Está en la página 1de 19

Introducción a la Epistemología

El liberalismo y el modelo empírico


a) El primer principio del empirismo
= “todas nuestras ideas simples se derivan mediata o inmediatamente
de impresiones simples”
- Las ideas son copias de las impresiones
- Las impresiones son lo originario y las ideas se reducen a ellas
→ Si alguno no tiene algún sentido carece de las ideas
correspondientes

- La mente tiene un poder creativo que es ejercido sobre lo que


suministran los sentidos y la experiencia
→ Mezcla, trasponer, aumenta o disminuye lo suministrado
“«Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas,
por muy compuestas o sublimes que sean, encontramos
siempre que se resuelven en ideas tan simples como las
copiadas de un sentimiento o estado de ánimo
precedente. Incluso aquellas ideas que, a primera vista,
parecen más alejadas de este origen, resultan tras un
estudio más detenido, derivarse de él. La idea de Dios,
en tanto que significa un ser infinitamente inteligente,
Primer argumento sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las
operaciones de nuestra propia mente y al aumentar
indefinidamente aquellas cualidades de la bondad y
sabiduría»”

- Crítica al innatismo, a la demostración de la existencia de


Dios cartesiana y a los cimientos del racionalismo
“«Si se da el caso de que el hombre, a causa
de algún defecto de sus órganos, no es
capaz de alguna clase de sensación,
Segundo encontramos siempre que es igualmente
incapaz de las ideas correspondientes»”
argumento
→ Si nos faltan ciertas sensaciones, no
podremos tener las ideas correspondientes
Empirismo

“Por «empirismo» se entiende una concepción de la ciencia en la que


todo el conocimiento comienza con la experiencia y se deriva de ella. El
concepto de «experiencia» hace referencia a que todos los datos que se
reciben de las cosas, toda la información que se tiene acerca de la
realidad, es provista por los sentidos […]. Hume piensa que la única
fuente de los conocimientos es la experiencia sensible y que las ideas de
la razón se derivan de la sensibilidad”
b) La memoria y la imaginación
- Fuentes del conocimiento
Impresiones → sensaciones y reflexiones
Ideas → memoria e imaginación

- Memoria
→ preserva el mismo orden, forma y posición de las impresiones originales
(variación)

- Imaginación
→ amplia libertad de combinación
→ trastoca y altera el orden de las ideas (juntarlas, mezclarlas y variarlas)
- Imaginación
- Combina ideas simples formando ideas
complejas
c) La asociación - Descompone ideas complejas en sus
de las ideas elementos más simples
- Reagrupa los elementos simples y complejos
formando otras ideas nuevas

La conexión de las ideas se realiza con cierto
orden y regularidad

3 principios de conexión o leyes de asociación
(semejanza, contigüidad en el tiempo o en el
espacio y causa-efecto)
- Razonamiento inductivo
- Parte de impresiones o enunciados singulares y arriba
a una idea o enunciado general
- Se basa en la observación y en la experiencia

- Ciencia
- Se conforma de enunciados o afirmaciones generales
Inducción → Es necesaria la inducción (el paso de lo
singular a lo general)

1) Observación (captación por medio de los sentidos)


2) Enunciado observacional (afirmación hecha por un
observador libre de prejuicios partir de lo visto por sus
sentidos o instrumentos)
3) Inferencia inductiva de un enunciado general
científico
Inducción
- Principio de inducción
“«Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran
cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la
propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B»”

- Condiciones para la generalización


“«1. El número de enunciados observacionales que constituyan la
base de una generalización debe ser grande
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de
condiciones
3. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en
contradicción con la ley universal derivada»”
El liberalismo y el modelo empírico
Distinción entre las relaciones de ideas y
las cuestiones de hecho o existencia
Relaciones de ideas Cuestiones de hecho o existencia
Son las relaciones lógicas entre ideas Son las relaciones entre objetos de las que sólo la
experiencia nos proporciona información
Sobre ellas se sostiene afirmaciones cuya verdad se Sobre ellas se sostienen afirmaciones cuya verdad se
determina por una demostración y son necesarias determina por una inducción y son probables
Es lo que estudian las ciencias formales, como la Es lo que estudian las ciencias fácticas, compuestas
geometría, el álgebra y la aritmética por las ciencias sociales y las ciencias naturales
Corresponden a la operación del pensamiento, Corresponden a la observación por medio de los
independientemente de lo que existe en el universo sentidos y de lo que se deriva por medio de la
experiencia

Sobre ellas versan los juicios analíticos Sobre ellas versan los juicios sintéticos
Tipos de juicios
Juicios analíticos Juicios sintéticos
Se refieren a los significados de los conceptos Se refieren a hechos conocidos por la experiencia
El predicado está contenido en el concepto del sujeto El predicado no está contenido en el concepto del sujeto
No agregan conocimiento ni nada nuevo, sino que Agregan conocimiento o elementos nuevos a lo que ya
aclaran lo que ya se sabía se conocía, permitiendo avances en la ciencia
Son a priori o independientes de la experiencia Son a posteriori o se derivan de la experiencia
Son universales y necesarios Son particulares y contingentes
→ El todo es mayor que las partes que lo componen → La hoja es verde
→ Dios es bueno → El sol saldrá mañana / El sol no saldrá mañana
→ El triángulo tiene 3 lados → Suelto la tiza y la tiza cae / Suelto la tiza y la tiza no cae
La verdad depende de la coherencia y de la no La verdad depende de la confrontación o verificación
contradicción entre lo que se dice y la experiencia
El liberalismo y el modelo empírico
Thomas Hobbes Empirismo
Parte de la autoconservación El ser humano tiende a
perseguida por el ser humano de satisfacer diversas necesidades
manera instintiva vitales (vivienda, alimento, etc.)
El origen de
la sociedad
El ser humano es un ser egoísta El ser humano es un ser parcial

Los otros son una amenaza Los más cercanos tienden a ser
valorados y beneficiados
→ “El hombre es un lobo para el → Familia, vecinos, amigos
hombre”
Inconvenientes que conducen a establecer la sociedad civil
David Hume John Locke
1) La debilidad
→ “En su condición natural, el hombre es el más débil de El hombre en estado de naturaleza tiene conciencia de las
todos los animales, el que menos puede sobrevivir sin ayuda, leyes naturales
es el más expuesto al medio de todos los animales” → Defender la vida propia y la de los demás
→ fortaleza a través de la asociación
2) La imperfección 1) La generalidad y necesidad de especificación de la ley
→ “El hombre no nace con la capacidad para defenderse y natural
para sobrevivir, sino que tiene que aprenderla a través de un → ¿Cómo defendemos nuestra vida y la de los demás?
proceso bastante largo. Todo el resto de los animales Necesidad de un cuerpo legislativo que especifique la ley y
aprenden lo que necesitan para sobrevivir en unos pocos determine los castigos
meses”
→ división del trabajo a través de la asociación → Poder legislativo
3) El azar 2) La parcialidad de los jueces al interpretar la ley natural
→ “En la naturaleza pueden pasar cosas inesperadas, → ¿Cómo aplicamos penas justas ante los crímenes?
impredecibles y esto es un factor que siempre perturba la Necesidad de un juez o tercero imparcial que juzgue sólo a
existencia” favor de la ley (o de la sociedad)
→ seguridad a través de la asociación → Poder judicial
El liberalismo y el modelo empírico
“El modelo inductivo nos enseña a no aislarnos demasiado
de la vida ordinaria, del sentido común y de la experiencia
sensible. Hume reconoce la importancia de los conceptos y
de la generalización, pero advierte, al mismo tiempo, el
riesgo de la pérdida de relación con los hechos. El empirismo
enseña a ser prudentes en el uso de la razón y a no perder la
relación con la experiencia. En definitiva, la ciencia debe
servir a la vida, debe poder aportar conocimientos útiles
para satisfacer las necesidades vitales, debe ayudar a
facilitar la convivencia entre los hombres. La razón, el poder
y el poder de la razón son fuerzas vigorosas y es necesario
ponerles límites, controlarlas. El conocimiento debe servir a
esos fines, debe poder ser útil al desarrollo de la libertad”
Introducción a la Epistemología

También podría gustarte