Está en la página 1de 10

1.

EL CONOCIMIENTO HUMANO

El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto que


conoce y un objeto que es conocido.
● El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de darse cuenta de
experiencias internas o fenómenos externos a sí misma.
● El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta la
persona, desde las experiencias internas más inmediatas y los fenómenos que
las causan hasta la comprensión de ideas, juicios y razonamientos.

1.1 EL CONOCIMIENTO SENSIBLE:


-El conocimiento sensible es el que se alcanza mediante los sentidos, que
pueden ser internos (cinestésico, cenestésico y del equilibrio) o externos (vista,
oído, gusto, olfato, mecánico, cutáneo, térmico y algésico).
A. Las sensaciones: Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se
originan cuando los órganos de los sentidos son afectados por estímulos
externos o internos.
● Son cualitativas. Cada sentido reacciona siempre de la misma forma, sea
cual sea la naturaleza de los estímulos que lo afecten
● Son selectivas. De los estímulos que nos rodean tan solo unos pocos, pueden
producir sensaciones.
● No son una copia exacta de los estímulos. La peculiaridad perceptiva de
cada persona, el ambiente en el que se desenvuelve, las expectativas y la
cultura que le es propia influyen en las percepciones.
● No representan el primer nivel del conocimiento. No se perciben primero
las cualidades de los objetos y después los objetos, sino que, desde el principio,
se perciben objetos como totalidades más o menos definidas, y sólo
posteriormente se repara en las cualidades de lo percibido.

1.2. EL CONOCIMIENTO RACIONAL O INTELIGIBLE


La capacidad de conocer mediante la razón se llama inteligencia. La razón es la
facultad que hace posible la solución de problemas complejos de adaptación al
medio, la creación de símbolos abstractos y el establecimiento de relaciones
entre ellos para conocer qué son los objetos de la realidad. El conocimiento
racional o inteligible requiere un cierto grado de conciencia, que puede ser:
● Conciencia directa. Es el simple hecho de darse cuenta («Me doy cuenta de
que estoy en clase»).
● Conciencia refleja. Es la capacidad de darse cuenta de que nos damos
cuenta («Soy consciente de que me doy cuenta de que estoy en clase»). Es una
facultad específica del serhumano y su fundamento es la libertad. En palabras de
Max Scheler, «el único animal queconoce y sabe que conoce es el ser humano».

En esta noción se resaltan las dos funciones básicas de la inteligencia humana:


la función práctica(la capacidad de solucionar problemas con fines de
adaptación al medio) y la función teórica (la capacidad de crear signos
abstractos y establecer relaciones entre ellos).

1.3 EL PENSAMIENTO ABSTRACTO:

En sentido amplio, pensamiento es un término ambiguo que se usa para


designar diferentes
procesos mentales, como dudar, resolver problemas, opinar, valorar, razonar,
imaginar, recordar, etc. Pero, desde el punto de vista específico, el pensamiento
abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos
para formar juicios y razonamientos.
A. Conceptos: Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la
representación mental de una cosa, que se forma a partir de la información que
nos proporcionan los sentidos.
B. Juicios: Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se niega
algo de un sujeto. Todo juicio consta de tres elementos: sujeto, verbo y
predicado.
C. Razonamientos:
● Razonamientos deductivos. Consisten en inferir un juicio, denominado
conclusión, a partir de otros, denominados premisas, de los que se deriva
necesariamente la conclusión
● Razonamientos inductivos. Consisten en hacer una generalización
partiendo del análisis limitado de un tipo de fenómenos que pertenecen a
una misma clase. La inducción es un procedimiento experimental que
consiste en una generalización a partir de la observación de una serie
determinada de fenómenos o hechos particulares.

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA:

● El conocimiento en la filosofía griega (siglo iv a. C.)

a) Sofistas:
Ejercían como «profesionales del saber», es decir, cobraban un sueldo por sus
enseñanzas. Estas no estaban orientadas al conocimiento, sino a obtener unos
fines prácticos, por lo general de tipo político
b) Sócrates:
- Se diferencia de ellos en que no entendía el conocimiento como un
instrumento al servicio del éxito social, sino como búsqueda de la verdad.
- el método adecuado para llevar a cabo esta tarea radica en un
procedimiento inductivo, en virtud del cual, mediante el diálogo, es decir,
mediante una serie de preguntas y respuestas, se va avanzando en el
proceso cognitivo.
- fingía ser un ignorante : ironía socrática
- Una vez que su interlocutor se encontraba en una situación sin salida
(aporética), Sócrates intentaba conducirle a la búsqueda de la verdad.
Sócrates se comparaba a una comadrona (que ayuda a dar a luz), ya que
ayudaba al interlocutor, a través del diálogo, a encontrar en sí mismo la verdad
universal, es decir, la auténtica verdad.

c) Platón
Platón distingue entre opinión (doxa) y ciencia (episteme). La opinión es un
conocimiento superficial cuya fuente son los sentidos y su objeto son las
apariencias de las cosas, los entes materiales y cambiantes del mundo físico. En
realidad no es conocimiento, sino una forma de ignorancia. La ciencia es el
conocimiento racional de la auténtica realidad que son las ideas, y solo puede
alcanzarse mediante la razón prescindiendo de los sentidos.

Eikasia (conjetura) Imaginación ------------------ Imágenes


Pistis (creencia) Sentidos----------------- entes
Dianoia (verdad deducida) Razón discursiva------------ entes matemáticos
Noesis (verdad intuida) Intuición intelectual----------Ideas

d) Aristóteles
Aristóteles también distingue entre conocimiento sensible y conocimiento
racional. El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación
y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias
concretas.
● Entendimiento agente: el que realiza el proceso de abstracción que consiste en
extraer la esencia, la forma que se encuentra en las sustancias individuales
concretas.
● Entendimiento pasivo: aquel que recibe del entendimiento agente la esencia
para poder crear los conceptos

Filosofía moderna (siglos xvii-xviii)

Racionalismo: Descartes <<pienso luego existo>> La razón, por sí sola,


prescindiendo de los sentidos y concentrándose en sí misma, puede llegar a
descubrir en su interior ideas innatas, absolutamente seguras e innegables.
Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos. No son fuentes válidas para
alcanzar el conocimiento de la realidad, y no lo son porque, de hecho, alguna
vez nos engañan.

Mediante la duda metódica:


-duda respecto al conocimiento del mundo
-distinción entre realidad y sueño
-duda de las verdades matemáticas
● Con la duda pretende encontrar una verdad o certeza absoluta.

Empirismo: John Locke y David Hume afirman que el conocimiento humano no


puede traspasar los límites de la experiencia sensible. Para los empiristas no
existen ideas innatas; la única realidad que se puede conocer es la realidad
empírica. La experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano.
- el conocimiento científico solo es un conocimiento más o menos
probable, basado en la mera costumbre de observar que determinados
acontecimientos se suceden constantemente en el tiempo y el espacio.

Criticismo: Kant - distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la


razón o el entendimiento, que se necesitan y se complementan mutuamente. La
colaboración de ambas es lo que hace posible el conocimiento objetivo.
- La sensibilidad recibe las impresiones sensibles que afectan al sujeto y les da
una primera información convirtiéndolas en fenómenos.

El conocimiento en la filosofía contemporánea (siglos xix-xx)

Idealismo Hegel
La filosofía es la ciencia que puede explicar la realidad partiendo de principios. El
conocimiento humano no tiene límites, no hay ninguna realidad inalcanzable
para la razón.

Neopositivismo lógico (Círculo de Viena):


Objetivos:
- Desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de
observación y evitar cualquier intento de referencia a absolutos.
- Los problemas filosóficos son, en realidad, problemas lingüísticos
- El método inductivo puede conducirnos a verdades firmes y seguras
*Rudolf Carnap, demuestra que la inducción solo nos conduce a verdades con
mayor o menor fuerza de probabilidad. A mayor frecuencia de casos verificados,
mayor probabilidad, pero nunca nos conduce a la certeza absoluta.*

Racionalismo crítico: Karl Popper


Las verdades absolutas son ideales utópicos. Así pues, no hay ciencia segura y
verdadera, solo opinión probable. Por este motivo, las leyes y las teorías siempre
se tomarán como provisionales mientras no sean reemplazadas por otras.
- No hay certeza, solo hay probabilidad.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD:

El término verdad, ya que puede tener diferentes significados según sea el


contexto en que se use:
● Moral. La verdad indica que se dice lo que se piensa, mientras que la mentira
o falsedad indica que se dice lo contrario de lo que se piensa.
● Lógico. La verdad es la coherencia de los juicios o enunciados, mientras que
la falsedad es la incoherencia o contradicción de estos.
● Ontológico. Lo verdadero es lo que es y lo falso es lo que no es.
● Gnoseológico o epistemológico. Los términos verdad y su correlativa
falsedad se consideran característicos de los juicios y las creencias. Cuando lo
que se dice o juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es
verdadero, mientras que si no concuerda se califica de falso.

Interpretaciones filosóficas de la verdad:

A. La verdad como adecuación:


La teoría de la verdad como adecuación se entiende como la correspondencia o
conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad. Se asienta en tres
principios básicos:
● Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
● La verdad consiste en la concordancia entre pensamiento y realidad.
● El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y los
procesos de la realidad.

B. La verdad como evidencia:


La razón tiene dos modos de conocer: la intuición y la deducción.
● Intuición. Es una facultad de la mente mediante la que se pueden captar
ideas simples, evidentes por sí mismas, de forma directa, inmediata y con
certeza.
● Deducción. Es la sucesión ordenada de ideas simples, de las que se
obtiene una conclusión que será tan evidente como las ideas simples,
claras y distintas de las que se parte.
La evidencia intelectual se da en la intuición. Los dos rasgos básicos que debe
tener una idea para ser evidente son la claridad y la distinción.

C. La verdad como coherencia


Esta interpretación de la verdad se desarrolla sobre todo en el ámbito de las
ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y
la realidad, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados
consigo mismos y con el sistema al que pertenecen.

D. La verdad como perspectiva


La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que
existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una
perspectiva única e irrepetible de la realidad.

El valor de la verdad:

A. Escepticismo:
El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su
caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. Para los
escépticos, la razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas.
B. Realismo:
El realismo se puede definir como el conjunto de teorías que afirman la distinción
ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el
objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y
determina el pensamiento en el acto de conocer.
● Realismo ingenuo: percibimos los objetos de la realidad de una forma
directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
● Realismo absoluto: Afirma que la razón humana puede llegar a conocer
la esencia de las cosas y, por tanto, el conocimiento puede alcanzar
verdades absolutas e inmutables
● Realismo crítico: Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento
científico es un ideal hacia el que se camina gracias al avance de la ciencia

-Así pues, esta teoría plantea que los seres humanos son capaces
de aprender objetivamente sobre el mundo, sin interferencia de
factores subjetivos que influyan en la percepción.
-Por ello, uno debe aprender y luego reflexionar críticamente sobre
lo que se ha aprendido y cómo es influenciado por los límites de la
percepción humana.

C. Relativismo

El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos


universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de
vista de los sujetos.

● Relativismo subjetivista: .Al no encontrar un criterio absoluto de verdad,


recurre a la propia subjetividad como criterio. En otras palabras: «Lo que a mí
me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es
verdad para ti, porque tú eres hombre y yo también lo soy».
● Relativismo social: El individuo es modelado por su entorno social. Su
conciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas,
valores, creencias y verdades. En consecuencia, la verdad es relativa a cada
sociedad.
● Relativismo cultural: Cada cultura tiene su propia alma, es decir, su modo
propio de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura, y cada
individuo es reflejo del alma de la cultura que le arropa.

TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO:


Características de la ciencia. La ciencia es un sistema de conocimientos
racionales en el que se deducen conclusiones a partir de datos o premisas y se
explican hechos o procesos naturales y mentales a través de demostraciones
lógicas y/o empíricas.
El conocimiento científico es un conocimiento racional de hechos y procesos
naturales o mentales. Las ciencias son conjuntos sistemáticos de enunciados que
forman estructuras en las que sus elementos se interrelacionan y se condicionan
mutuamente.

La demostración lógica o empírica es la «ley de oro» de la verdad científica.


Ningún enunciado puede adquirir rango de científico si no se puede demostrar su
validez lógica o empíricamente:
● La demostración lógica consiste en inferir coherentemente una
conclusión de una o más premisas previamente establecidas.
● La demostración empírica consiste en elaborar enunciados generales
inductivamente y deducir de ellos consecuencias particulares para
comprobar a través de la observación si se ajustan o no a los hechos de la
realidad.

Clases de ciencias

Si se toma como criterio de clasificación el objeto o asunto del que tratan las
distintas disciplinas científicas, se pueden agrupar en dos grandes clases:
ciencias formales y ciencias empíricas, que a su vez se subdividen en ciencias de
la naturaleza y ciencias humanas.
A. Ciencias formales
Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan
de procesos mentales lógicos y matemáticos.
B. Ciencias empíricas
Explican hechos y procesos de la realidad. Además de racionales, sistemáticas y
coherentes, tienen que ser:
● Objetivas. Se ocupan de hechos y procesos de la naturaleza y del
hombre para determinar las causas que los originan, las leyes que los
rigen y los efectos que producen.
● Explicativas. Son explicativas porque formulan leyes generales que
regulan los hechos que pertenecen a un determinado campo de la
realidad.
● Predictivas. La predicción científica consiste en anunciar cómo y cuándo
ocurrirán ciertos hechos si se cumplen determinadas circunstancias.
● Contrastables. Es necesario confrontar con la experiencia las
consecuencias deducidas de hipótesis o leyes generales.
TEMA 3: LA METAFÍSICA

La metafísica nace de una peculiar tendencia o necesidad humana: la de


abstraernos del mundo sensible. Desde un punto de vista histórico, Aristóteles
ha sido considerado el fundador de la metafísica. Sin embargo, él mismo
indicaba que el origen de este saber se debía situar en tiempos anteriores.
Mencionaba a los presocráticos y, en especial, se refería a los pitagóricos para
indicar su influencia en Platón.
------------------------------------------------------------------------------------------

La metafísica acabó definiéndose como el estudio del «ser en cuanto ser», esto
es, el estudio de la esencia de la realidad y de sus propiedades, así como el
estudio de sus principios y de sus causas. Se convirtió en un saber sobre lo
suprasensible, sobre lo trascendente.
-La metafísica es una actitud: Podemos reconocer en la metafísica una
actitud que tiene que ver con la apertura a lo trascendente, una apertura
a un mundo «más allá»
- alma (como expresión de la existencia de una realidad trascendente), y
la idea de un ser superior con poderes sobrenaturales, expresada a través
de la idea de Dios
-La metafísica es la ciencia (o filosofía) primera: El término
metafísica fue acuñado alrededor del año 70 a. C. por el filósofo griego
Andrónico de Rodas cuando recopiló y editó los catorce libros de
Aristóteles que se encontraban «después de física»
-La metafísica es el estudio de la totalidad: También entran dentro
del concepto de metafísica aquellas concepciones que intentan ofrecer una
visión de conjunto de la realidad.
-La metafísica es una reflexión antropológica: la reflexión acerca de
un tipo o modo de conocimiento propio y exclusivo de los seres humanos
a través de su intuición o conciencia, o la idea de una libertad como
explicación y garantía de una existencia plenamente humana
● El estudio del ser y de la realidad, de sus cualidades y atributos
(ontología).
● El estudio de sus causas y principios fundamentales (teología
natural)

A El comienzo de la ontología
Oposición apariencia/realidad: Apariencia significa «el aspecto que ofrece una
cosa cuando se manifiesta, cuando se presenta a la vista». Y puede
corresponderse con la realidad o no.
Oposición ser/devenir: Devenir expresa la idea fundamental de transformación,
de movimiento y de cambio, resulta difícil de aceptar para la razón, que
fundamentalmente busca permanencia y estaticidad.
B. Definición de ser
Es un término análogo, es decir, expresa en cierto sentido cosas comunes y en
otro sentido cosas distintas.
● Uso predicativo: Se atribuye al sujeto de una proposición una determinada
cualidad.
● Uso existencial: Se puede expresar simplemente la existencia o la presencia de
un objeto, pero también puede querer indicar el reconocimiento identificativo de
un objeto como tal.

2.2. El estudio de los principios de la realidad (teología)

La idea acerca de los «primeros principios del ser» nos lleva, según Aristóteles,
al estudio de la sustancia eterna, inmóvil y separada, es decir, al concepto de
Dios. Así, la teología es vista como identificación y culminación de la metafísica.
No hay en esta noción una perspectiva de carácter manifiestamente religioso.

A. Prueba de tipo ontológico:


Sus máximos exponentes son Anselmo de Canterbury y Descartes
La idea de perfección exige su existencia porque de lo contrario carecería de la
cualidad de la existencia, por lo que ya no sería perfecto.
B. Pruebas de tipo causal:
Las denominadas «cinco vías» de Tomás de Aquino. Todas tienen esta
estructura:
● Punto de partida. Se trata de un hecho de experiencia: el movimiento, la
causalidad, la contingencia, grados de perfección o el orden del universo.
● Punto de llegada. Cada una de ellas lleva a Dios, como primer motor,
causa incausada, ser necesario, ser perfecto o inteligencia suprema.
● Recorrido: principio de causalidad afirma que nada se hace sin causa y
nada sucede sin causa, y una cadena infinita de causas no resolvería
nada, ya que quedaría sin respuesta la pregunta más elemental: ¿cómo
empezó la cadena?

LOS TIPOS DE METAFÍSICA:PLANTEAMIENTOS Y OBJECIONES CRÍTICAS

3.1. Según la entidad que constituye la realidad


A. Espiritualismo: Expresa la primacía de lo espiritual sobre lo material o sobre lo
psíquico.Si pretendemos definir espíritu, nos encontramos también con diversas
significaciones:
-Como actitud o disposición
-Como sustancia incorpórea
-Como «soplo vivificador»
-Como entendimiento o «alma racional»
Así, espíritu es sinónimo de sustancia pensante, de conciencia, de intelecto o de
razón. Se opone básicamente a la materia.
B. Materialismo: la única causa de la realidad es la materia
● Para Platón y Aristóteles significa la receptividad o pasividad sobre la
que se implanta la forma (o principio activo) para dar origen a las cosas.
Es, por así decirlo, la madre de todas las cosas.
● Según Aristóteles, puede ser vista como potencialidad.
● Como fuerza y actividad. Leibniz y Newton consideran que es imposible
admitir la materia sin algún tipo de fuerza.

3.2. Según el número de entidades que constituyen la realidad.


Monismo-›Las filosofías que admiten un único género de sustancia. Se atribuye
generalmente a los materialistas
Dualismo-›la creencia en la existencia de dos tipos de realidades, materia y
espíritu, o de dos modos de conocer la verdad, sentidos y razón
Pluralismo-›Procuran superar el conflicto entre el ser de Parménides y el devenir
de Heráclito.

3.3 Según la relación de la entidad

A.Realismo
Puntos de vista:
-Como una actitud que dice atenerse a los hechos «tal como son».
-Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia.
-Postura adoptada en la filosofía medieval que defiende el carácter real de
los universales.
A esta postura se opuso el nominalismo, encabezado por Guillermo de Ockham.
Esta perspectiva crítica fue continuada por David Hume. Por su parte Kant, en su
monumental Crítica de la razón pura, concluyó que la metafísica no podía
considerarse una ciencia, pues sus objetos de estudio.
B. Idealismo.
En primer lugar, podemos entender como idealismo metafísico la teoría platónica
de las Ideas, en la cual se afirma el carácter espiritual de la verdadera realidad.
El marxismo adoptó una postura de rechazo radical.

3.4 Según la propiedad de la entidad

A. Esencialismo.
Popper denomina el esencialismo. Se deduce que las doctrinas esencialistas
sostienen que hay propiedades esenciales de las cosas y, por tanto, definiciones
esenciales.

B. Existencialismo.
La filosofía tiene como enfoque y perspectiva central ese modo de abordar la
realidad humana. La filosofía existencialista nace con Sören Kierkegaard, quien
defenderá el valor de la existencia humana, concreta e individual frente al
idealismo absoluto de Hegel.

También podría gustarte