Está en la página 1de 7

Resumen Filosofía - “El problema gnoseológico”

19/10

Problema gnoseológico = problema del conocimiento


- 2 preguntas fundamentales:
a) ¿Es posible conocer la realidad que nos rodea?
b) Si es así, ¿cuáles son los límites del conocimiento?

Fundamentación del conocimiento: sostener un conocimiento en base a otra cosa.


Hay diferentes formas de fundamentar el conocimiento:
- Conocimiento empírico1 indirecto: es un proceso en el cual no se tiene la inmediatez
de la experiencia sensible directa, pero se utilizan como base experiencias y se las
sistematiza mediante procedimientos metódicos.
- Razonamiento formal: es un razonamiento de base no empírica, del tipo que
constituyen los juicios aritméticos. Un ejemplo sería el de “un triángulo es una
figura de tres lados” y “la suma de sus ángulos internos es igual a 180°”. Este
conocimiento no se fundamenta en la experiencia de haber visto muchos triángulos,
sino que se demuestra mediante cálculos y es verdadero dentro de un sistema en el
cual las verdades se prueban por procedimientos formales.
- Criterio de autoridad: fundar la verdad de nuestro conocimiento en la palabra de un
especialista en algún tema en particular, confiando excesivamente sin tener en
cuenta si esa persona es realmente confiable o no. El riesgo de confiar en un criterio
de autoridad aparece cuando falta sentido crítico frente a lo que el especialista dice.
- Intuición: es una certidumbre o certeza de carácter subjetivo. Se considera un
criterio poco confiable para fundamentar conocimientos, sobre todo los científicos,
justamente por tener esa subjetividad característica.
- Fe: creer determinadas afirmaciones por la propia fuerza de convicción, sin
necesidad de apoyar ese conocimiento en métodos de prueba empírica. Un buen
ejemplo de conocimiento fundamentado en la fe es el de las religiones. Al igual que
con la intuición, no es un método confiable para la ciencia.

¿En qué medida conocemos?


Sujeto
- Conoce la realidad que lo rodea - qué es lo verdadero - hasta la Modernidad, es
considerado verdadero todo discurso que refleje/se adecúe a la realidad.
- Filósofos - se cuestionan acerca de la relación que existe entre nuestro
conocimiento y la realidad - en qué medida no hay interferencias de la imaginación
en lo que conocemos - hasta qué punto nuestra conciencia es reflejo de la realidad
exterior.

Hay diferentes posiciones respecto a estos cuestionamientos:


- Escepticismo: para el sujeto no es posible conocer ni salir de su esfera para
aprehender al objeto. Sin embargo, algunos creen que no existen entidades
metafísicas, como Dios o el alma (escépticos metafísicos); otros piensan que los
valores morales no existen (escépticos éticos); y otros,como Descartes, que utilizan

1
Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier
tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o
externa (sensación), y que esta es su única base.
la duda como un método para llegar a una evidencia, descreyendo de todo aquello de
lo que no se pudiera estar completamente seguro. Esta duda para Descartes es
metódica porque, al momento de encontrar una verdad evidente como la que
buscaba, abandonó el escepticismo.
- Relativismo: los relativistas se oponen a la convicción de que es posible el
conocimiento absoluto. El conocimiento es posible, pero con restricciones.
- Agnosticismo: no es posible llegar a un conocimiento absoluto, diferenciado del
relativismo ya que los agnósticos creen que nuestras limitaciones humanas nunca
nos permitirán tener conocimiento de los infinitos hechos del mundo. Sin embargo,
no es que, por ejemplo, no crean en la existencia de algo trascendente al hombre,
sino que no creen que el hombre pueda conocerlo, por lo que no se puede decir si
existe o no.
- Dogmatismo: no se cuestiona que las cosas puedan ser diferentes. Todos los
hombres son un poco dogmáticos y la vida práctica así lo demanda. Ejemplo:
regularidad en los días y las noches.
- Criticismo: el conocimiento verdadero es posible si se está atento y se toman
actitudes críticas frente a lo que la realidad ofrece.

Realismo
- Corriente filosófica.
- Hay una relación directa entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible.
- El sujeto puede conocer al objeto/el objeto puede ser conocido por el sujeto.
- Hay una estructura racional - sólo gracias a la razón es posible llegar al
conocimiento que tenemos.

Idealismo
- Existe una realidad externa al sujeto pero no se puede conocer tal como es - no es
accesible al sujeto en su totalidad.
- Conocemos la forma en que la realidad nos afecta - lo que percibimos son
denominados fenómenos.
- Hay 3 autores idealistas principales con 3 posturas diferentes:

Descartes - Racionalismo
- El conocimiento se origina en la capacidad de pensamiento, es decir, la razón es la
base del conocimiento.
- Duda metódica - Descartes duda y descree de todo el conocimiento que posee para
encontrar una verdad a partir de la cual pueda construir un conocimiento verdadero.

Hume - Empirismo
- El conocimiento se origina en la experiencia, es decir, depende de la información
que nos llega mediante los sentidos.

Kant - Fenomenología
- Tanto la razón como la experiencia son necesarios para producir conocimiento.

Para Descartes, observando su mente, existen 3 tipos de ideas:


- Innatas: propias de nuestra naturaleza, desde que nacemos. Aquí Descartes
encuentra la idea de un Dios que es bueno, omnipotente por naturaleza y que, como
tal, no va a querer engañarlo siempre, volviendo así a confiar en sus sentidos.
- Adventicias: que provienen del exterior y aprendemos.
- Facticias: que son producto de nuestra imaginación.
- Para Descartes, en su texto “Meditaciones Metafísicas”, el alma es más fácil de
conocer que el cuerpo debido a que su conocimiento es directo e inmediato.

Hume - Empirismo - el conocimiento comienza con la empiria = la experiencia que nos


traen los sentidos de la realidad.
Hay 2 tipos de percepciones:
1) Impresiones
- directas, captadas por la fuerza;
- de la sensación: captadas a través del sentido, externas al sujeto.
- de la reflexión: captadas internamente a partir de la percepción interna.
- simples: no se pueden descomponer en impresiones menores.
- complejas: se pueden descomponer en impresiones menores.
2) Ideas
- derivadas de las impresiones;
- indirectas, más débiles;
- de la sensación: la idea se construye a partir de la impresión.
- de la reflexión: la idea se construye a partir de la impresión.
- simples: son indisolubles.
- complejas: pueden señalarse partes constitutivas.

Nuestra mente asocia idea siguiendo ciertas reglas - Leyes de asociación de ideas:
a) Ley de asociación por semejanza: cuando veo dos impresiones o ideas semejantes,
las asocio.
b) Ley de asociación por contigüidad espacial y/o temporal: cuando hay dos objetos
que aparecen y se perciben generalmente juntos en el espacio o seguidos en el
tiempo, y aparece uno solo de ellos, la mente lo asocia a la idea del otro elementos
con el que generalmente aparece.
c) Ley de asociación por causa y efecto: si yo percibo dos cosas, voy a asumir que la
primera es causa de la segunda, la cual es generada inevitablemente.

Hume le dice a Descartes que Dios es una idea facticia, ya que nadie tiene una impresión de
él.

Kant - explicación del problema gnoseológico:

FASE MATERIA FORMA

Impresiones de la A priori2 de la
I sensación + sensibilidad FENÓMENO
(espacio,tiempo) =

A priori del
II Fenómenos + entendimiento JUICIO

2
A priori: formas innatas, como el tiempo y el espacio.
(categorías) =

Kant
- Crítica en base al Racionalismo y el Empirismo.
- Alude al idealismo trascendental.
- Existe una realidad externa al sujeto pero no puede conocerse en sí - llama a la
realidad “noúmeno” o “cosa en sí”.
- Podemos conocer cómo nos afecta esa realidad, los fenómenos, pero no a la realidad
tal cual es - Fenomenología.
- Todavía no llegamos al conocimiento, solo ordenamos la información que
obtenemos - mediante estructuras o moldes - las impresiones por sí solas son
caóticas y desordenadas.
- Fenómeno - pasa a ser la materia del conocimiento, organizada por nuestras formas
a priori del entendimiento.

Juicio = proposiciones que afirman o niegan algo sobre el mundo, la realidad.


A partir del juicio se construye el conocimiento. El sujeto interviene, y es subjetivo porque
dicho conocimiento es propio de cada uno.
Todos tenemos formas a priori y pasamos por el mismo proceso hasta llegar a construir el
conocimiento.

Nietzsche - Foucault lo llama “filósofo del martillo” porque rompe con la tradición
filosófica occidental y alude al criticismo.
Tiene 2 textos fundamentales:
1) “Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral” (1873)
- Primero, Nietzsche rompe con el narcisismo de los seres humanos - los
llama“animales inteligentes”.
- Para él, el conocimiento es un invento y no hay verdades absolutas.
- Buscamos vivir en sociedad, y para eso se necesitan acuerdos - llega un
punto en el que olvidamos de que ciertas cosas son acuerdos y los vemos
como verdades absolutas.
- Creamos modelos de acción = metáforas, como por ejemplo qué es lo
verdadero, lo falso, la mentira, o qué está bien y qué está mal.
- Nos creemos nuestras propias mentiras.
- Verdades = ilusiones - las creemos y nos sometemos a ellas creyendo que son
verdades absolutas.
- Conocimiento - no puede desligarse de la moralidad.
- Constructos morales

2) “El origen de la tragedia” (1872)


- Hace una contraposición entre Apolo (dios de las artes) y Dionisio (dios de la
fertilidad y el vino).
- Todos tenemos una pensión, un componente apolíneo y otro dionisíaco.
- Apolo:
- dicotomía entre lo verdadero y lo falso;
- claridad conceptual;
- rectitud - sentido de justicia;
- racionalidad.
- Dionisio:
- instinto, placer, etc.;
- voluntad de poder - posibilidad;
- autoafirmación del sujeto creadora del sujeto

Cuando buscamos vivir en sociedad, “adormecemos” nuestro lado dionisíaco y reforzamos


el apolíneo debido a que hay instituciones que rigen la moralidad, es decir, que defienden
una verdad como absoluta, como por ejemplo la Iglesia.

Concepto de perspectiva
- Fundamental para entender la crítica de Nietzsche.
- Son puntos de vista - subjetivos, cambiantes.
- Nietzsche - critica 3/4 conceptos de la filosofía moderna a partir de la perspectiva:
1. Sujeto objetivo:
- El sujeto puede organizar y crear la realidad que va conociendo.
- Nietzsche lo critica diciendo que los sujetos son históricos/están
condicionados por sus experiencias personales, por lo que son
subjetivos, no objetivos - no se conoce la realidad de la misma forma.
2. Lenguaje unívoco:
- El lenguaje se refiere de forma precisa a la realidad que nombra, por
lo tanto hay una relación directa con la realidad.
- Nietzsche lo critica diciendo que nuestro conocimiento de la realidad
es ambiguo - no podemos confiar en el lenguaje.
3. Dios/absolutos/4. Razón absoluta:
- Para Nietzsche, no existe lo absoluto, ni las verdades, ni un Dios
absoluto.
- La razón absoluta no existe, por lo que, por ejemplo, Dios no puede
ser fundamento de la existencia humana.

Nietzsche - hipótesis: la verdad no existe, es un acuerdo, es decir, depende de la


perspectiva de cada uno. Si conociéramos la realidad a la perfección, todos conoceríamos
lo mismo, y no es así.

Lenguaje y argumentación

Signo
- Unidad básica del lenguaje.
- Representación que siempre remite a otra cosa, por ejemplo, el humo es signo de
que hay o hubo fuego, la fiebre es signo de enfermedad - relación natural entre el
signo y aquello a lo que remite

Símbolo
- Tipo de signo en el cual la relación entre la representación y la cosa que se
representa es arbitraria o convencional.

Todo lenguaje es un conjunto de símbolos organizado convencionalmente de acuerdo a un


sistema que también es convencional. Por ejemplo, los símbolos que componen el lenguaje
que hablamos cotidianamente son las palabras, las cuales se organizan según una
gramática que establece diferentes “reglas”. Hay 2 tipos de lenguaje:

- Lenguaje natural: es ambiguo, utiliza símbolos ordenados según reglas


convencionales (es el que nosotros usamos). Puede ser analizado en 3 niveles:
1) Sintáctico: estudia la organización interna de los símbolos, el orden.
2) Semántico: estudia el significado de los símbolos.
3) Pragmático: estudia el uso práctico del lenguaje. Requiere conocer el uso de
los símbolos que hacen ciertas comunidades.
- Lenguaje artificial: busca reducir la ambigüedad y la vaguedad. Hay 2 tipos:
- técnico: se le asignan significados a conceptos, como por ejemplo, la fotosíntesis.
- formal: se reemplazan las palabras por otro tipo de símbolos, las cuales se llaman
variables indeterminadas. Estas no tienen un valor particular, como por ejemplo: a +
b = b + a - el orden de los factores no altera el producto. Es decir, es un tipo de
lenguaje más preciso.

Lenguaje artificial formal

Argumento: es un discurso con intención de convencer en el que interesa el contenido.

Razonamiento
- Estructura de lenguaje que cumple con determinados criterios formales.
- Interesa la forma.
- S - P = forma de razonamiento formal.
- Debemos abstraernos del lenguaje natural.
- Son conjuntos de proposiciones en los cuales una es la conclusión a la que se llega a
partir de premisas.
- Proposición - conjunto de signos mediante el cual se afirma o se niega algo de algo.
Es una forma de discurso enunciativo.
- Hay 2 tipos:
- Deductivos: la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Estas son
fundamento suficiente, y la conclusión es necesaria.
- No deductivos: ofrecen un fundamento parcial para apoyar la conclusión, pero no
es un fundamento necesario (de las premisas puede obtenerse una conclusión, pero
no necesariamente).

De los razonamientos no deductivos surgen 2 tipos:


- Inductivos: la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantiza. Se
obtiene una conclusión universal a partir de premisas generales, por lo que no se
puede asegurar que todos los casos vayan a ser iguales.
- Analógicos: a diferencia de los razonamientos inductivos, en los analógicos se llega
a una conclusión singular a partir de premisas también singulares.

Las proposiciones están conformadas por términos, los cuales pueden ser:
- Categoremáticos o no lógicos: tienen un significado, un sentido por sí mismos.
Ejemplos: perro, paloma, mamífero, animales acuáticos.
- Sincategoremáticos o lógicos: sólo tienen sentido cuando acompañan a un término
categoremático. Ejemplos: todo, son, hay, ningún.

A la hora de formalizar un razonamiento completo, formado por premisas y conclusión, S


suele representar al sujeto y P al predicado de la conclusión, mientras que par reemplazar a
los demás sujetos o predicados que eventualmente aparezcan en las premisas, suelen
utilizarse otras letras como M, R y T, entre otras.

También podría gustarte