Está en la página 1de 5

1.

Cuestiones preliminares

• Supuesto de hecho o hecho condición: alude a la unidad de circunstancias reales que el


Ordenamiento jurídico exige como base para que se produzcan determinas consecuencias
reconocidas por éste.

• Hecho jurídico: acontecimiento de orden natural que es tenido en cuenta por el Ordenamiento
jurídico en orden a la atribución de determinados efectos. Son actos realizados de manera
involuntaria (realizar un delito sin querer).

• Acto jurídico: es un hecho jurídico en el que interviene la voluntad humana. Puede ser lícito si
coincide con la norma jurídica vigente, por lo que estaría en concordancia con la norma jurídica
(ej. realizar una compraventa). Ilícito, contraría, en contraposición, a la norma (ej. acto realizado
a propósito).

• Negocio jurídico: es un acto jurídico lícito mediante el cual uno o varios particulares, en ejercicio
de su autonomía de la voluntad, voluntariamente, regulan sus intereses, en relación con otras
personas, conforme a la ley, que reconoce los efectos perseguidos por los intervinientes, es decir,
que son válidos pues están amparados por la ley.

Un negocio jurídico se puede clasificar según distintos criterios: 1. En atención

al número de declaraciones de voluntad que integran el negocio:

- Unilaterales: una sola declaración.


- Bilaterales: dos voluntades concordes (los más frecuentes) - Plurilaterales: tres o más
voluntades concordes. 2. En atención a la existencia o no de contraprestación entre las partes:
- Onerosos o conmutativos: reciprocidad de prestaciones. Dar algo y recibir algo.
- Gratuitos o lucrativos: existe una contraprestación sin recibir nada a cambio (donación). 3.

Según el momento en que se producen los efectos:

- Inter vivos: en vida (lo más frecuentes).


- Mortis causa: aplazamiento de los efectos hasta el momento de fallecimiento de quien lo
concluye, es decir, los efectos se producen tras el fallecimiento. 4. Según la naturaleza de los
efectos que produce tras el fallecimiento:
- Reales: exigencia del derecho sobre una cosa.
- Obligaciones: obligaciones sobre una persona, es decir, constitución o exigencia de
obligaciones personales. 5. Según la causa (finalidad práctica y específica, no el motivo que la
produce):
- Causales: en el negocio se sobreentiende la causa del acuerdo.
- Abstractos: la causa no está reflejada en el negocio, lo importante es la voluntad de las partes
para realizar el negocio, No hace falta que expresen en que están de acuerdo de manera pública. 6.
Según las formalidades que se requerían para llevarlo a cabo:
- Solemnes o formal: el ordenamiento incluye una serie de requisitos a la hora de manifestar el
acuerdo.
- No solemnes o no formales: no hay una exigencia estricta sobre cómo se debe manifestar la
voluntad para realizar el acuerdo.
2. Los elementos del negocio jurídico

 Esenciales: imprescindibles para la existencia del negocio jurídico e inherentes al mismo. Sin ellos
no existe el negocio jurídico. Son los actos, objetos o causas.

 Naturales: constituyen el contenido de un negocio concreto, determinado y típico. Puede llegado


el caso, excluirse por mutua voluntad de las partes.

 Accidentales: deben su existencia al acuerdo de las partes. Se trata de cláusulas potencialmente


adicionales al mismo que no afectan a los elementos esenciales pero que tampoco constituyen
elementos naturales de un negocio determinado.

Los elementos esenciales. Sin los cuales no cabe hablar de negocio jurídico:

• Acto: consistente en una declaración de voluntad(es) o un determinado comportamiento:


- Capacidad negocial específica de intervención: los que poseen la capacidad jurídica y la
capacidad de obrar (no idoneidad subjetiva).

- Declaración de voluntad de las partes: estar convencido de tu declaración, que no sea


consecuencia de una coacción y que ambas partes estén de acuerdo.

- Expresión: la voluntad de los intervinientes debe ser expresada de manera literal y clara
(tácita).

• Objeto: contenido del acto en orden a la función económico-social típica del negocio jurídico.

• Causa: finalidad práctica que cumple el negocio jurídico según la función económico-social, típico
del negocio jurídico (ej. intercambio de un bien a cambio de un precio.)

Los elementos naturales


Son el contenido de un negocio concreto y típico. Si ambas partes están de acuerdo se pueden eliminar
estos elementos.

Los elementos accidentales


Existen como resultado del acuerdo de las partes. Son cláusulas que se pueden añadir, no afectan a
los elementos esenciales y no pertenecen a los elementos naturales. No se pueden eliminar
posteriormente porque estarían incumpliendo una obligación a la que se han comprometido.

En el seno del Derecho Romanos los tres más frecuentes son:

1. Condición (condicio): cláusula consistente en un acontecimiento futuro y objetivamente incierto


del cual se hace depender la producción (suspensiva) o el cese (resolutoria) de efectos de un
determinado negocio jurídico. Existen 3 categorías principales:

- Suspensiva: los efectos de aquel no se producen, y de ahí la calificación de suspensiva, hasta


el cumplimiento de la condición. Se compone de pendente condicione (la condición está
pendiente de verificación), existente condicione (la condición se ha cumplido) y defecta
condicione (la condición no se va a poder cumplir). / Resolutoria: se considera perfecto con
todas sus consecuencias y efectos, si bien, la verificación de la condición acarrea la extinción
o resolución de los efectos propios del negocio.
- Positiva: aquellas que consisten en un acontecimiento positivo. / Negativa: aquellas cuyo
contenido consiste en una abstención o en una falta de actuación. Cautio Muciana: garantía
mediante la cual el beneficiario podía exigir el cumplimiento de la obligación como si fuese
pura.
(Garantía para que las partes de un negocio jurídico que sea negativo y voluntario, pueda
beneficiarse de los efectos desde el momento en que la condición se ha cumplido. Que el
favorecido por este negocio jurídico garantizase la resolución del acuerdo.)
- Potestativa o voluntaria: depende de la voluntad de las partes. / Causal: dependen de un hecho,
positivo o negativo, previsto al margen de la voluntad de los sujetos intervinientes en el
negocio. / Mixta: dependen tanto de la voluntad de las partes y de un hecho que se encuentra
al margen de esta voluntad, y la condición no se da por verificada hasta que uno fallezca.

2. El término, dies, es una cláusula que las partes pueden adicionar a un negocio jurídico, en virtud
de la cual se señala una fecha o un acontecimiento futuro y cierto, a partir de la se iniciarán (dies
a quo – ex die) o cesarán los efectos de ese negocio (dies ad quem – in diem). Existen 4 tipos de
plazos:
- Dies certus an certus quando: acontecimiento que se va a producir con certeza y sabemos
seguro el día en el que se va a producir.
- Dies certus an incertus quando: término cierto en el que sí e incierto en el cuándo. Es cierto
que va a tener lugar en un futuro, pero no sabemos cuándo va a llegar exactamente (ej. el
fallecimiento).
- Dies incertus an certus quando: sabemos cuándo va a suceder algo, pero no si se va a llegar a
producir (ej. cumplir 80 años, sabemos cuándo sería pero no si llegaré allí).
- Dies incertus an incertus quando: no sabemos si el acontecimiento se producirá ni cuándo lo
haría.

3. Modo (modus): es una cláusula incorporada cuya incorporación a los negocios a título gratuito,
como las donaciones, los legados o las institución de heredero, comporta una carga, limitación o
gravamen, que el disponente impone al beneficiario.
El cumplimiento del modo no tiene efectos suspensivos, ni resolutorios respecto del negocio al
que se adiciona como elemento accidental.
3. Invalidez del negocio jurídico (vicios)
El análisis de la materia relativa a la invalidez de los negocios presenta en Derecho Romano una
especial dificultad en atención a factores tan diversos como:

a) La distinta eficacia reconocida a determinados negocios por el Derecho civil y el Derecho pretorio.
b) La ausencia de una terminología unitaria para referirse a la invalidez.
c) La solución que se da a las cuestiones planteadas en las diversas etapas históricas.
Con carácter general, cabe distinguir dos grados diferentes de invalidez, que corresponden con las
figuras de negocios nulos y negocios anulables.
Negocio jurídico nulo: se consideran inexistentes en todos sus efectos. Contienen un vicio en los
elementos esenciales del negocio. La convalidación es una corrección de los vicios, cabe la
posibilidad de hacer que este negocio exista mediante actos de confirmación que deben estar previstos
en el ius civile, si la voluntad es concorde, las partes con capacidad jurídica de obrar se pueden reunir
y confirmar la validez de este negocio jurídico. • Causas:
- De la ausencia de un elemento esencial, como puede ser la falta de capacidad jurídica o de
obrar de las partes.
- De un vicio grave en alguno de sus requisitos esenciales, como puede ser la violencia o la
intimidación en la expresión de la voluntad.
- Cuando incurre en una contravención de un precepto moral.
- Cuando incurre en una prohibición prevista en las leyes.

• Cabe distinguir entre:

- Nulidad originaria, que se produce en los supuestos ya analizados / Nulidad sobrevenida,


que tiene lugar cuando la causa que la ocasiona se genera con posterioridad la conclusión
del negocio.

- Nulidad total, cuando afecta a todo el contenido del negocio / Nulidad parcial, cuando afecta
sólo a una parte del negocio.

- Negocios anulables, son negocios que pueden producir efectos, pero una de las partes, a la
que le corresponda, puede exigir su anulabilidad. El vicio no es en los términos esenciales.
El negocio se puede convalidar si se solicita mediante diferentes remedios procesales
siguiendo un procedimiento similar.

- Conversión: supone un cambio en la clasificación de un negocio jurídico, trata de que encaje


en una clasificación distinta del negocio, pero sin cambiar el fin práctico del negocio.
Requería que estuviera autorizado por el ordenamiento jurídico, que la finalidad del acto sea
idéntica entre el negocio original y el negocio nuevo y que la causa del negocio sea idéntica
(mismos fines).
4. Anormalidades en los elementos esenciales del negocio

• En cuanto al acto:
- Si no se cumplían las formalidades de un negocio jurídico determinado.
- Derivado de la coacción o la no declaración seria de la voluntad de realizar el negocio jurídico.
Hay una diferencia entre mi voluntad y lo que me veo obligado a hacer.

• En cuanto al objeto (contenido del acto):


- No encajar en los tipos negociales determinados dentro del ius civile.
- Error obstativo o impropio, es decir, erros que se ha cometido de forma inconsciente. Puede
ser muy variado, tales como in persona, in nomine, in corpore, in substantia, etc.

• En cuanto a la causa:
- Simulación: las voluntades, quieren algo diferente a lo que han declarado y han realizado
el negocio de manera distinta a cómo deberían haberlo hecho de manera consciente.
- Reserva mental: cuando pensamos una cosa y declaramos otra, los negocios jurídicos son
válidos según su eficacia y del acuerdo de las partes. Es decir, si alguien tiene algún tipo
de defecto cognitivo: estado de alguien que no tiene plena capacidad de obrar y se le asigna
un tutor o curador, según el grado.
- Metus (miedo): estado psicológico derivado de la amenaza de un mal próximo. Para que
podamos declarar el metus deben reunirse 5 requisitos:
- Que la intimidación sea seria y efectiva: la amenaza puede ser proyectada contra la propia
parte o contra un tercero.
- Que sea suficientemente significativo.
- Que el daño con el que te intimidan sea ilegítimo,
- Que el mal con el que te intimidan sea mayor al causado por la realización del negocio.
- Que la intimidación tenga una conexión causal con el negocio jurídico que se exige
realizar.
*Para reclamar la invalidez del negocio jurídico por este motivo se interpone una Actio con
Metus Causa. El acusado interpone una exceptio con Metus Causa. Si una de las partes es un
peregrino puede solicitar una restauratio in integrum.
- Dolus malus: conducta maliciosa o fraudulenta para engañar a una persona. Es una
situación
ilícita, se reclama con la Actio Doli.

5. Sanación // Conversión

• Negocios nulos o inexistentes: a priori no cabe la posibilidad de convalescentia, salvo casos de


confirmación previstos por el Ordenamiento jurídico.

• Negocios anulables: relativamente más sencillo mediante diversos remedios procesales.

• Negocios incompletos: actos de ratificación (ratihabitio).

• Conversión: cambio en la calificación del negocio jurídico, tratar de encajarlo en un tipo distinto
capaz de satisfacer el fin práctico originario, tenía que preverlo el ius civil.
- Autorizada por el Ordenamiento jurídico.
- Concordancia de objeto. - Mismos fines.

También podría gustarte