Está en la página 1de 8

Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

Tema 1: El Derecho de la Persona

1. La Persona Física: El nacimiento y la muerte. La persona como sujeto de relaciones jurídico-


patrimoniales: Capacidad jurídica.

En los modernos ordenamientos todo individuo, por el hecho de serlo, viene considerado como sujeto
apto para ser titular de Derechos y Obligaciones, esto es, con capacidad jurídica.

No ocurre así en Roma, donde la plena capacidad jurídica no es reconocida sin más al individuo, sino al
individuo cualificado y precisamente por concurrir en él, la triple condición de libre (Status Libertatis),
ciudadano (Status Civitatis) y sui iuris (Status Familiae).

A tenor de la concepción romana de familia, el pater familias es el gran protagonista del Derecho
Privado. La condición de pater familias, esto es, sui iuris hace que el sujeto sea titular de plenas
relaciones jurídicas y presupone las otras dos condiciones.

En Roma, como en todos los pueblos antiguos, se concibe perfectamente que un hombre quede sujeto a
otro como esclavo. Semejante sujeción se llama servitius o servicio y supone:

a. Un adelanto en la difícil tarea civilizadora por cuanto sustituye a la ejecución del prisionero,
siendo la cautividad de guerra, la primera causa de caída de la esclavitud.
b. Que tal Status o condición no se corresponde con el de una clase cerrada, pues, hay esclavos
puestos a nivel de hombres libres y hombres libres a nivel de esclavos.
c. Que los esclavos sueñan más con su liberación personal que con borrar el estado de esclavitud
en cuento a tal.

Los esclavos ocupan distintos peldaños en la escala social. Algunos realizan tareas agrícolas, otros son
artesanos, otros son profesionales en las tareas culturales científicas o pedagógicas, otros son
funcionarios públicos y la mayoría los encontramos dedicados a trabajos domésticos.

La situación de los esclavos de familia rústica es distinta de la situación de los esclavos de familia urbana,
que suelen estar favorecidos con ciertos privilegios sobre todo con el peculio, que es una pequeña
cantidad de bienes o dinero que el dominus le confiere en disfrute y administración. Esto creó un
estamento de hombres de negocios, empresarios y comerciantes, que llegaron a enriquecerse y
comprar su propia libertad. Así, la intelectualidad esclava contribuyó en mucho a la cultura romana
existiendo grandes literatos, médicos, escribanos, profesores, etc.

Solo al cives o ciudadanos romanos se aplican las prescripciones del Derecho Privado y le siguen donde
quiera que esté. Tal Derecho Privado no es uniforme a lo largo y ancho del territorio romano, donde
tienen asiento los nacionales y los extranjeros o peregrini.

1.1. Persona y capacidad jurídica.

En el Derecho Romano, sujeto de derecho es aquel en quien sobre la condición de hombre como tal
concurren otras tres condiciones: ser libre, ciudadano y sui iuris. Lo es también el ente distinto del
hombre, al que la ley reconoce capacidad jurídica. Hay por tanto dos clases de personas:

- Las personas físicas que son los hombres.


- Las personas jurídicas, que son entes sociales e incorporales. Son las asociaciones y
fundaciones.

La personalidad o capacidad jurídica del hombre con independencia de cualquier otra condición, así
como de las organizaciones humanas o personas jurídicas, solo fue reconocida en época avanzada del

1
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

Derecho Romano. En los primeros tiempos, la cualidad de hombre no es bastante por sí sola para
otorgar capacidad.
1.2. Personas Físicas: Nacimiento y muerte.

Nacimiento y muerte señalan el comienzo y fin de la persona física. En orden al nacimiento, se exigen
por ley los siguientes requisitos:

1) Nacimiento efectivo. Esto es, total desprendimiento del claustro materno. Se consideraba que
el que todavía no había sido dado a luz era porción de la mujer o de sus vísceras.
2) Nacimiento con vida. Os que nacen muertos no se consideran ni nacidos ni procreados.
3) Forma humana del nacido. No son hijos los que son procreados con forma contraria a la del
género humano.

El que ha de nacer o nasciturus no es considerado hombre no siendo el concebido sujeto de derecho,


pero la ley tiene en cuenta su futura humanidad, dispensando protección anticipada en su beneficio, a
los derechos que le corresponderán una vez nazca. Se admitió que el magistrado nombrase a petición de
la madre un curator ventris o curador, con la finalidad especial de salvaguardar los intereses del
nasciturus.

2. Status Libertatis. Consideración jurídica del esclavo. Causas de esclavitud. Extinción de


esclavitud. La manumisión y sus restricciones. El Patronato.

2.1. Consideración jurídica del esclavo.

Esclavo es el hombre al que la norma positiva prima de libertad. Su destino, por imperio legal, no es otro
que el de servir al hombre libre y tal destino define su estado personal. Pero no es exacta la definición
de esclavitud como la condición del hombre que está en propiedad de otro, ya que, si existen esclavos
con dueño, los hay que carecen de él o servi sine domino. Lo verdadero es que el esclavo se haya
destinado a servir de modo permanente y que sirviendo o no, solo cesa su status cuando se lleva a cabo
una declaración de libertad. La importancia de la esclavitud fue escasa en los orígenes y no solo porque
faltasen esclavos dentro de la familia plebeya, que se bastaba a sí misma con los miembros libre, sino,
también, porque el antiguo patriciado recurría preferentemente a los servicios de los clientes (Es una
relación de protección jurídica y social entre dos personas libres, es decir, una persona libre se ponía al
servicio de otra persona libre, pero no eran esclavos, sino que uno era patrono y otro era cliente).

Además, aun existiendo esclavos en la vieja casa romana, su posición no debió de ser diferente de
aquella en que se encontraban los miembros familiares sometidos a la manus o poder único e indiviso
del pater.

Fue luego, en los comienzos de la república, cuando semejante comunidad cedió paso ante las grande
explotaciones agrícolas e industriales, convirtiéndose el esclavo en mero instrumento de trabajo.

Caído el viejo sentido de la casa romana, el esclavo entra en la categoría de las res o cosas. La situación
del esclavo puede resumirse en los siguientes términos:

- El esclavo carece de personalidad jurídica, ya sea personal, por ejemplo, no tienen derecho a
conubium o a contraer matrimonio válido, ya sea patrimonial, por ejemplo, no tiene derecho a
commercium o comercio. No es sujeto de derecho, sino cosa (res) simple objeto.
- El esclavo no tiene capacidad jurídica, pero tiene capacidad negocial y capacidad penal. Puede,
en efecto, realizar negocios jurídicos, si bien, todo lo que adquiera con ellos pasa al patrimonio
del dueño, sobre el cual, por lo demás, cabe que recaiga la responsabilidad dimanante de
ciertas normas pretoreas. No solo ingresa en el patrimonio del dueño lo que adquiere de
esclavo por negocios jurídicos, sino también lo proveniente de cualquier otro acto jurídico
como la ocupación, la herencia, etc. A este último respecto, el esclavo puede ser instituido
heredero, aceptando la herencia con la autorización del dominus. El esclavo puede cometer

2
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

delitos o actos ilícitos privados, que reciben la calificación jurídica de tales. Por los acos ilícitos
privados, esto es, lo que llevan aparejada responsabilidad civil, se hace civilmente responsable
el dominus, demandando, mediante la actio noxalis, si bien le cabe la posibilidad de liberarse de
la correspondiente condena pecuniaria, entregando al esclavo a la persona perjudicada.
- El esclavo goza de personalidad natural, puede constituir relaciones familiares de naturaleza y
fines semejantes a las que son propias de los hombres libres. La unión entre esclavos o
contuberalum, no difiere en esencia del matrimonio entre libres de carácter estable y,
normalmente, monogámica. La unión entre esclavos carece de sanción legal, pero los vínculos
de sangre o servilis cognatio fueron reconocidos jurídicamente en materia de impedimentos
matrimoniales y de sucesión legitima. Por consideración también a las servilis cognatio, se
prohibió en ciertos casos separar las familias de los esclavos o se consideró impío alejar los
hijos de los padres. El esclavo puede tener un peculio, esto es, una pequeña cantidad de bienes
o dinero que el dominus le confiere en disfrute y administración, si bien la posesión y la
propiedad quedan vinculados al dueño. El esclavo tiene personalidad en el orden religioso, que
se manifiesta en el culto público y familiar.

2.2. Causas de la esclavitud.

Las causas principales por las que se incurre en esclavitud son las siguientes:

 Primera, el nacimiento. Nace esclavo, el hijo de madre esclava, aunque se concebido por obra de
hombre libre. En un primer tiempo se atendía para determinar la condición del nacido a la que
tuviera la madre en el parto, pero en el Derecho Clásico se reconoció la libertad del hijo sin la madre
fue libre en algún instante de la concepción.
 Segunda, cautividad de guerra. Es la causa de esclavitud más importante. Se hacen esclavos los
extranjeros apresados por los romanos, y los ciudadanos romanos a los que apresa el enemigo.
Pero, para el Ius Civile, solo se consideran esclavos los primeros. Los extranjeros prisioneros de
Roma pasan a ser propiedad del Estado, el cual los destina a servicios públicos, los vende a
particulares o lo que es menos frecuente, los cede a los soldados.
 Tercera, condena penal. Caían en esclavitud los condenados a ciertas penas graves.

2.3. Extinción de la esclavitud.

La esclavitud se extingue por acto voluntario del dueño, llamado manumisión o manumissio, o por
decisión de la ley:

a. La manumisión o manumissio es un acto de disposición por virtud del cual, el esclavo se hace
libre y la mayoría de las veces ciudadano. No es un simple abandono o renuncia de propiedad,
que solo convertiría al esclavo en res nullius o cosa sin dueño, y como tal susceptible de
ocupación. La declaración de voluntad del dominus, va dirigida a otorgar la libertad, pero tiene
también transcendencia en la órbita pública, ya que el liberto o libertus se convierte en
miembro de la comunidad ciudadano, y normalmente, mantendría con el dominus una relación
de protección, pasando el dominus a ser patrón del liberto. Los principales modos de
manumisión son los siguientes:
- Manumissio Vindicta. Consiste en un proceso fingido celebrado conforme al ritual In
Iure Cessio sobre la condición de libertad. Se actúa ante el magistrado por
comparecencia del dominus y de un tercero. El tercero, previo acuerdo con el
dominus, interviene afirmando, solemnemente, que es un hombre libre. Tal afirmación
no es contradicha por el dominus, y el magistrado confirma la declaración.
- Manumissio Censu. Consiste en la inscripción del esclavo, con el consentimiento de su
dueño, en las listas del censo de ciudadanos. Tal forma de manumisión desapareció
hacia los últimos tiempos de la República.
- Manumissio Testamento. Es una declaración de libertad hecha por el dominus en
testamento, bien de modo directo o directa libertas, bien indirectamente o
fideicomissaria libertas. La primera, directa libertas, se ordena con palabras

3
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

imperativas, por ejemplo “ordeno que Estico sea libre” y otorga la libertad tan pronto
como la herencia es aceptada por cualquier heredero. La segunda, fideicomisaria
libertas, implica un simple ruego del testador a cualquier beneficiario por la herencia
de conceder la libertad a un esclavo determinado, por ejemplo “ruego a mi heredero
que manumita al esclavo Estico”. La persona a quien se dirige el ruego ya sea heredero
legatario o fideicomisario, viene obligada a la manumisión del esclavo.

b. Adquisición de la libertad sin acto de manumisión, es decir, por concesión de la ley. Por
concesión del Estado, fueron declarados libres, ya en tiempo de la República, los esclavos que
hubieran observado una conducta benemérita, por ejemplo, descubriendo conspiraciones o
denunciando a Comisión de Delitos. De igual modo, ciertas disposiciones generales dictadas en
época imperial otorgaron la libertad entre otros casos al esclavo vendido con la condición de
que el comprador lo manumitiese dentro de cierto tiempo si esto no se hacía. También, al
esclavo abandonado por su dueño y el esclavo que de buena fe hubiese vivido durante veinte
años en condición de libertad.

2.4. Restricciones a la libertad de manumitir.

Razones bien de orden político, bien de carácter moral, hicieron que Augusto pusiese límite a la libertad
de manumitir, que de por sí era ilimitada, en cuanto implicaba un ejercicio del poder de disposición
sobre la cosa (res: esclavo era una cosa).

Restricciones importantes las marcaron:

- Lex Fufia Caninia, donde se ordenó que las manumisiones testamentarias se hiciesen
nominalmente, fijando para las misma ciertos límites. Así, el dueño de tres esclavos solo podía
manumitir dos. El dueño de 3 a 10 esclavos solo podía manumitir la mitad; de 11 a 30 esclavos,
un tercio; el dueño de 31 a 100, un cuarto del número de esclavos; el de 101 a 500, la quinta
parte; y, en cualquier caso, nadie podía manumitir más de 100 esclavos. Esta ley fue derogada
por Justiniano para facilitar las manumisiones.

- Lex Aelia Sentia, que estableció:


 Primero, que el dominus manumisor había de tener cumplidos veinte años en tanto
que el esclavo no debía ser mayor de treinta.
 Que se consideraban nulas las manumisiones hechas en fraude de acreedores.

2.5. Los Libertos y el Patronato.

El esclavo manumitido se llama libertus o liberto, en contra posición al ingenuus o ingenuo (los que
nacen libres y han permanecido libres). En tanto se denomina patronos o patrón al antes dominus.
Aunque el liberto adquiere la libertad (Status Libertatis) y participa casi siempre en la ciudadanía (Status
Civitatis) y en la situación familiar (Status Familiae), no logra ni en lo público ni en lo privado equipararse
plenamente al ingenuo.

A lo anterior se añade la relación de dependencia en que queda el liberto respecto del patrón o derecho
de patronato, debiendo respetar a este como padre de donde se deriva el abstenerse de entablar contra
él acción criminal, sino cuenta con la autorización del magistrado. De igual modo, debe prestarle
determinados servicios, que pueden ser reclamados judicialmente.

El derecho del patronato se transmite a los descendientes del patrono, pero no alcanza a los hijos del
liberto, considerados ya ingenuos.

Patrón y liberto tienen la recíproca obligación de prestarse alimentos en caso de necesidad. El patrono
no puede ser infiel a un fundamental deber de protección y ayuda. Ha de asistir y defender al liberto en

4
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

juicio, y, por otra parte, no ha de intentar contraer una acusación de delito grave. Justiniano reordenó el
régimen del patronato, apartándose de la antigua interpretación, otorgó validez a la declaración del
manumisor, renunciando a tal derecho, y así, el liberto adquiere la ingenuidad teniéndosele para todos
los efectos como si hubiese nacido libre, mediante decreto del príncipe con el consentimiento del
patrono.
3. Status Civitatis, los derechos propios de los ciudadanos.

3.1. Los derechos propios de los ciudadanos. Latinos. Peregrinos.

La ciudadanía es un Estado (Status Civitatis), que interesa por igual al Derecho Público como al Derecho
Privado, en el sentido de que solo al cives, al ciudadano, puede participar en las relaciones que nacen de
uno y otro. La personalidad jurídica, así en lo público como en lo privado, es un privilegio del ciudadano.

En Derecho Romano rige el principio de la personalidad del Derecho, por virtud del cual, cada individuo
vive sujeto a la ley de su propia ciudad o nación. Tal ley no tiene vigencia territorial, sino que sigue al
ciudadano dónde quiera que esté, en la ciudad de Roma o fuera de ella.

Ciudadano romano con ciudadanía plena o civis optimo iure es el que se haya facultado para participar
en toda suerte de derechos, en los de razón pública y en los de razón privada. Ser ciudadano implica la
tenencia de los siguientes atributos:

a. En el orden púbico:
1) Primero, derecho de voto en las asambleas o Ius Suffragii.
2) Derecho de acceso a las magistraturas o Ius Honorum.
3) Derecho a servir en las legiones.

b. En el orden privado:
1) Derecho de adquirir y de transmitir la propiedad civil, así como, ser sujeto activo o
pasivo en las relaciones contractuales o Ius Commercium.
2) Derecho a contraer matrimonio romano y construir una familia o Ius Conubium con los
poderos a la misma, esto es, patria potestas, manus, tutela, etc.
3) Capacidad como disponente, como beneficiario o como testigo en orden a la sucesión
hereditaria o Testamentifactio.
4) El derecho de actuar en juicio civil o Ius Actionis.

Situación contrapuesta a la del ciudadano es la del extranjero. El peregrini o peregrino, que es el hombre
libre que vive dentro del mundo romano sin ser ciudadano ni latino. Los demás, esto es, los que viven
fuera del Estado y del Imperio son habitantes de una comunidad a la que, tras la conquista, la sumisión o
la anexión, Roma respeta su existencia acogidos como confederados y considerados formalmente como
libres, conservan sus leyes y su organización política. Tienen diferentes derechos por concesión
particular de la ley romana.

Situación intermedia entre la de los ciudadanos y la de los peregrinos es la de los latini o latinos, que se
distinguen en tres clases:

1) Latini Veteres. Son los latinos de la confederación de pueblos y aldeas, de tribus latinas
cercanas a Roma o antigua Liga. Así como los miembros de las colonias fundadas por ella
(Roma). Dada su condición de confederados y dada también su pertenencia a una misma
comunidad nacional y jurídica, se les concedió el Commercium, el Conubium, la
Testamentifactio, la posibilidad recíproca de ser tutores y pupilos, y la facultad de hacer valer
los derechos que les han sido reconocidos ante los tribunales de Roma, estos son los Latini
Vetere.
2) Latini Coloniarii. Son los habitantes de las colonias a las que se confirió el carácter de latinas.
Tales latinos poseían el Ius Commercium, no tenían Conubium con ciudadanos romanos salvo
que se les fuese concebido expresamente.

5
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

3) Latini Iuniani o Libertos Latinos. Son libertos y adquieren la libertad, pero no la ciudadanía. Los
manumitidos de forma no solemne o no formal, esto es, Inter Amicos o manumisión frente a
cinco testigos, Epistulam, que es una manumisión por carta del dominus y Per Mensam, en la
que se invitaban al esclavo en la mesa. En igual situación se encuentran también los
manumitidos sin observancia de las normas establecidas por la Lex Aelia Sentia, que limitaba las
manumisiones por la edad del esclavo o del dominus y las hechas en fraude de acreedores. Los
libertos latinos o latini iuniani tienen el comercio con romanos, pero no pueden testar ni ser
tutores testamentarios.

3.2. Adquisición de la ciudadanía.

A parte de otros modos a los que ya nos hemos referido, como normalmente en la manumisión
solemne, la ciudadanía se adquiere por nacimiento, por disposición de la ley y por concesión del poder
público.

a. Por nacimiento. Nace ciudadano el procreado por un ciudadano romano en justas nupcias o
Iustae Nuptiae, esto es, en matrimonio con ciudadana romana o con mujer latina o peregrina
que tiene connubium. Se atiende aquí a la condición del padreen el momento de la concepción.
El hijo nacido de personas no unidas en justas nupcias sigue la condición de la madre en el
momento del parto.

b. Por precepto legal. Se adquiría la condición de ciudadano en determinados casos establecidos


por ley.

c. La ciudadanía se otorga también por el poder público, esto es, por el pueblo o sus delegados
durante la república y por los emperadores después. La concesión se hacía tanto a personas
singulares como a los habitantes de una ciudad o de una región entera. Circunstancias de varia
índole determinaron que unas veces la ciudadanía fuese concreta, mientras otras, venía
limitada a alguno de sus elementos constitutivos.

4. Status Familiae.

El Status Familia es la situación en que se encuentra un hombre libre y ciudadano con relaciona una
determinada familia. La distinta situación en la familia puede influir sobre la capacidad jurídica, en el
sentido de aumentarla o disminuirla. Tiene un estado familiar pleno el pater familias, Sui Iuris. Esto es,
tiene capacidad política plena, sin que tal denominación haga referencia al hecho de que tenga hijos o
no ni tampoco que sea o no mayor de edad. La condición de pater familias solo corresponde al varón no
sujeto al poder familiar romano y siempre, en cuanto que es o puede ser jefe de una familia. De tal
posibilidad, está excluida la mujer, aunque sea Sui Iuris.

El sometido al poder familiar, cualquiera que sea su edad y sexo, es persona Alieni Iuris,
comprendiéndose en esta categoría:

a. El filius familias. Descendiente legítimo o adoptivo de un pater viviente. Los filius familias, los hijos,
son plenamente capaces en orden al derecho público, esto es, tenía Ius Sufragii y también, Ius
Honorum, y a las relaciones de la familia natural. Así pueden alcanzar la magistratura, ser tutores o
contraer matrimonio. Carecen de capacidad matrimonial activa de suerte que todo lo adquirido por
ellos revierte al patrimonio del pater. Sin embargo, semejante principio fue alterado o desviado en
el transcurso de los tiempos con el reconocimiento de los peculios.

Los filius familias pueden contraer obligaciones que se definen de modo distinto según se traten de
obligaciones contraídas con miembros de la propia familia o con extraños. En el primer caso, las
obligaciones asumen el carácter de naturales, y, por consiguiente, se hayan desprovistas de acción
judicial. En el segundo caso, las obligaciones son civiles, admitiéndose su comparecencia en juicio

6
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

como demandados, si bien la ejecución de la sentencia no tiene lugar hasta el momento en que
salen de la patria potestas del padre.

b. La mujer sujeta a la manus de su propio marido o bien del pater familias bajo de cuya dependencia
se encuentra su marido.
c. El individuo libre recibido en noxa por un pater familias tras haber cometido un delito o en garantía
de obligaciones del pater familias del que dependía. Los hijos se podían entregar en garantía; es una
situación asimilada a la del esclavo, pero se les seguían considerándoseles libres.

4.1. Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar. Causas Modificativas.

De la capacidad jurídica, esto es, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, se distingue la
capacidad de obrar o capacidad de ejercicio.

Capacidad de obrar es la idoneidad para realizar actos con efectos jurídicos. Los actos pueden ser:
 Lícitos o negocios jurídicos.
 O pueden ser ilícitos, como transgresiones jurídicas, infracción de obligaciones personales, etc.

La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica. Así, por ejemplo, el infans, que es
el menor de 7 años en la ley justinianea, puede tener patrimonio, si es Sui Iuris y no está bajo la potestad
de un pater familias, pero no puede por sí solo adquirir derechos y contraer obligaciones. Para
intervenir en el tráfico jurídico, precisa la asistencia de una autoridad protectora o tutor que supla su
falta de discernimiento. Así, el infans Sui Iuris, tendría capacidad jurídica (libre sui iuris y ciudadano),
pero no capacidad de obrar.

Por otra parte, puede tener capacidad de obrar quien carece de capacidad jurídica. Esto ocurre con el
esclavo, a quien se reconoce la facultad de realizar negocios jurídicos, si bien, los efectos de los mismos
se producen en relación con el dominus.

Las circunstancias que excluyen o disminuyen la capacidad de obrar tienen relación con la edad, el sexo,
la enfermedad mental y la prodigalidad.

5. Capatis Deminutio.

5.1. Concepto de Capitis Deminutio y Clases.

La pérdida de la libertad o Status Libertatis de la ciudadanía o Status Civitatis o de la posición que se


ocupa en la familia o Status Familiae, es designada con la expresión Capitis Deminutio.

La Capitis Deminutio se distingue en tres clases: máxima, media y mínima, según implique
respectivamente la perdida de libertad (máxima), de la ciudadanía (media) o de la posición
familiar(mínima).

El concepto de Capitis Deminutio, a fuerza de ser más amplio, no se traduce por el de disminución de la
capacidad jurídica, sino cambio en el Status. La Capitis Diminutio máxima y media llevan aparejado un
empeoramiento en la condición jurídica, pero no puede decirse lo ismo de la mínima, esto es, en el
cambio de Status Familiae.

La Capitis Deminutio, que debemos traducir por pérdida del Status, puede no significar ni una extinción,
ni una disminución de la capacidad jurídica. Hay situaciones en que supone todo lo contrario, la
adquisición de esta en su plenitud. Esto ocurre por ejemplo cuando se emancipa a un hijo,
convirtiéndole de Alieni Iuris a Sui Iuris. En sentido originario, la Capitis Deminutio no es otra cosa que la
pérdida del estado que antes se tenía. Lo relevante es la pérdida del Estado, considerada en sí misma y
no las consecuencias que de ella puedan derivarse para la capacidad jurídica.

7
Instituciones del Derecho Romano Tema 1: El Derecho de Familia

Por lo que toca a la capacidad jurídica en sí misma, el cambio puede ser indiferente, como ocurre
cuando un Filius Familias pasa de una familia a otra sin que varíe su condición, por ejemplo, en la
adoptio.

5.2. Efectos.

La Capitis Deminutio Máxima (pérdida de libertad) lleva aparejada, además de la pérdida de libertad, la
de ciudadanía y la de familia. Destruida plenamente la personalidad jurídica, los derechos patrimoniales
son adquiridos por el Estado si la pérdida de libertad se funda en título de condena o por los acreedores
o por aquel en quien recae la condición de dominus.

La Capitis Deminutio Media (pérdida de ciudadanía). La pérdida de la ciudadanía se podía producir por:

1) Caída en la esclavitud.
2) Por emigración y adquisición de otra ciudadanía.
3) Como consecuencia de ciertas penas.

Esto lleva consigo el cambio en la capacidad civil. Si el individuo pierda la ciudadanía, los derechos
patrimoniales siguen vinculados al mismo sujeto, pero su situación no se regula ya por ley romana, sino
por la de la nueva ciudad a la que se incorpora o bien por las normas del Ius Gentium.

La Capitis Deminutio Mínima (cambio de Status Familiae) supone la pérdida del Ius Agnationis, esto es,
ya no se encuentra bajo la misma potestad que el resto de la familia con todas sus consecuencias en los
órdenes familiar y sucesorios. Como se ha comentado, el cambio en el Status Familiae puede que no
suponga una disminución en a capacidad jurídica, sino un aumento en la misma o que sea indiferente.

6. La Muerte.

La persona física, el hombre (la personalidad jurídica), se extingue con la muerte. La muerte, lo mismo
que le nacimiento, es considerada como un hecho en términos que debe ser probado por quien funde
sobre el hecho cualquier pretensión.

La prueba puede ofrecer dificultades, especialmente, cuando hay que señalar el momento en el que
fallecieron varias personas, para decidir sobre los derechos sucesorios que les competen
recíprocamente.

Según el Derecho Clásico, si dos personas perecen en un mismo accidente y no es posible probar cual
murió primer, se considera que ambas murieron contemporáneamente. El Derecho Justinianeo se
aparta del criterio de la contemporaneidad al establecer una presunción de premoriencia fundada en la
distinta resistencia física.

La institución de la ausencia es extraña al Derecho Romano. Se presume muerto, el ausente de quien no


se sabe que viva cuando hubiera llegado de haber vivido a los 70 años. Si el ausente tuvieras tal edad
cuando se marchó, se le da por muerto 5 años después de su desaparición.

También podría gustarte