Está en la página 1de 15

[Capte la atención del lector con un

resumen atractivo. Este resumen es una


breve descripción del documento.
Cuando esté listo para agregar
contenido, haga clic aquí y empiece a
escribir.]

[Título del
documento]
[Subtítulo del documento]

Clara Peláez
TEMA 1. LAS FUERZAS DEL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de
interactuar unas con otras en un mercado competitivo.

1. EL MERCADO
Un mercado es una institución económica en la que se intercambian bienes, servicios y
factores productivos. Los mercados están formados por compradores (el grupo que
determina la demanda del producto según su disposición a pagar - DAP) y vendedores (el
grupo que determina la oferta de dicho producto según su precio de reserva – coste de
oportunidad).
▪ Las familias, economías domésticas o consumidores

­ Son aquellos que demandan bienes y servicios en la medida


en que le son útiles, esto es, satisfacen sus necesidades.

­ La satisfacción de las necesidades o utilidad es el objetivo


básico de las familias, por lo que interesa conocer sus
necesidades y preferencias.

­ Para satisfacer sus necesidades, las familias adquieren los


bienes y servicios que les permite su disponibilidad de
renta.

­ Los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades se obtienen de la remuneración


de los factores productivos propiedad de las familias.

▪ Las empresas o productores

­ Son los encargados de transformar los bienes para que sean aptos para el consumo y la
inversión.

­ Necesitan factores productivos que están de forma directa o indirecta en poder de las
economías domésticas. Su objetivo es la obtención de beneficios, la expansión de su
actividad y la colocación de sus productos para satisfacer la demanda de los
consumidores.

­ Los beneficios que obtienen las empresas sirven para remunerar a los propietarios de los
factores productivos y para acometer nuevas inversiones que les permitan ser más
competitivos en el mercado.

­ Si una empresa obtiene legalmente beneficios es un síntoma de su buena salud


económica.

­ Están presentes en cualquier tipo de actividad económica, con diferentes categorías de


organización y de distintas formas de constitución legal.
Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: mercados de bienes y
servicios finales, en donde las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y
donde las familias compran lo que las empresas producen; y mercados de factores
productivos, en el que las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras.

El mercado genera información necesaria para la toma de decisiones: sistema de precios.


El precio de un producto es su relación de cambio por dinero, es decir, número de unidades
monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad de un bien o servicio.
Los precios como indicador de la escasez relativa:

­ Consumidor: puede intentar sustituirlo por otro similar con menor coste.
­ Productor: incentivado a invertir en dicho bien, pues se ha vuelto un buen negocio.
Las variaciones del precio de un bien en relación al precio de otros bienes y servicios de una
economía (precio relativo) brinda información valiosa para la asignación de recursos.
TIPOS DE MERCADO
Los economistas utilizan el termino mercado competitivo para describir un mercado en el que
hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene
un impacto significativo en el precio de mercado.
Atendiendo al grado de competencia o estructura de mercado podemos distinguir:
▪ Competencia perfecta: se da cuando los bienes que se venden son exactamente los
mismos y, los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí
solo, influir en el precio del bien en el mercado. Por ello se les denomina precio-aceptantes.
▪ Competencia imperfecta: se da cuando cualquier comprador o vendedor puede influir
sobre el precio, por lo que existe poder de mercado. Dentro de esta podemos diferenciar:

­ Monopolio: solo tienen un vendedor y es éste el que fija el precio.

­ Oligopolio: existen pocos vendedores que fijan el precio.

­ Competencia monopolística: existen muchos vendedores, aunque cada uno puede


diferenciar su producto (monopolista de marca), pudiendo influir en el precio. Por ellos
se les denomina precio-decisores.

Los cuatro tipos de estructuras de mercado: los economistas estudian la organización


industrial dividen el mercado en 4 tipos: monopolio, oligopolio, competencia monopolística y
competencia perfecta.
2. LA DEMANDA
Para analizar el funcionamiento del mercado, el primer paso es comprender el
comportamiento de los consumidores.
¿Qué significa demandar? Estar dispuesto a comprar y, además, poseer los recursos
necesarios para tener acceso a él (desear y poder adquirirlo).
2.1 Determinantes de la demanda
- El Precio (Px):

- La Renta (R):

­ Bienes normales:

­ Bienes inferiores:

- Los precios de otros bienes relacionados (Py):

­ Bienes sustitutivos:

­ Bienes complementarios:

- Los gustos o preferencias


- Las expectativas

- El tamaño del mercado (número de consumidores)

“Ley de la Demanda”: si consideramos constantes (condición Ceteris Paribus) todos los


determinantes, salvo el precio, la cantidad demandada de un producto disminuye cuando se
incrementa el precio de ese producto y viceversa.

La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están


dispuestos a adquirir los compradores.

Ejemplo: Si el precio del helado aumentara a 20€ el vaso, las persona comprarían menos
helado y quizás empezarían a tomar yogur helado. En cambio, si el precio del helado
disminuyera a 0.20€ por vaso, las personas comprarían más helados. Es decir, si todo lo demás
permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho
bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
Esta relación entre el precio y la cantidad demandada es la denominada Ley de la Demanda.
2.1. La función y la curva de demanda

La tabla de la demanda representa una tabla de la demanda, la cual muestra la relación que
existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada, cuando todo lo demás permanece
constante; es decir, todo lo que influye en la cantidad de ese bien que desean adquirir los
consumidores.
La curva de la demanda es la recta con pendiente negativa que muestra la relación entre el
precio y la cantidad demandada de un bien.
2.3. Desplazamientos “en” y “de” la curva de Demanda.

Cambios en la cantidad demandada: cuando hay alteraciones en el precio de un


producto, desplazándonos en (a lo largo) de la curva de demanda.

Cambios en la demanda: cuando hay alteraciones en cualquiera de los determinantes


de la demanda que no sea el precio, desplazándose la curva de demanda.

EJEMPLO

Si las advertencias que aparecen en las cajetillas de cigarros convencen a los fumadores de
fumar menos, la curva de la demanda de los cigarros se desplaza a la izquierda. En el panel a)
la curva de la demanda se desplaza de D al punto D’. A un precio de 2€ por cajetilla, la cantidad
demandada disminuye de 20 a 10 cigarros por día, como se refleja en el desplazamiento del
punto A al punto B.
Por el contrario, si un impuesto aumenta el precio de los cigarros, la curva de la demanda no
se desplaza. En su lugar, lo que se observa es un movimiento a lo largo de la curva de la
demanda. En el panel b) cuando el precio aumento de 2€ a 4€, la cantidad demandada se
reduce de panel b) cuando el precio aumenta de 2€ a 4€, la cantidad demandada se reduce de
20 a 12 cigarros por día, como se refleja en el movimiento del punto A al punto C.

Recuerde:
Una curva se desplaza cuando hay un cambio en una variable relevante que no está
medida en ninguno de los ejes de la gráfica. Debido a que el precio se representa en el
eje vertical, un cambio en el precio representa un movimiento a lo largo de la curva.
Por el contrario, el ingreso, los precios de bienes relacionados, los gustos, las
expectativas y el número de compradores son variables que no son medidas en
ninguno de los ejes y, por tanto, un cambio en cualquiera de ellas significará un
desplazamiento de la curva de la demanda.
3. LA OFERTA
Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y examinaremos el comportamiento de los
vendedores.
3.1. Los determinantes de la oferta

- El Precio (Px):

- Los precios de los factores de producción (Pi):

- La tecnología

- El Tamaño del Mercado (nº de productores o vendedores)

“Ley de la Oferta”: si consideramos constantes (condición Ceteris Paribus) todos los


determinantes, salvo el precio, la cantidad ofertada de un producto aumenta cuando se
incrementa el precio de ese producto y viceversa.

La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender.
Ejemplo: Si el precio del helado aumenta, vender helado es muy rentable y, por tanto, la
cantidad que se ofrece es grande. Los vendedores de helado trabajan muchas horas,
compran más maquinas para elaborar helado y contratan más personal. Por el contrario,
cuando el precio del helado es bajo, el negocio es menos rentable y los vendedores producen
menos.
Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama Ley de la Oferta.
3.2. La función y la curva de oferta
La tabla de la oferta es la tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los
productores quieren vender.
La curva de la oferta es la curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida. La curva de la
oferta tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor
será la cantidad ofrecida.
3.3. Desplazamientos “en” y “de” la curva de Oferta

Cambios en la cantidad ofertada: cuando hay alteraciones en el precio de un producto,


desplazándonos en (a lo largo) de la curva de oferta.

Cambios en la oferta: cuando hay alteraciones en cualquiera de los determinantes de la


demanda que no sea el precio, desplazándose la curva de demanda.
EJEMPLO: Medidas para reducir la venta de un producto contaminante.
Reducción del precio Subida de precio de factores productivos

La curva de la oferta muestra qué sucede con la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio varía,
manteniendo constantes todas las demás variables que influyen en los vendedores. Cuando una de
estas otras variables cambia, la curva de la oferta se desplaza.

Recuerde:
Para recordar si debe desplazar la curva de la oferta o si debe moverse a lo largo de la
curva de la oferta, tenga en mente que la curva se desplaza solamente cuando hay un
cambio en una variable relevante que no se menciona en ninguno de los ejes. El precio
está en el eje vertical, por lo que un cambio en el precio representa un movimiento a lo
largo de la curva de la oferta. En contraste, debido a que los precios de los insumos, la
tecnología, las expectativas y el número de vendedores no se miden en ninguno de los
ejes, un cambio en alguna de estas variables desplaza la curva de la oferta.
4. EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Equilibrio: situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad
ofrecida equivale a la cantidad demandada. Por lo que, la oferta y la demanda se igualan.
Precio de equilibrio: precio que equilibra la oferta y la demanda. En este, la cantidad del bien
que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale exactamente a la
cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender.
Cantidad de equilibrio: es la cantidad ofrecida y la cantidad demandada al precio de
equilibrio.
Excedente: situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad
demandada.
Escasez: situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.
EJEMPLO

Hay un excedente: debido a que el precio de


mercado de 2,5€ esta por encima del precio
de equilibrio, la cantidad ofrecida (10 vasos)
es superior a la cantidad demandada (4
vasos). Para incrementar las ventas, los
vendedores reducen el precio del vaso de
helado y este movimiento aproxima el precio
al nivel de equilibrio.

Hay escasez: debido a que el precio de


mercado d3 1,5€ está por debajo del precio de
equilibrio, la cantidad demandada (10 vasos)
es superior a la cantidad ofrecida (4 vasos).
Como hay muchos compradores tratando de
conseguir los bienes escasos, los vendedores
pueden aprovechar la escasez e incrementar
el precio.

De esta manera, en ambos casos, el ajuste de precios mueve al mercado hacia el equilibrio
de la oferta y la demanda.
La Ley de la Oferta y la Demanda: el precio de un producto se ajusta hasta equilibrar su oferta
y demanda. Los desequilibrios son temporales: se llega al equilibrio de forma natural.

Variaciones del equilibrio (estática comparativa):


Una variación tanto de la demanda como de la oferta:

También podría gustarte