica o jocosa, de ahí que se
la empleaba en sentido figurado para expresar el papel que un individuo representa en la
sociedad, por ejemplo la persona del jefe de familia, la persona del tutor; pero estas personas
solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos que puedan tener y
obligaciones que les está n impuestas.
De aquí surge una significació n má s amplia segú n la cual se entiende por persona a todo ser
susceptible de derechos y obligaciones, de donde se desprende que al hablar de personas
nos referimos al individuo físico o a las organizaciones humanas a quienes se reconoce
personalidad o capacidad, manifestá ndose la íntima relació n entre persona y capacidad.
CLASIFICACION DE LAS PERSONAS
En la sociedad romana no todos los hombres eran sujetos de derecho, “ Persona” o sujeto de
derecho, era el hombre que a esa calidad agregaba otras condiciones esenciales exigidas por la
ley; estas eran:
 ser libre (status libertatis),
 ciudadano romano (status civitatis) y,
 jefe de familia o sui juris (status familiae).
En cuanto al hombre como típico sujeto de derecho fue rodeado por el Derecho Romano de un
status, que tenía decisiva influencia en lo concerniente a su capacidad jurídica así;
 Respecto al Status Libertatis eran esclavos o personas libres.
 Con relació n al Status Civitatis, eran ciudadanos y no ciudadanos, también encontramos
a los ingenuos y libertos.
 Las personas consideradas en la familia (Status Familiae), las unas son “alieni juris” o
sometidas a la potestad de un jefe y las otras son “sui juris” o aquellas que no dependen
má s que de sí mismas.

En principio solo era persona el pater familias, dado que só lo éste gozaba de los tres status;
posteriormente el ser libre (status libertatis) bastó para ser considerado como persona.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

PRINCIPIO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONA FÍSICA

El nacimiento es el principio de la existencia de la persona física, que en la legislació n romana


exigía el cumplimiento de ciertos requisitos como ser:

a. Que el ser estuviera separado del claustro materno, vale decir cortado el cordó n
umbilical que lo unía al vientre materno, por la idea de que “el parto antes de que se dé a
luz, es parte de la mujer o de sus entrañ as”.
b. Que el nacimiento se hubiera producido con vida, pues los romanos aceptan la teoría de
la vitalidad (nacer con vida). Los sabinianos consideraban que nacía con vida aquel en el
que se encontraba cualquier signo o manifestació n de vida como respirar; esta opinió n
prevaleció con Justiniano, en tanto que los proculeyanos exigían como imprescindible el
grito o llanto del niñ o.
c. Que el recién nacido tenga forma humana, caso contrario era considerado como un
monstruo por tanto estaba desprovisto de protecció n jurídica.

El que había de nacer, el ser concebido y no nacido denominado “nasciturus” carecía de


personalidad jurídica y en ningú n caso podía ser sujeto de derechos y obligaciones, ni antes de
su nacimiento beneficiarse por la concepció n acaecida. Sin embargo en materia sucesoria le
concede al “nasciturus” los derechos que hubiera podido adquirir en el momento de su
nacimiento, tutelá ndolo con el curador ventris.

La condició n jurídica en el tiempo de su nacimiento se establecía haciendo referencia al


momento de la concepció n, así para determinar si era hijo legítimo, libre o ciudadano, en el caso
en que la madre hubiese perdido entre ambos momentos la libertad o la ciudadanía.

La persona física se extingue con la muerte que al igual que el nacimiento debe ser probada. La
ausencia como presunció n de fallecimiento no es aplicada en el Derecho Romano hasta la época
clá sica. Si personas unidas por vínculos de parentesco perecían en una catá strofe, al no ser
posible determinar cuá l había fallecido antes. se las presumía muertas simultá neamente.

CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

Persona, sujeto de derecho con capacidad jurídica es el ser titular de derechos y obligaciones;
esta capacidad la poseían el hombre libre (status libertatis), ciudadano (status civitatis) y jefe
de familia (status familiae), y es llamada también capacidad de derecho con la que gozaba de
todos los derechos y que debía completarse con la que le permitiera ejercer por sí mismo esos
derechos tanto en el campo pú blico como en el privado, a la que se llamaba capacidad de obrar
o de hecho.

En el derecho pú blico gozaba del Jus suffragii activo y pasivo (derecho a ser elector y ser elegido
magistrado), la provocatio ad populum o la apelació n al pueblo reunido en comicios para que
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

no fiera ejecutada una sentencia de muerte pronunciada por un magistrado. En el campo


privado gozaba del Jus commercii (derecho de comerciar) y la testamenti factio (derecho de
hacer testamento), el jus connubium (derecho de contraer justas nupcias) y la patria potestad
(derechos sobre los hijos).

La falta de capacidad constituye la incapacidad que también era de derecho cuando la persona
carece la aptitud legal para ser titular de derechos y, de hecho cuando le falta aptitud legal para
ejercer por sí misma los derechos.

ESTATUS DE LIBERTAD (STATUS LIBERTATIS): LIBRES Y ESCLAVOS

Las personas libres

Nacido el hombre, por el solo hecho de su nacimiento no era considerado persona, era
necesario que el nacido sea libre, ciudadano romano y sui juris para poder gozar de su
capacidad y ser sujeto de derecho.

En este sentido, toda persona que no sea esclava es libre, pero existen diferencias muy
importantes en la condició n de las personas libres, son: ciudadanos y no ciudadanos; esta
divisió n tiene por base el goce o la privació n del derecho de ciudadanía romana (status civitatis).
Los esclavos

La esclavitud es la condició n de las personas que está n bajo la propiedad de un amo. Las fuentes
definen la esclavitud diciendo que es “una institució n del derecho de gentes por la que alguien
es sometido, contra naturaleza, al dominio de otro”

Contra los dictados del derecho natural, para el que los hombres nacen libres e iguales, el
derecho de gentes, reguló la institució n de la esclavitud que fue siempre admitida en el mundo
romano y considerada plenamente legítima segú n su derecho positivo. Llama la atenció n que
los má s grandes filó sofos aceptan este principio como necesario y natural, contá ndose entre
ellos a Séneca que expresa que “el ú nico que obedece a sus pasiones es esclavo y el sabio
siempre es libre”

En Roma por su condició n de expansionista y guerrera, la esclavitud nace de la guerra con la


captura de prisioneros que eran condenados a muerte, pero ellos los hicieron esclavos sin
otorgarles derecho alguno, utilizá ndolos en los trabajos forzados, aceptando la esclavitud como
un hecho inseparable de las actividades de la vida.
Causas para la esclavitud

Entre las causas para la esclavitud citaremos:


UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

 Los hijos de una mujer esclava nacen esclavos en virtud del principio de que los hijos
nacidos fuera del matrimonio legítimo al que no tenían derecho los esclavos, seguían la
condició n de la madre en el momento del parto. Posteriormente se admite que si la
madre concibe libre y alumbra esclava, el hijo nace libre; asimismo para que el hijo nazca
libre es suficiente que la madre haya sido libre en cualquier momento del período de
gestació n es decir desde la concepció n hasta el alumbramiento.
 Por cautividad de guerra, los romanos ejercían este derecho sobre los prisioneros,
admitían este principio sobre sus sú bditos que cayeran prisioneros del enemigo; segú n
una tradició n que se funda en la equidad e introducida en el derecho, el prisionero deja
de ser esclavo cuando logra escapar y vuelve a su hogar, disfrutando entonces del jus
postliminii, que establece que el ciudadano que hubiera sido libertado o hubiera logrado
evadirse, se reintegraba a su situació n jurídica anterior, como si nunca hubiera sido
esclavo. Siendo hijo de familia vuelve a quedar como si jamá s hubiera salido de la patria
potestad y siendo jefe de familia, se le considera como habiendo conservado sin
interrupció n alguna sus derechos de potestad. Pero si el prisionero poseía bienes queda
interrumpida su posesió n a pesar de su retorno; si estaba casado el postliminii no
restablece su matrimonio disuelto por la cautividad.
 En el derecho antiguo el que no se había hecho inscribir en los registros del censo,
pasaba a la condició n de esclavo.
 La Ley de las XII Tablas castigaba con la esclavitud al hombre libre cogido en flagrante
delito de robo. Posteriormente el pretor sustituye esta pena por una multa.
 En el añ o 52 un Senado Consulto castiga con la esclavitud a toda mujer libre que
mantenga relaciones concubinarias con esclavo y no atendiera la intimació n que por tres
veces le hiciera el dueñ o de éste para que cesara la irregular situació n.
 Los libertos ingratos es decir los esclavos manumitidos que no observaran las
obligaciones de respeto y reverencia que tenían para el antiguo amo o patró n, eran
reducidos nuevamente a la esclavitud por decisió n del magistrado.
 Durante el Imperio se condenaba a las minas o a las bestias y a los combates de
gladiadores. Justiniano decidió que la condena a las minas no tenga por consecuencia la
esclavitud y Constantino suprimió la condena a las bestias y los combates de
gladiadores.

Situación jurídica del esclavo

Por principio, para el Derecho Civil Romano el esclavo, era jurídicamente una cosa (res)
clasificado en la categoría de las res mancipi o sea de las cosas que pueden ser de propiedad
privada y se las transmite por un modo del derecho civil formal y solemne llamado mancipatio.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

 Como cosa estaba sometido al dominio de su amo que tenía los poderes de un dueñ o o
dominus, pudiendo éste disponer de su vida, abandonarlo sin que por ello obtuviera la
libertad y enajenarlo como cualquier otra cosa transmisible por acto inter vivos.
 El esclavo no tiene ningú n derecho político.
 No puede casarse civilmente. Se reconoce la unió n consentida llamada contubernium del
que deriva un parentesco natural llamado cognatio servilis que solo tenía valor jurídico
en materia de impedimentos matrimoniales y de sucesió n legítima.
 No siendo el esclavo sujeto de derecho sino cosa objeto de él, carece de capacidad
jurídica tanto personal como patrimonial; pero el amo solía entregarle un peculio, esto
es, una masa de bienes para que los administre y obtenga los beneficios que de ellos
deriven; jurídicamente el dueñ o era siempre el propietario del peculio y podía revocar
en cualquier momento su concesió n. En las relaciones patrimoniales a partir del
otorgamiento del peculio el esclavo podía actuar dentro de un á mbito reducido y con
sujeció n al dueñ o, admitiéndosele la realizació n de negocios de adquisició n, pero por ser
patrimonialmente incapaz, todo lo que adquiría era propiedad del amo o dominus; en
consecuencia no solo era instrumento de adquisició n del amo por los negocios que
hubiere realizado sino también por los provenientes de cualquier otro acto como
ocupació n, herencia, etc., de manera que el esclavo no tiene el derecho de disposició n.
 Goza de personalidad religiosa que se manifiesta en su participació n en el culto pú blico y
familiar, en el sepulcro y honras funerarias, pues la muerte borra toda diferencia entre
libres y esclavos.
 El derecho civil sanciona la obligació n nacida de sus delitos pero no podía comparecer
ante la justicia; en consecuencia era el dueñ o quien respondía o bien pagando el monto
de la pena o entregando al culpable en calidad de noxa o nexu a favor de la persona a
quien se debía reparar el dañ o.

Extinción de la esclavitud

La manumisió n como la esclavitud es del derecho de gentes, cuyo rigor atenú a dejando al
esclavo la esperanza de la libertad, sin embargo el derecho civil la tiene sometida a
formalidades sin las cuales el esclavo no puede convertirse libre en derecho.
Desde los primeros siglos hasta el Imperio, la manumisió n está reglada sobre principios
rigurosos, interesa a un mismo tiempo al amo propietario, a quien despoja de un bien, y a la
ciudad a quien da un ciudadano má s.
Son dos las condiciones para adquirir la libertad:
a. Que la manumisió n tenga lugar por voluntad del amo propietario.
b. Que se realice mediante formalidades solemnes, donde la ciudad esté representada, no
solemnes y por decisió n de la ley.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

La manumisión solemne podía tener lugar por tres razones: por censo, por vindicta y por
testamento.
 Por censo: Con el consentimiento del amo, el esclavo es inscrito en los registros del
censo donde cada ciudadano tiene su capítulo; este modo de manumisió n data de las
reformas de Servio Tulio y no podía emplearse má s que cada cinco añ os, al verificarse
las operaciones del censo.
 Por vindicta: En este modo el amo acompañ ado del esclavo y de un tercero, se presenta
ante el magistrado y se simula un juicio por reclamació n de libertad. El tercero, llamado
adsertor libertatis, confirma que el esclavo está libre, el señ or no opone contradicció n
alguna y el magistrado consagra la afirmació n del adsertor, siendo libertado el esclavo.
 Por testamento: Segú n determina la Ley de las XII Tablas, la voluntad de un ciudadano
que se expresa en su testamento es de cumplimiento obligatorio.
La manumisió n por testamento puede realizarse de modo directo e indirecto, en el
primer caso el testador puede dejar en libertad a su esclavo, diciendo en su testamento
Sticher liber esto, siendo el esclavo libre de pleno derecho, en cuanto el testamento
produce su efecto, es decir tan pronto el heredero aceptaba la herencia. La manumisió n
testamentaria podía suspenderse por un término o por una condició n, entre tanto hasta
el día en que deba ser libre, el esclavo es un statuliber.
En el modo indirecto, el heredero instituido debía realizar la manumisió n por cualquiera
de los medios legales. Entre tanto el esclavo no adquiría la condició n de hombre libre,
admitiéndose en caso de que el heredero fuera remiso en cumplir la voluntad del
testador, la intervenció n del magistrado con el fin de obligar a la realizació n de la
manumisió n.
El esclavo al que su amo ciudadano romano liberta de alguna de estas tres maneras (censo,
vindicta o testamento) se hace libre y ciudadano.
Extinción por Ley
El ordenamiento legal romano considera otras causas para hacer libre al siervo: Si el dominus
lo hubiera abandonado gravemente enfermo; cuando lo hubiera vendido bajo condició n de que
el comprador lo manumitiese y la condició n no se cumpliere, si se encontrara de buena fe en
posesió n de la libertad durante 20 añ os y, desde Justiniano cuando hubiere alcanzado una
dignidad o recibido las ó rdenes eclesiá sticas.
Justiniano instituye formas no solemnes de manumisió n, siendo éstas las siguientes:
 Por carta con cinco testigos
 Entre amigos, también con cinco testigos
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

 Por permitírsele el uso de gorro frigio de la libertad en determinadas ceremonias


 Por llamarle y tratarlo socialmente como hijo.

ESTATUS DE CIUDADANIA (STATUS CIVITATIS)


Ciudadanos

Son ciudadanos romanos aquellos a quienes no les afecta incapacidad alguna, gozan de todas
las prerrogativas que instituye el jus civitatis, es decir participan de todas las instituciones del
derecho civil romano, pú blico y privado. Estas prerrogativas son: el jus connubium y el jus
commercium, el jus suffragii y el jus honorum.

En Roma se era ciudadano por nacimiento, los hijos concebidos por padres ciudadanos unidos
en legítimo matrimonio, también el hijo nacido de madre ciudadana aunque ésta hubiera
alcanzado la ciudadanía después de la concepció n; por manumisió n en el derecho de Justiniano
el esclavo se hacía hombre libre y ciudadano y, finalmente por concesió n de la autoridad, los
extranjeros por razones especiales como premios por servicios de orden militar o social.

La ciudadanía por concesió n de la autoridad podía beneficiar a una persona determinada o a un


grupo de personas y también a todos los habitantes de una regió n; por estas concesiones
colectivas todos los pobladores de Italia adquirieron la ciudadanía romana a fines de la
Repú blica y durante los primeros añ os del Principado, Antonino de Caracalla en el añ o 212
mediante la constitutio antoniana concedió la ciudadanía a todos los sú bditos del imperio con
excepció n de los dedicticios.
Peregrinos

Los peregrinos son los habitantes de los países que han hecho tratados de alianza con Roma o
que se han sometido a la dominació n romana, hubo gran cantidad de peregrinos que llegaban y
fijaban residencia en Roma haciendo necesaria la creació n del pretor peregrinus.
No disfrutan del jus connubium ni del jus commercium tampoco de derechos políticos, solo
gozan del jus gentium y del derecho de sus respectivas ciudades, aunque también hubieron
quienes no pertenecían a ninguna ciudad por tanto solo participaban del jus gentium.

ESTATUS DE FAMILIA (STATUS FAMILIAE)


“Sui juris” y “Alieni juris
Las personas consideradas en la familia se dividen en dos clases: “sui juris” son las personas
libres de toda potestad y que solo dependen de sí mismas y las “alieni juris” son las personas
sometidas a la autoridad de otro.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

“Alieni Juris”

La persona sometida al poder familiar, cualquiera que fuera su edad o sexo era “alieni juris”.
Comprendiéndose entre ellas al filiuis familias, descendiente legítimo o adoptivo de un
paterfamilias viviente, a la mujer sujeta a la manus de su propio marido o a la del pater y la
persona in causa mancipi que era el hombre libre dado en noxa por los delitos que hubiera
cometido o en garantía de las obligaciones del paterfamilias de quien dependía.

La situació n del alieni juris permanecerá mientras viva el pater familias o en su defecto cuando
el hijo sea emancipado por su pater y se convierta en sui juris; tratá ndose de la esposa cuando
se disuelva la manus.

Los alieni juris pueden contratar, celebrar negocios ser instituidos herederos, contraer
matrimonio, sin embargo todo cuanto adquieren lo hacen para el pater familias, es él quien
adquiere los derechos de propiedad y los créditos asi como también ejerce el poder marital y la
patria potestad sobre su mujer é hijos.

“Sui Juris”

Las personas “sui juris” o de “derecho propio”, no dependen má s que de sí mismas, gozan de
plena capacidad jurídica y de todos los derechos pú blicos y privados.
En el derecho clá sico se considera que tienen cuatro potestades:

a. La potestad del amo sobre el esclavo,


b. La patria potestas o patria potestad.
c. La manus, potestad del marido y a veces de un tercero sobre la mujer casada.
d. El mancipium, potestad especial de un hombre libre sobre una persona libre entregada
en noxa sea por los delitos cometidos o para garantizar el pago de las obligaciones del
paterfamilias bajo cuya potestad se hallara.

Bajo Justiniano, la manus y el mancipium cayeron en desuso.


LA CAPITIS DEMINUTIO
Segú n Justiniano “la capitis deminutio es el cambio de un estado preexistente”, de donde resulta
que cuando hablamos de capitis deminutio nos referimos a la pérdida de los status, es decir un
cambio en el status libertatis, status civitatis y status familiae que integraban la plena capacidad
jurídica o personalidad en Roma.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

Se conocen tres formas:


 Capitis deminutio máxima: significa la pérdida del status libertatis y lleva aparejada
ademá s de la pérdida de la libertad, la de la ciudadanía y la de familia. Se opera en
consecuencia una muerte civil, desapareciendo toda capacidad jurídica, porque el
individuo al perder su libertad se hace esclavo que no era para el Derecho Romano
persona sino cosa.
 Capitis deminutio media: Se relaciona con la pérdida del status civitatis, o sea que el
individuo pierde los derechos inherentes a la ciudadanía quedando excluido de la ó rbita
del derecho civil, aparte de que quien pierde la ciudadanía implícitamente pierde su
status familiae. Se extinguía la ciudadanía por ciertas condenas como la deportació n, el
destierro o abandonaba voluntariamente su ciudadanía para adoptar la de un país
extranjero.
 Capitis deminutio mínima: Consiste en el rompimiento del vínculo de agnació n que era
el parentesco familiar de los primeros tiempos que unía a las personas que se hallaban
bajo la misma potestad. Cuando se perdía ese parentesco agnaticio por ejemplo el hijo
era emancipado y salía de la patria potestad del pater, rompía la agnació n con la familia
natural; bajo este aspecto quien sufre esta capitis deminutio muere para su familia y
puede comenzar una nueva vida en otra familia.
PERSONAS JURIDICAS
El Derecho Romano también concede el cará cter de sujetos de derechos, reconociéndoles la
condició n de entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones a las
organizaciones humanas (complejos personales o patrimoniales) que en la actualidad las
conocemos como personas jurídicas o morales, por tanto, el derecho privado reconoció dos
categorías de personas: las individuales o físicas o sea el ser humano en las condiciones
exigidas por el ordenamiento normativo romano y, las personas jurídicas es decir, las entidades
personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana.
Corporaciones
Los romanos conocían a esta modalidad de persona jurídica con los nombres de Societas, Ordo,
Sodalitas, Colegium, Universitas y otros. Eran conjuntos de personas unidas entre sí que
tienden a la consecució n de un fin comú n y cuya personalidad jurídica es reconocida por el
Derecho.
Para la existencia de una corporació n o asociació n era necesario cumplir requisitos como:
 Reunió n de por lo menos tres personas en el momento de constituirse la agrupació n.
 Elaboració n de un estatuto o reglamento que rija la organizació n y funcionamiento de la
entidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

 La consecució n de un fin comú n lícito cualquiera que sea la actividad: cultural, religiosa,
política.
 Caja comú n o patrimonio independiente del de sus componentes.
 Autorizació n estatal que en principio no era imprescindible, pero como habían surgido
tantas asociaciones en la época de Augusto se dictó la Ley Julia de Collegiias que
reglamento la vigencia de todas las asociaciones, disponiendo que debían contar con
autorizació n o reconocimiento del Estado.
La personalidad jurídica de las asociaciones podía extinguirse por las siguientes razones:
 Por la desaparició n de todos sus socios.
 Por acuerdo voluntario de ellos.
 Por la consecució n del fin que había motivado su creació n.
 Por decisió n de la autoridad estatal.
Al ser personas jurídicas gozan de capacidad jurídica en el orden patrimonial, pudiendo
adquirir derechos y contraer diversidad de obligaciones, exceptuá ndose los derechos de familia
y sucesió n, los que posteriormente les fueron reconocidos dá ndoles la posibilidad de ser
instituidas herederas o legatarias.
Fundaciones
Aparecen en el derecho imperial como entes que personificaban un patrimonio destinado al
cumplimiento de la finalidad perseguida por quien lo instituye. En su generalidad adoptan la
forma de instituciones de beneficencia y de culto promovidas por el cristianismo dedicá ndose
patrimonios a la creació n y sostenimiento de asilos, hospitales, hospicios.
La capacidad jurídica de las fundaciones, el reconocimiento de su propia personalidad, se abrió
paso en el derecho justinianeo, en el que se llegó a establecer que los patrimonios fundacionales
tenían aptitud legal para recibir por testamento, cobrar créditos, entablar acciones judiciales,
ºrealizar permutas, etc.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
 Petit Eugene: TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO
 Melgarejo del Castillo Rodolfo: DERECHO ROMANO
 Nava Achá Alejandro: INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO
UNIVERSIDAD CENTRAL APUNTES DE DERECHO ROMANO
Carrera de Derecho y Ciencias Jurídicas Dra. Elena Quevedo Pacheco

También podría gustarte