Está en la página 1de 37

1

Fortalecimiento de la autoestima a través de la lúdica y juegos, en estudiantes de primaria

grado 4° y 5° de la institución educativa distrital Rodrigo de Bastidas en el primer

semestre del año 2023.

Elaborado Por:

Ana Karina Muñoz Velásquez – Código: 1082947187

Presentado a

Malcolm De Jesús Vélez Camargo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Programa de Psicología

Prácticas Profesionales

Marzo de 2023
2

Tabla de contenido

1. Introducción 3

2. Presentación De La Institución 4 —6

3. Descripción De Necesidades 7

4. Objetivos 8

5. Marco Teórico 9 —12

6. Metodología 13-17

6.1 Plan De Actividades 18-21

7. Resultados Parciales 22-23

8. Conclusiónes 24

9. Matriz De Sistematización 25-28

10. Referentes Bibliográficos 29-30

11. Anexos 31-37


3

Introducción

La autoestima es una actitud hacia uno mismo que depende de cuatro factores

como el autoconcepto, autoconfianza, rol y autoimagen. Es posible construir una

autoestima saludable en cada etapa del desarrollo humano, Creer en ti mismo y en el

poder de las palabras es un aspecto que en muchas ocasiones lo encontramos difícil o

extraño.

El ser humano desde su edad inicial, si no es orientado a confiar lo suficiente en

sí mismos lo más seguro es que se va formando con un autoestima baja que le pueden

dificultar muchas áreas , una buena autoestima es el resultado del acompañamiento

familiar, maestros y amigos.

Por eso este proyecto ha querido investigar cuales son los factores que afectan la

autoestima debido a que al hablar de un mundo donde no haya exclusión es necesario

aceptar al otro con sus defectos y cualidades para lograr una equidad donde las relaciones

intrapersonales se han fuertes y se pueda dar una retroalimentación de unos y otros.

Este proyecto contribuirá a la valoración individual de cada individuo a socializar

con su entorno para que así se desarrollen Que se sientan valorados, respetados y que se

tenga en cuenta su opinión cuenta fortaleciendo mediante herramientas que le permitan

sentirse como seres únicos y especiales capaces de enfocarse en sus proyectos de vida

Mirar al futuro a partir de la construcción de la autoestima. Una persona con baja

autoestima no valora lo que tiene y se esfuerza poco lograr sus objetivos porque no se

conoce a sí mismo negándose a reconocer sus potenciales como ser humano.


4

Presentación de la institución

1.2. MICRO CONTEXTO

1.2.1 Identificación de la institución.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL RODRIGO DE BASTIDAS

DIRECCIÓN: Calle 9 B No 34 – 100 Barrio Bastidas Rodrigo de Bastidas

DISTRITO: Santa Marta D.T.C.H. Magdalena

JORNADA: Matinal, Vespertina y Nocturno

NIVELES: Transición, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Técnica y Ciclos

Lectivos (CLEIN I, II, III, IV, V Decreto 3011/97)

MODALIDAD: Educación Media Técnica con énfasis en Tecnología e Informática.

MODELO PEDAGÓGICO: Cognitivo-social-constructivista.

DANE: 147001-000994

NIT: 819.004.937 D. V. 5

SEDE 17 DE DICIEMBRE

DIRECCIÓN: Carrera 31 Calle 8B Barrio 17 de Diciembre

NIVELES: Transición, Básica Primaria y Modelo Flexible Aceleración del

Aprendizaje.
5

DANE: 14700100099402

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Resolución 0563 del 20 de junio de 2014

NATURALEZA: Oficial,

CARÁCTER: Mixto CALENDARIO: A

La Institución Educativa Distrital Rodrigo de Bastidas está ubicada en el Barrio que se

lleva su mismo nombre, el cual pertenece a la localidad 2 “Histórica Rodrigo de Bastidas”, de la

Ciudad de Santa Marta, de la que hace parte el mayor porcentaje de la población estudiantil.

Esta institución tiene una sede principal ubicada en el barrio Bastidas y una sede alterna

llamada 17 de diciembre ubicada en el barrio homónimo; ambos barrios hacen parte de la

Localidad 2 del Distrito de Santa Marta en el departamento de Magdalena. Este sector, el cual

pertenecía a la antigua comuna No 5, es considerado como una zona crítica de la ciudad, ya que

presenta alarmantes condiciones de inseguridad, carencia de servicios básicos, contaminación

ambiental, crisis social ocasionada por el desplazamiento forzado, pobreza, viviendas precarias,

entre muchos otros graves problemas. La institución educativa se ve afectada sensiblemente por

buena parte de estos problemas que se reflejan de diversas maneras, principalmente en el aspecto

de la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes.Desde el punto de vista social,

se evidencia una población estudiantil que presenta un alto índice de vulnerabilidad;

(desplazados, afro-colombianos, damnificados por desastres naturales, estudiantes qu pertenecen

a familias disfuncionales, desmovilizados, entre otras). Ante esta gama de población la

interacción social es diversa y compleja. La Localidad 2 del Distrito Turístico, Cultural e

Histórico de Santa Marta es una de las localidades más extensas de la ciudad, de ella
6

hacen parte 49 barrios pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

Actualmente se encuentra en un proceso de mejora y ampliación de su planta educativa

el cual no se ha desarrollado en los términos establecidos Los más de 10 meses de retraso que

tienen al día de hoy las obras de remodelación del plantel, obligaron a la Secretaría de Educación

Distrital de Santa Marta a atender cerca de 3.000 alumnos, en casas arrendadas que no tienen las

condiciones apropiadas para generar un óptimo desarrollo cognitivo.

Dentro de su misión como institución educativa de carácter público que imparte una

educación moderna fundamentada en la promoción del potencial humano, brindando una

información integral de calidad, con valores y actitudes que le permitan a nuestros estudiantes

una participación activa dentro de su comunidad, orientando procesos tecnológicos y

empresariales que favorezcan el desarrollo individual y social; así como las capacidades

comunicativas, tecnológicas, científicas, deportivas, artísticas y afectivas que le permitan al

estudiante participar en la construcción de un nuevo país con el compromiso de fomentar el

respeto a la vida, la dignidad humana la solidaridad y tolerancia.

Teniendo como visión La institución educativa distrital Rodrigo de Bastidas cómo eje

fundamental en la educación, será para el 2020 una institución educativa de calidad, forjadora de

un gran potencial humano, capacitados integralmente, entregando a la sociedad ciudadanos

competentes que aporten al desarrollo social y económico de un entorno y respondiendo así a la

demanda del sector productivo


7

Descripción de necesidades identificadas

Para lograr identificar si la autoestima es positiva o negativa en los de los

estudiantes de los grados cuarto y quinto de básica primaria de la institución educativa

Distrital rodrigo de bastidas de la ciudad de santa marta , se procedió a realizar las

respectivas entrevistas semiestructuradas a los docentes titulares, se les aplicó una prueba

proyectiva denominada ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG (RSE), a una

muestra de 50 estudiantes de los diferentes grados de cuarto y quinto

. El doctor Morris Rosenberg fue profesor y doctor en sociología de la Universidad

de Columbia en el año 1953, que se dedicó varios años a estudiar la autoestima y el

autoconcepto creador de la escala de autoestima de rosenberg (rse).

La prueba consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 4 puntos, lo que permite

obtener una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. Las preguntas miden como se valora

la persona y que grado de autosatisfacción tiene. De las diez frases, cinco están enunciadas

de forma positiva y cinco de forma negativa.


8

Objetivos

Objetivos General

Diseñar estrategias para fortalecer la autoestima de los estudiantes de los grados

cuarto y quinto de básica primaria de la institución educativa Distrital rodrigo de bastidas,

mediante la lúdica y el juego

Objetivos Específicos

Identificar los factores que determinan los niveles de autoestima de los estudiantes

de los grados cuarto y quinto de la institución educativa distrital Rodrigo de Bastidas.

Fortalecer el concepto y practica de autoestima en los estudiantes de los

estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución educativa distrital Rodrigo de

Bastidas

Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de orientar a los hijos en la

construcción de una autoestima positiva


9

Marco teórico

Autoestima

La autoestima, además de ser una variable ampliamente estudiada, es un aspecto que incide en

la salud mental de la población (Das et al., 2016; Moksnes y Reidunsdatter, 2019). En

consecuencia, es importante realizar estudios psicométricos que permitan respaldar con evidencias

de validez y fiabilidad el uso de la RSE (Rosenberg, 1965) como herramienta para la medición y

evaluación de la autoestima en edades de la infancia y adolescencia por parte de los profesionales de

la salud mental. Por ello, el objetivo principal de este proyecto fue analizar las propiedades

psicométricas de dicha escala teniendo en cuenta que es una de las más utilizadas para abordar este

concepto estudiado.

Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos decir que la autoestima baja se relaciona con la

depresión y otros problemas del estado del ánimo, en el manual diagnóstico de trastornos mentales

(DSM-5; APA, 2013), se establece que en la distimia o en el trastorno depresivo persistente se

puede producir baja autoestima junto con problemas de apetito, problemas del sueño, poca energía,

falta de concentración y sentimientos de desesperanza.

La autoestima es la capacidad que tiene el niño para evaluar positiva o negativamente las

características individuales de su yo, en relación a la información que obtiene tanto por parte de sí

mismo como en su relación con los demás.

Según Kostelnik y Whiren (2000), la autoestima es el componente evaluativo del autoconcepto

y consta de tres dimensiones fundamentales:


10

1. El valor de una persona se basa en el aprecio que se tenga y la percepción de la gente.

2. La competencia, que se refiere a la convicción de que uno es capaz de realizar actividades y

alcanzar las propias metas.

3. El control, que designa hasta qué punto un individuo cree que puede influir en el resultado

de los acontecimientos del mundo..

“La familia, los profesores y los compañeros o amigos ejercen un papel fundamental

en la formación y desarrollo de la autoestima, ya desde la infancia. Por supuesto, la

valoración que recibimos de quienes nos rodean, sobre todo de las personas más

significativas, las experiencia de éxito y fracaso, junto con nuestra interpretación de todas

estas situaciones, contribuyen en gran medida a configurar la autoestima.” (Martínez-Otero:

1999, 58).

Asimismo, Maslow (1968) mencionó que, si un niño crece en un ambiente hostil y

carente de seguridad, crecerá con temores e inseguridad y como resultado tendrá una

autoestima baja; manifestándolo en actitudes negativas: poca paciencia, indiferencia por los

demás, falta de empatía y lazos familiares débiles. Por el contrario, si un niño crece en una

familia acogedora, entonces tendrá un nivel alto de autoestima que se manifestará en la

estima por sí mismo y por los demás; por lo tanto, será capaz de tomar sus propias

decisiones y se hará responsable por ellas.

Autoconcepto

La autoestima y el autoconcepto forman la personalidad del individuo, por este

motivo, estos dos conceptos van estrechamente ligados entre sí. El autoconcepto se

refiere al aspecto cognitivo y la autoestima al valor o estima que se tiene de sí mismo.


11

El autoconcepto es una combinación de atributos, capacidades, conductas, actitudes y valores

que supuestamente representan el yo del niño y lo hacen distinto de la gente (Kostelnik y

Whiren, 2000).

varían según la edad, según el entorno familiar y el entorno social, pero no nos podemos olvidar

de las interacciones sociales, siendo el ámbito escolar un clima idóneo para configurar el

autoconcepto y la autoestima.

Debido a esto, esta propuesta se sustenta bajo el enfoque psicológico

constructivista en el cual se considera el Aprendizaje como un proceso en el que se toma

en cuenta aprendizajes previos y que se va construyendo conforme sus actividades y

situaciones El enfoque constructivista es una de las principales corrientes de aprendizaje.

Sin embargo, a diferencia del sistema tradicional, que se basa en la memorización y

repetición, este modelo de aprendizaje busca que el mismo alumno construya su propio

conocimiento a partir de enseñanzas previas.

El enfoque constructivista, en su planteamiento base, señala que el individuo es

una construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de

susdisposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esto significa que el

aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de

conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender,

restaurar e interpretar y, por lo tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la

experiencia y la información que recibe.


12

David Paul Ausubel (1918-2008) aportó el concepto de aprendizaje significativo. El autor

propone que el niño aprende cuando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee.

Para él aprender es comprender (Salazar, 2002). Esta teoría establece la didáctica en la corriente

constructivista y demuestra que es mucho más profundo el aprendizaje significativo. Una manera

de aprender más profunda, en el que el alumno es activo y participativo de su propio aprendizaje.

Es decir, quería estudiar el proceso que el alumno utilizaba para aumentar sus conocimientos

mientras aprende (Ausubel, 2002).


13

Metodología

El presente Proyecto trata de una Iniciación a la Investigación Educativa sobre la

autoestima en niños de 4 y 5 grado de escolaridad , en la escuela y en casa. Para desarrollar el

marco teórico sea utilizado mucha bibliografía específica del tema de la autoestima, de

autoconocimiento, propuestas educativas, intervención en el aula, autoestima en la familia…,

con el fin de poder destacar los conceptos más relevantes para poder realizar la investigación.

Posteriormente, en el marco empírico, se ha seleccionado un cuestionario que se ha aplicado a

una muestra de 50 participantes ni y niñas de grados de cuarto y quinto de primaria , y se han

podido recoger resultados que junto con una observación directa de los niños, se ha podido

conocer el grado de autoestima de cada menor, y los métodos que utilizan los adultos para

poderla desarrollar. Una vez los cuestionarios respondidos en mano, se ha procedido al

análisis de los resultados.

Finalmente, con toda la bibliografía recopilada y los resultados de los cuestionarios, se

diseña una propuesta de mejora, como guía orientadora para favorecer la autoestima en

niños de 4 y 5 grado de los estudiantes de el IED Rodrigo de Bastidas , donde se recogen

actividades, estrategias y consejos para poder desarrollarla, tanto en casa como en la escuela.

orientada a promover espacios favorables con el fin, de fortalecer actitudes del ser enfocado al

crecimiento personal y el hacer visionado a la conservación del medio ambiente.


14

Resultados
15
16
17

la fiabilidad de esta escala es relativamente alta, entre 0,82 y 0,88 y es un indicativo

muy interesante para valorar casos de depresión, ansiedad y además de la baja autoestima.

Son esas propiedades psicométricas las que han permitido que este test siga siendo válido en

la actualidad para los profesionales que trabajan con personas con problemas de autoestima,

seguridad, habilidades sociales, depresión, entre muchos otros relacionados con nuestro

autoconcepto. En la aplicación del tes podemos observar que la pregunta 8 , 9, 10 obtiene una

puntuación negativa considerable siendo la pregunta 8 me gustaría tener más respeto por mí

mismo puntuando un 30.6% para un muy de acuerdo, la pregunta 9 realmente me siento

inútil en algunas ocasiones logra obtener un 20.4% muy de acuerdo y la pregunta 9 a veces

pienso que no sirvo para nada contando con un resultado de 22% de acuerdo y un 12% muy

de acuerdo resultados que son de mayor relevancia para tener en cuenta para el estudio del

proyecto como fortalecimiento del autoestima en los estudiantes.

A continuación, se desglosa el cronograma de actividades, con sus respectivos

aspectos misionales
18

Plan de actividades

Objetivo Tema Actividades Recurso Fecha Hora


actividad de 21/03/2023
. La comunidad Ronda de Recurso humano
reconocimiento de 22/03/2023 02:30 p.m.
conceptos sobre la 23/03/2023 4:3
educativa Rodrigo saberes Herramientas
autoestima mediante 0
“aprendiendo digitales
de Bastidas grados dinámica del dado p.m
conceptos de
4° y 5° reconoce preguntón, se realiza Profesional de .
autoestima”
conceptos claves ronda y cada apoyo
sobre el tema de participante debía
autoestima, lanzar el dado, el cual
participación en el tendrá indagación de
desarrollo de escala saberes mediante
de rosenberg preguntas las cuales se
resolvieron en la ronda
de saberes, finalizando
con una reflexión
“amor propio” en
donde se fortalecieron
conceptos sobre la
temática de autoestima.
19

Objetivo Tema Actividades Recurso Fecha Hora


En este momento los 28/03/2023
La comunidad Una carta de Recurso humano
niños de los diferentes 29/03/2023 02:30 p.m.
educativa Rodrigo amor
grados de cuarto y 30/03/2023 4:3
Herramientas
de Bastidas grados propio,
quinto realizaran una 0
digitales
4° y 5° resalten las Desarr
carta para ellos mismos p.m
virtudes de sus ollando Profesional de
en donde resaltaran las .
compañeros mi apoyo
cualidades físicas,
fortaleciendo su autoco
cualidades de su
autoestima y ncepto.
personalidad o
respeto de sí
habilidades etc., al
mismo.
finalizar colocar una
frase de amor propio
que aman de si mismo
deben firmarla con
amor para colocando su
nombre esta actividad
logro resaltar las
cualidades y
habilidades que
tenemos como seres
humanos fortaleciendo
el amor propio.
20

Objetivo Tema Actividades Recurso Fecha Hora


en Lo importante que
Recurso humano
Esa tiene como finalidad eres” esta actividad se 02:30 p.m.

resaltar cada realizó en ronda cada 4:30 p.m.


Herramientas
compañero debe pegar 11/04/2023
valor, virtud, digitales
e la espalda de su 12/04/2023
cualidades de Actividad Lo
compañero una hoja en Profesional de 13/04/2023
sus importante que
eres la cual sus compañeros apoyo
compañeros de
deben escribir
clase por
cualidades, virtudes,
medio del
habilidades terminada
juego lo
la ronda cada
importante participante lee
que eres. manera personal su
hoja y la guarda como
un tesoro de
reconocimiento de sus
compañeros, logrando
esta actividad vivenciar
una experiencia en
donde vieran
reconocidas sus
cualidades ante los
demás fortaleciendo
autoestima amor
propio.

Objetivo Tema Actividades Recurso Fecha Hora


recreativas “el Actividades lúdicas
Recurso humano
juego como recreativas orientadas 18/04/2023 02:30 p.m.

Generar espacios de medio de para generar 19/04/2023 4:0


Herramientas
esparcimie aprendizaje y aprendizaje 20/04/2023 p.m
digitales
nto e fortalecimiento significativo de la 25/04/2023 .

integración de autoestima y temática trabajada Profesional de 26/04/2023


fortalecien empatía. apoyo 27/04/2023
21

do la JuegoN°1:
empatía y Adivina quien
autoestima Juego N° 2: la
por medio telaraña
del juego. Juego N° 3: la
escalera

Objetivo Tema Actividades Recurso Fecha Hora


“Hoy doy plasmaron por que dan 02/05/2023
Recurso humano
los cuales gracias por” gracias al proyecto y 03/05/2023 02:30 p.m.
plasmaran Esta actividad de como este fortaleció su 04/05/2023 4:3
Herramientas
actividad permitirá cierre y autoestima y amor 0
digitales
conocer por medio evaluación del propio además de tener p.m
de un mural proyecto un autoconcepto de si Profesional de .
llamado hoy doy mismos, resaltando que apoyo
gracias por, la todas las actividades
opinión de los orientabas bajo un
estudiantes por que modelo constructivista
dan gracias al enfocadas a fortalecer
proyecto y como el aprendizaje basado
este fortaleció su en la experiencia y
autoestima y amor aprendizaje
propio. significativo

Resultados parciales

En concordancia con lo antes mencionado, las actividades efectuadas durante la práctica

profesional enfocada en el fortalecimiento de la autoestima en una etapa escolar orientada en el

enfoque constructivista basada en actividades generadoras de un aprendizaje significativo


22

En la realización de la primera actividad denominada Ronda de saberes “aprendiendo

conceptos de autoestima” actividad de reconocimiento de conceptos sobre la autoestima

mediante dinámica del dado preguntón, se realiza ronda y cada participante debía lanzar el dado,

el cual tendrá indagación de saberes mediante preguntas las cuales se resolvieron en la ronda de

saberes, finalizando con una reflexión “amor propio” en donde se fortalecieron conceptos sobre

la temática de autoestima.

Una segunda actividad Una carta de amor propio, Desarrollando mi autoconcepto. En

este momento los niños y las niñas de los diferentes grados de cuarto y quinto realizaron una

carta para ellos mismos en donde resaltaran las cualidades físicas, cualidades de su personalidad

o habilidades etc., al finalizar colocar una frase de amor propio que aman de si mismo deben

firmarla con amor para colocando su nombre esta actividad logro resaltar las cualidades y

habilidades que tenemos como seres humanos fortaleciendo el amor propio.

La tercera actividad se denomino “Actividad Lo importante que eres”, esta actividad se

realizó en ronda cada compañero debio pegar e la espalda de su compañero una hoja en la cual

sus compañeros deben escribir cualidades, virtudes, habilidades terminada la ronda cada

participante lee a manera personal su hoja y la guarda como un tesoro de reconocimiento de sus

compañeros, logrando esta actividad vivenciar una experiencia en donde vieran reconocidas sus

cualidades ante los demás fortaleciendo su autoestima y amor propio.

Una cuarta actividad orientada mediante una estrategia de lúdica y juego Jornadas

recreativas “el juego como medio de aprendizaje y fortalecimiento de autoestima y empatía.

Juego N° 1: Adivina quién , Juego N° 2: la telaraña , Juego N° 3: la escalera dentro de las cuales
23

los niños y las niñas no solo fortalecieron su autoconcepto sino que además un espacio de

recreación y generador de experiencias significativas.

Y por último finalizando el proyecto con una actividad de cierre “Hoy doy gracias por”

actividad de cierre y evaluación del proyecto Esta actividad permitió conocer por medio de un

mural llamado hoy doy gracias por, la opinión de los estudiantes los cuales plasmaron por

que dan gracias al proyecto y como este fortaleció su autoestima y amor propio además

de tener un autoconcepto de si mismos , resaltando que todas las actividades orientabas

bajo un modelo constructivista enfocadas a fortalecer el aprendizaje basado en la

experiencia y aprendizaje significativo.


24

Conclusiones

Las conclusiones, que se podrán derivar de este proyecto, deben estar basadas en las

experiencias propias de los alumnos y se espera que despierte una motivación intrínseca.

La base didáctica de este trabajo se fundamento es mostrarles y presentarles a los

alumnos conceptos reales, con el objetivo de conseguir aprendizajes significativos al

experimentar sobre ellos, provocando un sentimiento positivo y de autoconfianza.

En estos términos, el aprendizaje constructivista y la motivación en el aula de infantil

como fin del proceso de intervención abren una gran variedad de estrategias a trabajar durante el

proyecto. Los estudiantes lograron identificar conceptos clases sobre su autoconcepto y como

fortalecer este para fortalecimiento de su autoestima De tal manera, este proceso sirvió para

mostrar que hay que avanzar en la construcción de autoestima desde una edad inicial en la etapa

de crecimiento del ser humano, puesto que son la familia, la sociedad los que guían y tienen que

saber que lo esencial es facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitando situaciones

que favorezcan el aprendizaje significativo. A su vez deben crear una conciencia, que es

evidente, que el auténtico protagonista es el alumno. Todas las actividades están enfocadas a

ellos. Son los que realizan la acción y aprenden de su experiencia.

Teniendo muy presente las implicaciones curriculares de la concepción constructivista en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, Para concluir este apartado, se trato guiar el trabajo

cotidiano de las aulas de una forma sencilla, pero efectiva, aplicando las orientaciones

metodológicas y actividades propuestas para fortalecimiento de la autoestima y

autoconcepto de los estudiantes en general


25

Matriz De Sistematización

Tópico Respuesta

Nombre de la experiencia: Asigne un Edificando aprendizajes desde


nombre a su experiencia de herramientas lúdico-pedagógicas en la
sistematización, tomando como base primera infancia
los aprendizajes más significativos que
obtuvo de su proceso práctico.
Autor: Ana Karina muñoz Velasquez

Entidad de la práctica:
I.E. D Rodrigo de bastidas

Ejes temáticos sobre los cuales Fortalecimiento de autoestima y


desarrolló su autoconcepto
práctica:
Describa los alcances y limitaciones de Se inico el plan de trabajo con la
las estrategias y acciones realización de la primera actividad
implementadas, que posibilitaron que denominada Ronda de saberes
su ejercicio prácticose “aprendiendo conceptos de autoestima”
constituyera o no en una praxis actividad de reconocimiento de
transformadora para la población conceptos sobre la autoestima mediante
impactada dinámica del dado preguntón, se realiza
ronda y cada participante debía lanzar el
dado, el cual tendrá indagación de
saberes mediante preguntas las cuales
se resolvieron en la ronda de saberes,
finalizando con una reflexión “amor
propio” en donde se fortalecieron
conceptos sobre la temática de
autoestima.
Una segunda actividad Una carta de
amor propio, Desarrollando mi
autoconcepto. En este momento los
niños y las niñas de los diferentes
grados de cuarto y quinto realizaron una
carta para ellos mismos en donde
resaltaran las cualidades físicas,
cualidades de su personalidad o
habilidades etc., al finalizar colocar una
frase de amor propio que aman de si
mismo deben firmarla con amor para
colocando su nombre esta actividad
logro resaltar las cualidades y
habilidades que tenemos como seres
26

humanos fortaleciendo el amor propio.


La tercera actividad se denomino
“Actividad Lo importante que eres”, esta
actividad se realizó en ronda cada
compañero debio pegar e la espalda de
su compañero una hoja en la cual sus
compañeros deben escribir cualidades,
virtudes, habilidades terminada la ronda
cada participante lee a manera personal
su hoja y la guarda como un tesoro de
reconocimiento de sus compañeros,
logrando esta actividad vivenciar una
experiencia en donde vieran reconocidas
sus cualidades ante los demás
fortaleciendo su autoestima y amor
propio.
Una cuarta actividad orientada mediante
una estrategia de lúdica y juego
Jornadas recreativas “el juego como
medio de aprendizaje y fortalecimiento
de autoestima y empatía. Juego N° 1:
Adivina quién , Juego N° 2: la telaraña ,
Juego N° 3: la escalera dentro de las
cuales los niños y las niñas no solo
fortalecieron su autoconcepto sino que
además un espacio de recreación y
generador de experiencias significativas.
Y por último finalizando el
proyecto con una actividad de cierre
“Hoy doy gracias por”
actividad de cierre y evaluación del
proyecto Esta actividad permitió conocer
por medio de un mural llamado hoy doy
gracias por, la opinión de los estudiantes
los cuales plasmaron por que dan
gracias al proyecto y como este
fortaleció su autoestima y amor propio
además de tener un autoconcepto de si
mismos , resaltando que todas las
actividades orientabas bajo un modelo
constructivista enfocadas a fortalecer el
aprendizaje basado en la experiencia y
aprendizaje significativo.
A nivel profesional ¿cuáles son las A nivel profesional logre obtener
lecciones aprendidas que se gestaron a conocimientos sobre la importancia de
partir del proceso de articulación direccionar un enfoque psicológico en el
entre teoría y práctica
momento de desarrollar un plan de
relacionadas con la elección de un
modelo y/o enfoque disciplinar para trabajo,Comprendiendo como desde el
el desarrollo del enfoque constructivista han realiza
ejercicio? aportes significativos al estudio de los
27

fenómenos del comportamiento


humano y su aprendizaje , permitiendo
la evolución de la Psicología logrando
ampliar el panorama para entender el
porqué de muchos factores que influyen
en la conducta del hombre, El término
conducta se entiende en un sentido
amplio, abarcando conductas visibles,
así como pensamientos, sentimientos y
emociones. Es en la interacción familiar
y en el intercambio social y cultural
posterior, donde se produce el proceso
de adquisición de nuestra manera
habitual de pensar, sentir y actuar.
A nivel aplicado ¿cuáles considera que Las diferencias que existen son que la
son las diferencias entre acción acción psicosocial son el conjunto de
psicosocial y atención psicológica? prácticas o estrategias psicológicas que
buscan incidir en las condiciones y
dinámicas de interacción de los
individuos dentro de los contextos de
trabajo, mientras que la atención
psicológica nos permite evaluar y
conocer los problemas por los que la
persona busca ayuda, comprendiendo su
origen y el malestar que producen tanto
en el ámbito emocional o psicológico,
físico como, con las personas de su
entorno
Tomando como referencia las Considero que entender que como
diferencias descritas en el ítem anterior futuros profesionales en psicología
¿qué aspectos de su práctica nuestra acción se caracteriza por el
caracterizaron y dieron relevancia a la sentido común de servir de aportar
acción psicosocial? nuestros conocimientos y don de servicio
que mediante acciones nos lleven a
impactar y generar transformación en
cualquiera que sea el contexto, en las
diferentes acciones realizadas considero
que es de resaltar que todas las
actividades realizadas fueron de gran
importancia para fortalecimiento de la
autoestima en los niños y niñas de los
grados cuarto y quinto de la institución
quienes desconocían muchos conceptos
sobre el tema y no lo apropiaban de la
mejor forma elaborando un
autoconcepto sobre ellos mismo y
fortaleciendo su amor propio.
De acuerdo con los resultados De acuerdo a los resultados obtenidos se
28

obtenidos ¿qué aspectos del ser, el puede apropiar que Nuestro rol como
saber y el hacer privilegió para la psicólogos dentro de una sociedad
apropiación de su rol como psicólogo? comprende una relación entre el ser y el
saber, teniendo como base que
cualquiera que sea el contexto de acción
del profesional en psicología siempre
este estará para generar trasformación
en algún aspecto lo cual se logra con el
que hacer del profesional, la empatía y
empeño con que se realicen ser un
profesional con calidad y calidez es una
combinación del saber por que los
conocimientos obtenidos nos ayudan a
comprender y buscar teóricamente
respuestas a lo que se necesita accionar,
pero el ser nos ayuda a llevarlo a
proyección a mostrar no solo dominio en
cuanto a la parte teórica o de
conocimientos si no que a su vez calidez,
empatía y calidad humana apropiándose
de cada procesos.
¿Cuáles fueron los aportes del Considero que la parte practica genera
desarrollo de la práctica a la un gran impactó a la formación como
consolidación de su perfil como profesional es en este proceso de
psicólogo y futuro egresado de la prácticas donde descubrimos debilidades
UNAD? y fortalezas, lo cual es fundamental para
autoevaluarnos y lograr ser ese
profesional con calidad y calidez que la
sociedad necesita.

Referencias bibliográficas
29

Alcántara Moreno, G., (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y

la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1),93-107.

[fecha de Consulta 29 de Octubre de 2022]. ISSN: 1317-5815. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41011135004

Arias Montoya, L., Portilla De Arias, L. M., & Villa Montoya, C. L. (2008). El desarrollo

personal en el proceso de crecimiento individual. Scientia Et Technica, XIV(40),117-119.

[fecha de Consulta 28 de Octubre de 2022]. ISSN: 0122-1701. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920454022

Arón Svigilsky, Ana María y Milicic, Neva. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal.

Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. Extraído de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027029.pdf

Beck, J.n (2006). Terapia Cognitiva. Gedisna editorial. Extraído en

https://www.academia.edu/35126840/Judith_Beck_Terapia_Cognitiva_Conceptos_B

%C3%A1sicos_y_Profundizaci%C3%B3n
30

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de

Educación Nacional Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia.

https://visae.unad.edu.co/bienestar

OMS (2013). Plan de acción para la salud mental 2013- 2020. Recuperado de:

http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/97488/1/9789243506029_ spa.pdf

SINA (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación

de Canadá en Educación Ambiental. 22. Articulo Descargado el 26 de Marzo de 2010.

Torres, Serrano, A(2002). Crecimiento y Desarrollo., Revista Mexicana de Medicina Física y

Rehabilitación. 54-57.
31

Anexos
32

Actividad Ronda de saberes “aprendiendo conceptos de autoestima”


33

Una carta de amor propio, Desarrollando mi autoconcepto.


34

Actividad Lo importante que eres


35
36

Jornadas recreativas “el juego como medio de aprendizaje y fortalecimiento de autoestima


y empatía.
37

“Hoy doy gracias por”

actividad de cierre y evaluación del proyecto

También podría gustarte