Está en la página 1de 3

1) La dualidad planteada por Sabato se basa en el peronismo y el anti peronismo.

Y esto esta
plasmado en que mientras las clases trabajadoras y desposeídas lloraban .Los doctores
hacendados y escritores festejaban la caída del tirano.

El impacto que género en la sociedad con el decreto 4161, De la prohibición de propaganda


peronista. Siendo el partido una gran masa, en el cual entendían el oficialismo de entonces que se
valían de una intensa propaganda para engañar a la ciudadanía, y que la difusión de la doctrina
peronista, de una posición política que ofendía al pueblo argentino, decreta el presidente, que se
prohíba en todo el país, la utilización de cualquier forma, imagen , símbolo, signos, expresiones en
todas sus formas, obras artísticas y canciones , fotografías marcas, etc, con fines de afirmar la
ideología peronista. Serían multados e incluso detenidos a prisión. Incluso la clausura de comercios.

2) Que la doctrina peronista, caracterizada por una gran masa de trabajadores, eran burlados, con
descalificativos, profundizando una gran dualidad con desprecio, pero que detrás de ello hay una
historia y una búsqueda de justicia según su convicción política.

3) la sanción de la Ley 14.780 de

Inversiones Extranjeras, que aseguraba el libre giro de utilidades a las empresas y les confería

un estatus similar al de los capitales nacionales, eliminando los controles establecidos por la

Ley peronista de 1953, y la Ley 14.781 de Promoción Industrial, que otorgó al Poder Ejecutivo

amplias facultades para establecer por decreto regímenes especiales de fomento sectorial.

El préstamo se solicitó al FMI(Fondo Monetario Internacional)

Condicion pedida por el FMI A quien beneficia? A quien perjudica?

Reducir el gasto publico Si bien fue la intencion de Los salariados, sindicalistas,


(reducción de empleos bajar la inflación y estabilidad, trabajadores y a todos los
públicos, obra publica etc) no hubo beneficiados en argentinos por el aumento de
Eliminar la intervención del argentina. Solo las empresas la inflación 125%
estado en los mercados privadas.
( privatización de las
empresas)

5) El conflicto que surgió es que las universidades privadas puedan dar títulos habilitantes: Hay que
distinguir entre título académico o científico y título habilitante. El primero acredita haber realizado
determinados estudios, pero solo el segundo habilito para ejercer alguna de las llamadas profesiones
liberales que por la gravedad de los intereses vinculados a ellas

6) En Argentina se conoce con la denominación de laica o libre, al conflicto desatado en el año 1958
entre quienes rechazaban o apoyaban, respectivamente, el propósito del gobierno, encabezado en
ese momento por el presidente Arturo Frondizi, de autorizar a las universidades privadas a emitir
títulos habilitantes. Quienes apoyaban esta medida acuñaron el eslogan laica o libre que perduró
para individualizar al conflicto.

7) El gobierno de Frondizi sufrió grandes presiones del poder militar, que le llegó a imponer los ministros
de Economía liberales Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann, y el retiro de Frigerio como asesor de
gobierno. Pese a ello, Frondizi pudo continuar con su línea desarrollista. No logró terminar su mandato
presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado el 29 de marzo de 1962. Ese día fue detenido
por los militares golpistas y un decreto del Poder Ejecutivo de José María Guido convalidó su detención
sin juicio durante dieciocho meses, impidiéndole participar a él de las elecciones de 1963. Frondizi criticó
la asunción y gobierno de Arturo Illia, quien de hecho aceptó como legal el derrocamiento de Frondizi y
anuló algunos de sus contratos petroleros. En 1966 apoyó el golpe militar que derrocó a Illia, pensando
que la «Revolución Argentina» era una oportunidad de hacer la revolución económica. Abandonaría, sin
embargo, esa idea al asumir Adalbert Krieger Vasena el Ministerio de Economía y Trabajo.

8) El golpe de estado en Argentina de 1962 fue un golpe de estado cívico-militar realizado el 29 de marzo
de 1962 que destituyó al presidente Arturo Frondizi. El golpe de Estado que derrocó a Frondizi en marzo
de 1962 puso a Guido, en su condición de presidente provisional del Senado, ante una circunstancia única
en la historia de la Argentina.

Se lo considera golpe de estado porque el presidente es derrocado por una asonada militar.

9) La inestabilidad política de entonces, eran los dos bandos antiperonistas, o por lo menos no peronistas,
quienes tenían puntos de vistas diferentes, unos querían de a poco integrarse con los peronistas y formar
el país, otros definitivamente excluirlos, incluso a quienes lo intenten apoyar, esta dualidad lleva a
enfrentamientos violentos en Bs as y otras ciudades que terminaron con muertos. Esta inestabilidad
siempre lleva al retroceso del país.

10) Por un lado los “azules”, que apostaban a una salida electoral que intentara por nuevas vías la
integración de los peronistas , transitoriamente impusieron sus puntos de vistas.

Por el otro lado los “ colorados”, que controlaban la Armada pero eran minoría en el Ejercito, estaban
convencidos de que había que excluir definitivamente a los peronistas, como asimismo a todos los
partidos que estuvieran tentados de negociar con ellos.

11) En abril de 1963, recrudecieron las tensiones, cuando un levantamiento de la Armada desato
combates encarnizados, que incluyeron el despliegue de tanques en BsAS y otras ciudades y provocaron
muchos muertos. Los azules se impusieron y confirmaron las elecciones convocadas por Guido para Julio.

12) Cuando un país tiene un desequilibrio en el marco socio político, hay falta de orden , planificación y
proyección a futuro. Además tiene por consecuencia directa el desequilibrio económico el cual genera
una gran crisis y malestar social entre los ciudadanos y sus proyectos de vida.

Ejemplos:

La Revolución Libertadora, según el nombre con que se autodenominó, fue la dictadura cívico-militar
que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón, clausurar el
Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales,
municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial1 2 mediante un golpe de Estado
iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras más de dos años, organizó elecciones condicionadas que
trasladó a un gobierno encabezado por el radical Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien también
sería derrocado en 1962.

El general de división Eduardo Lonardi, líder del golpe, asumió el 23 de septiembre de 1955, liderando un
gobierno de ideología nacionalista católica y contrario a la proscripción del peronismo. Fue derrocado el
13 de noviembre por el general Pedro Eugenio Aramburu, mediante un golpe palaciego, instalando un
gobierno antiperonista a ultranza, que inició la proscripción del peronismo. Ambos gobernaron como
autoridades supremas, con la suma de los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales,
atribuyéndose el título de Presidente de la Nación. La dictadura creó una Junta Consultiva Nacional,
integrada por los partidos Unión Cívica Radical, Socialista, Demócrata, Demócrata Progresista, Demócrata
Cristiano y Unión Federal. Aramburu derogó mediante una proclama militar la Constitución Nacional
vigente y repuso el texto constitucional de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898. Poco después, el
régimen organizó bajo su control, mediante elecciones condicionadas, una Convención Constituyente que
convalidó la decisión y agregó el artículo 14 bis.

Durante la dictadura de Aramburu fueron fusilados 16 militares y 13 civiles por orden presidencial,
algunos de ellos de manera clandestina, con motivo del intento de levantamiento encabezado por el
general Juan José Valle.

Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al
presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 1966. La «Revolución
Argentina» no se presentó a sí misma «provisional» como en todos los golpes anteriores, sino que
pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente luego asociado al
concepto de Estado burocrático-autoritario (EBA).

La alta conflictividad política y social generada por esta dictadura incluyó una famosa fuga de cerebros,
puebladas insurreccionales, la aparición de organizaciones guerrilleras y luchas internas que produjeron
dos golpes palaciegos por los que se sucedieron en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos
Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Con los partidos políticos disueltos y acosada por el surgimiento de guerrillas e insurrecciones de masas,
con varias puebladas entre las que se destacaron el Cordobazo y el Rosariazo, la dictadura organizó en
1973 una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan
Domingo Perón) en la que triunfó el candidato peronista Héctor J. Cámpora con el 49,53 % de los votos,
quien después renunció para permitir nuevas elecciones libres en las que triunfó Perón con el 62 %.

También podría gustarte