Está en la página 1de 14

SÍLABO

SEMESTRE ACADÉMICO 2024 10

I. DATOS GENERALES

1. FACULTAD(ES) : MULTIFACULTATIVO
2. PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS : Multifacultativo
3. ASIGNATURA : ÉTICA Y VALORES
4. MODALIDAD : No Presencial
5. CÓDIGO : HUMA 1025-1023
6. CICLO DE ESTUDIOS : IV
7. CRÉDITOS : 2
8. TOTAL, DE HORAS SEMESTRALES : 51
9. TOTAL, DE HORAS SEMANALES : 3 Teoría: 1 Práctica: 2 Total: 3
10. FECHA DE INICIO : 25/03/2024
11. FECHA DE CULMINACIÓN : 20/ 07/2024
12. DURACIÓN EN SEMANAS : 17 semanas
13. PRERREQUISITOS : Ninguno
14. DOCENTE : Dr. Luis Peláez Corzo.
15. CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL : lpelaezc1@upao.edu.pe

II. SUMILLA
Esta asignatura está ubicada en el área de formación general y tiene como objetivo desarrollar
en los alumnos capacidades de valoración y crítica de su comportamiento; asimismo, realizar
acciones con bases morales y de buenos hábitos y costumbres. Los contenidos están organizados
en dos unidades temáticas:

Primera unidad: Aspectos fundamentales de la filosofía como basamento de la ética y la


axiología.

Segunda unidad: La ética, la moral, la axiología, problemática de los valores y la ética


profesional.

III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes
subcompetencias y competencias del perfil de egreso:

COMPETENCIA GENÉRICA O SUBCOMPETENCIAS GENÉRICAS O ESPECÍFICAS


ESPECÍFICA DEL PERFIL DE EGRESO DEL PERFIL DE EGRESO

Actúa con compromiso ético y Asume e impulsa estilos de relación justa y de apertura a la
respeto a la diversidad cultural en diversidad cultural, en los diferentes escenarios de
contextos locales, regionales, aprendizaje.
nacionales e internacionales sobre la

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


1
base del pensamiento científico y Demuestra actitud humana y ética frente a las situaciones de
humanístico. aprendizaje, a situaciones de conflicto, generadas en la etapa
de formación, evitando riesgos de ir contra la integridad de
las personas.
Demuestra actitud crítica y reflexiva en la toma de
decisiones respecto al desarrollo de proyectos profesionales
Demuestra responsabilidad social en relación a su impacto socio ambiental.
para un desarrollo sostenible y Comprende los efectos de impacto socio ambiental que, a
compromiso ciudadano a nivel local medio y largo plazo, tienen los comportamientos individuales y
de colectivos humanos y asume actitud positiva de cambio.
y global.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01
LA ÉTICA Y LA MORAL

1. Resultados de aprendizaje
a. Identifica a la ética como disciplina filosófica organizando el conocimiento en un mapa
conceptual.
b. Identifica los representantes más notables y su aporte a la ética a través de la historia en una
línea de tiempo.
c. Define la moral e identifica sus clases desarrollando un cuestionario.
d. Identifica los elementos del acto moral en un organizador del conocimiento.
e. Define la conciencia e identifica sus clases en el análisis de la información, expresando su juicio
de valor en el desarrollo del foro.
f. Define la ley e identifica las diferentes clases de leyes, enfatizando en la ley moral respondiendo
a un cuestionario.
g. Conoce las virtudes e indica su importancia presentando la información en una infografía.

2. Actitudes
a. Presenta oportuna y creativamente los productos de aprendizaje.
b. Aporta ideas valiosas en el debate respetando la postura de sus compañeros.
c. Muestra interés participando activamente en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
d. Expresa con propiedad y entusiasmo los informes y conclusiones elaborados en equipo.

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


2
3. Contenidos temáticos y actividades de aprendizaje
N° de
Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje
semana
Presentación del docente Videoconferencia donde se expone y
y explica:
socialización del sílabo - El silabo y los contenidos a
Introducción a la Ética desarrollar en el semestre
académico.
 Definiciones
- El docente explica el tema de la
 La ética como filosofía
semana: Introducción a la ética.
práctica o filosofía de
- Responde las preguntas que los
la moral. estudiantes formulen promoviendo
 Características su participación directa o por el chat.
 Niveles - Revisa el texto de la semana que se
1  Principios encuentra en la plataforma.
 El hombre y la moral - Elaborar en equipo un glosario de
términos de ética y valores como
producto de la I Unidad.
- Presentación de trabajo en clase (PT):
elaboran un mapa conceptual con la
información proporcionada y explican
su producción.
- El docente recomienda la lectura de
la semana: “Compadecer con las
manos”.
Principales representantes de Videoconferencia donde se desarrolla y
la ética a través de la historia explica:
 Etapa antigua - Recuperación de lo aprendido en la
 Etapa medieval clase de la semana anterior.
 Etapa moderna - El tema de la semana: “Principales
 Etapa contemporánea representantes de la ética a través de
la historia”.
- El docente responde a las preguntas
que los estudiantes le formulen
promoviendo su participación directa
2
o por el chat.
- Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- Presentación de trabajo (PT): Elaboran
una línea de tiempo sobre los
principales representantes y su aporte
a la ética a través de la historia.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “¿Qué gano si me porto
bien?”.
Moral Desarrollo de un video conferencia donde
3 se expone y explica:
• Etimología

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


3
• Definición - Recuperación de los
• Clases de moral contenidos desarrollados
anteriormente.
 Importancia - El docente explica el tema de la
semana: La moral.
- El docente responde a las
preguntas que los estudiantes le
formulen promoviendo su
participación directa o por el chat.
- Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- Presentación de la práctica (PC):
Desarrollan un cuestionario.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “ La ética como el saber vivir
bien”.
El acto moral Desarrollo de una videoconferencia
donde se expone y explica:
- Definición.
- Estructura del acto moral: - Después de retroalimentar lo
objeto, fin, circunstancia. aprendido anteriormente, el docente
- La responsabilidad moral. desarrolla el tema de la semana: “El
Requisitos de la acto moral”.
Responsabilidad moral: - El docente interactúa con el
libertad, conciencia y estudiante mediante preguntas
consentimiento. directas o por el chat.
4 - Diferenciación de los - Revisa el texto de la semana que se
actos morales de los encuentra en la plataforma.
que no son. - Presentación de trabajo en clase (PT):
- Obligatoriedad del cada equipo identifica la estructura
acto moral.
del acto moral en un organizador del
- La persona moral. conocimiento.
ACTIVIDADES DE - El docente recomienda la lectura de
RETROALIMENTACIÓN DE LA la semana: “El ladrillo”.
SEMANAS. 1, 2 Y 3 Y DE
NIVELACIÓN.
La conciencia moral Desarrollo de una videoconferencia
donde se expone y explica:
La conciencia:
 Definiciones - Recupera los aprendizajes de l a
 Dimensiones sesión a n t e r i o r y desarrolla el
 Clases tema de la semana: La conciencia
moral.
5 Conciencia Moral - Responde a las preguntas que los
 Definición estudiantes le formulen promoviendo
 Clases la interacción.
 Importancia - Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- En equipos y participan en el Foro de
discusión (PT).

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


4
- El docente recomienda la Lectura de
la semana: “La conciencia”.
La ley moral Desarrollo de una videoconferencia
donde se expone y explica:
La ley
- Después de recuperar lo aprendido
 Definición en la sesión anterior desarrolla el
 Características tema de la semana: “La ley moral”.
 Clases - El docente interactúa con el
La ley moral estudiante mediante preguntas
6 directas o por el chat.
 Definición
- Revisa el texto de la semana que se
 Características encuentra en la plataforma.
 Clases - Presentación de la práctica (PC):
desarrollan un c u e st i o n a r i o .
- El docente recomienda la lectura
de la semana: “24 maneras de
amar”.
Las Virtudes Desarrollo de una Videoconferencia
donde se expone y explica:
 Definición.
 Clases: Cardinales y -
Retroalimentación de los
Teologales. contenidos desarrollados.
 Importancia. - Explica el tema de la semana: Las
virtudes.
- Responde a las preguntas que los
ACTIVIDADES DE estudiantes le formulen generando
RETROALIMENTACIÓN Y DE la interacción directa o por el chat.
NIVELACIÓN. - Revisa el texto de la semana que se
7 encuentra en la plataforma.
- Dialogan resaltando la importancia
de las virtudes en su vida personal,
familiar y social a través de un
video.
- Presentación de trabajo en clase
(PT): organizan la información en
una infografía sobre las virtudes
- El docente recomienda la lectura
de la semana: “Entrenamiento
ético”.
8 Evaluación parcial

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


5
UNIDAD 02
LA PRÁCTICA DE VALORES A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL

1. Resultados de aprendizaje
a. Define y caracteriza la persona humana destacando la importancia de su dignidad en un
texto reflexivo.
b. Define e identifica la axiología, sus características y teorías, presentando los
conocimientos en un mapa mental.
c. Explica y clasifica los valores de acuerdo a la percepción de su realidad través de una
pirámide axiológica.
d. Analiza la importancia del bien y la felicidad en el mundo actual, mediante una
infografía.
e. Identifica la práctica de valores éticos como el respeto y responsabilidad, en los
distintos ámbitos de la vida mediante la participación de un foro.
f. Identifica la práctica de valores éticos de Justicia y paz en los distintos ámbitos de la vida
cotidiana, mediante un manifiesto ético.
g. Analizan situaciones problemáticas que atentan contra la decencia, honradez y el honor,
contextualizados en su futura profesión.
h. Expone los contenidos programados en la segunda unidad.

2. Actitudes
a. Presenta oportuna y creativamente los productos de aprendizaje.
b. Muestra interés participando activamente en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
c. Expresa con propiedad y entusiasmo los informes y conclusiones elaborados en equipo.
d. Pide la palabra y se expresa con propiedad respetando las intervenciones de sus
compañeros.

3. Contenidos temáticos y actividades de aprendizaje

N° de
Contenidos temáticos Actividades de aprendizaje
semana
Dignidad de la persona humana Desarrollo de una videoconferencia donde se
 Definición de persona expone y explica:
 Definición de dignidad - Recuperación de los aprendizajes y
 Fundamentos de la dignidad comienzo de la segundad unidad con las
9 de la persona. exposiciones grupales.
 Principios derivados de la - Exponen el tema de la semana: Dignidad
dignidad: Beneficencia, No de la persona humana.
Maleficencia, Justicia, - Toma de apuntes de las ideas más
Autonomía e Integridad. importantes.
 Dignidad y derechos.

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


6
- Se responde a las preguntas que
los estudiantes formulen promoviendo
la interacción directa y por el chat.
- Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- Presentación de trabajo en clase (PT):
en equipo destacan la importancia de la
dignidad de la persona en un texto
reflexivo.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “La dignidad del hombre como
ser personal”.
Desarrollo de una videoconferencia donde se
expone y explica:
- Recuperación de los aprendizajes de la
semana anterior.
- Exponen el tema de la semana: Axiología.
Axiología - Responden a las preguntas q u e l o s
estudiantes l e formulen promoviendo
10  Definición
la interacción directa y por el chat.
 Características
- Revisa el texto de la semana que se
 Teorías axiológicas encuentra en la plataforma.
- Presentación de trabajo en clase (PT):
elaboran mapa mental con información
sobre Axiología y subtemas.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “Teorías axiológicas”.
Los Valores Desarrollo de una videoconferencia donde se
 Definición expone y explica:
 Clasificación de valores - Recuperación de los aprendizajes de la
 Valores éticos semana anterior.
- Exponen el tema de la semana: El valor
- Toma de apuntes de las ideas más
importantes.
- Responden a las preguntas que los
11
estudiantes le formulen promoviendo la
interacción directa y por el chat.
- Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- Presentación de trabajo en clase (PT):
propuesta de una pirámide axiológica.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “Una vida sin valores”.
El Bien y la felicidad Desarrollo de una videoconferencia donde se
12 expone y explica:
El Bien
 Definición

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


7
 Clases de bienes - Recuperación de los aprendizajes de la
 Importancia semana anterior.
- Exponen el tema de la semana: El Bien
La Felicidad
y la Felicidad: Definición, características
 Definición
e importancia
 Teorías.
- El docente responde a las preguntas que
 Importancia.
los estudiantes le formulen y también
promueve la participación directa o
mediante el chat.
- Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma
Presentación de trabajo en la clase
(PT): elaboran una infografía,
destacando las características más
importantes del bien y la felicidad.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “La filosofía del bien”.
Respeto y Responsabilidad Desarrollo de una videoconferencia donde se
expone y explica:
Respeto
- Recuperación de los aprendizajes de la
 Definición
semana anterior.
 Características
- Exponen el tema de la semana: El
 Importancia
Respeto y La Responsabilidad.
Responsabilidad - El docente responde a las preguntas que
13  Definición los estudiantes le formulen incentivando
 Tipos la interacción.
 Importancia - Revisa el texto de la semana que se
encuentra en la plataforma.
- Presentación de Trabajo en clase (PT):
participan del foro de discusión.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “El respeto”.
Justicia y Paz Desarrollo de una videoconferencia donde se
Justicia expone y explica:
 Definición. - Recuperación de los aprendizajes de la
 Clases. semana anterior.
 Importancia. - Exponen el tema de la semana: Justicia y
Paz paz.
14  Definición - Responde a las preguntas que los
 Dimensiones estudiantes l e formulen promoviendo
 Importancia la participación directa y por el chat.
ACTIVIDADES DE - Revisa el texto de la semana que se
RETROALIMENTACIÓN Y DE encuentra en la plataforma.
NIVELACIÓN. - Presentación de Trabajo en clase (PT):
Compromiso ético con la justicia y paz.

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


8
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “La justicia y paz en la moral
social”.
Desarrollo de una videoconferencia donde se
expone y explica:
- Recuperación de los aprendizajes de la
semana anterior.
Situaciones y problemas - Explica el tema de la semana:
específicos asociados a la práctica problemática de los valores y la ética
de valores en el ámbito personal, profesional.
familiar y social. - El docente responde a las preguntas que
 Honradez. los estudiantes le formulen incentivando
15  Honor. su participación.
Antivalores - Revisa el texto de la semana que se
 Vulgaridad. encuentra en la plataforma. Debate
 Corrupción. de cierre: analizan situaciones
 Difamación. problemáticas que atentan contra la
decencia, honradez y el honor,
 Calumnia.
contextualizados a su futura profesión y
emiten una opinión objetiva y crítica.
- El docente recomienda la lectura de la
semana: “Una mala persona nunca llega
a ser un buen profesional”.
16 Evaluación final
17 Examen sustitutorio

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
- Exposición didáctica: conferencias online, videos.
- Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencia, etc.
- Exposiciones de los alumnos: videoconferencia, vídeos, etc.
- Organizadores visuales, infografías, otros.
- Trabajo en equipo.
- Grabación de audiovisual.
- Foro.
- Línea de tiempo.
- Investigación bibliográfica en fuentes electrónicas
- Cuestionario.
- Análisis de videos.
- Lectura formativa.
VI. RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
6.1. Recursos
6.1.1 Plataforma UPAO
- Aula Virtual

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


9
- CANVAS LMS
6.1.2. Herramientas digitales:
- Zoom
- Padlet
- Kahoot
- Eddpuzzle
- Mentimeter
Otras herramientas digitales que, de manera específica, contribuyen al logro de las
competencias de la asignatura
6.2. Escenarios de enseñanza-aprendizaje
Aula virtual vía Zoom

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático,
permanente, teórico - práctico, concordante con el Reglamento de Estudios de Pregrado.

UNIDAD 1
Resultados de Estrategia de evaluación
aprendizaje Técnica Instrumento
Identifica los
representantes más
notables y su aporte a la
ética a través de la Observación Rúbrica
historia en una línea de
tiempo.
Define la moral e
identifica sus clases
elaborando un mapa Cuestionario Prueba
mental.
Define la conciencia e
identifica sus clases en el
análisis de información,
expresando su juicio de Observación Rúbrica
valor en el desarrollo del
foro.
Define la ley e
identifica las diferentes
clases de leyes,
enfatizando en la ley Cuestionario Prueba
moral a través de un
cuestionario.

UNIDAD 2

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


10
Resultados de Estrategia de evaluación
aprendizaje Técnica Instrumento
Explica y clasifica los
valores éticos de acuerdo
con la percepción de su
realidad, a través de la Observación Rúbrica
propuesta de una
pirámide axiológica.
Identifica la práctica de
valores éticos de la
libertad y justicia en los
distintos ámbitos de la Observación Rúbrica
vida cotidiana, mediante
un compromiso ético.
Expone los contenidos
programados en la
segunda unidad. Observación Rúbrica

COMPONENTES DE EVALUACIÓN

Evaluación de proceso 1 (EP1) 25%

 Presentación de Trabajo (PT) (60) …%


 Práctica Calificada (PC) (40) …%

Evaluación parcial (EP) 20%

Evaluación de proceso 2 (EP2) 30%


 Exposición Grupal (EXPO) (60) …%
 Presentación de Trabajo (PT) (40) …%
Evaluación final (EF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Evaluación de proceso 1 (EP1):


EP1= PT (60%) + PC (40%)
2. Evaluación de proceso 1 (EPE2):
EP2 = EXPO (60%) + PT (40%)

NOTA PROMOCIONAL (PROMO):


PROMO = 25%*EP1 + 30%*EP2 + 20%*EP + 25 %*EF

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


11
Todas las evaluaciones son con escala vigesimal.

EXAMEN SUSTITUTORIO

Según la directiva académica vigente; el numeral 5.18, en el inciso a) manifiesta que el


alumno(a) que desapruebe una asignatura o desee mejorar su promedio promocional
tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, cuya nota reemplaza a la del examen parc
ial o del examen final, que más le favorezca en el cálculo del promedio promocional de
la asignatura, en el período académico respectivo. El alumno(a) que se presenta al
examen sustitutorio no puede solicitar la anulación del mismo. Asimismo, en el inciso b)
manifiesta que la temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El
alumno(a) tiene derecho a rendir examen sustitutorio, si su nota es mayor o igual que siete
(07) y realice los pagos de derechos respectivos.

ASISTENCIA A CLASES
Los alumnos(as) con más del 30% de inasistencias a clases serán inhabilitados p o r el
sistema en la asignatura.

OTROS
• El alumno(a) que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la
inasistencia (máximo de 2 días después de la falta) a una evaluación para ser
tomada solo por autorización del director(a) de la Escuela.

• Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas solo


por autorización del director(a) de la Escuela Profesional dentro del plazo
establecido por las autoridades de la universidad.

8. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO


El objetivo general del Programa de Tutoría es coadyuvar en el proceso de formación
profesional de los estudiantes en los diversos programas de estudio, contribuyendo a su
desarrollo integral, permanencia y egreso oportuno. Para contribuir con este objetivo, el
docente ejecuta las siguientes estrategias:
1. Desarrolla en todas las asignaturas, en las semanas 7 y 14; actividades de reforzamiento y
nivelación de los aprendizajes de los estudiantes.
2. Las sesiones de reforzamiento tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el
docente de teoría.
3. El docente previamente reconoce (diagnóstica), i) aquello que los estudiantes dominan y lo
que pueden mejorar, ii) quienes demuestran un buen desempeño y quienes presentan
dificultades o se encuentran en riesgo académico (por rendimiento o inasistencias) y iii) cómo
pueden alcanzar los aprendizajes esperados, a partir de esto, plantea las actividades más
apropiadas para su sesión de reforzamiento.
4. En las sesiones de reforzamiento el docente.
• Incluye actividades orientadas a valorar y comunicar el logro alcanzado de los estudiantes, así
como aquellos aspectos en los que pueden mejorar y las acciones que deben considerar para

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


12
lograr el aprendizaje esperado. • Focaliza en aquellos contenidos donde los estudiantes hayan
mostrado mayor dificultad, aclara las dudas y genera un clima favorecedor para el aprendizaje.
Trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que brinden al estudiante la
oportunidad de mejorar y poner en acción las indicaciones y recomendaciones; para ello, se
utilizan diversas estrategias de acuerdo a la naturaleza de la asignatura. • Desarrolla la sesión
de reforzamiento con todos los estudiantes, sin embargo, de ser necesario, realiza trabajo en
pequeños o individual durante la sesión, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, con
énfasis en los que se encuentran en condición de segunda o tercera matrícula, según
corresponda.
5. Deriva con el tutor del programa de estudio a aquellos estudiantes que presentan
dificultades específicas socioemocionales, cognitivas, físicas, entre otras, que requieren de una
atención individual. Remite un reporte vía correo electrónico, con el asunto: Derivación
estudiante tutoría_ (nombre de carrera), especificando los siguientes datos: ID, nombres y
apellidos, programa de estudio, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de la atención
para que se el tutor tome contacto con dicho estudiante.
6. Luego del examen parcial y del examen final, el docente completa a través del campus virtual,
opción Sistema Tutoría, el reporte de resultados parciales de la acción tutorial (en la semana
10) y reporte de resultados finales (en la semana 16 o 17), describiendo las actividades que
realizó en la sesión de reforzamiento. En dicho reporte, se cargará automáticamente el registro
de asistencia y el registro auxiliar de notas. De tener el docente estudiantes en condición de
tercera o segunda matrícula, utilizará el casillero “Observaciones/Dificultades” para informar
sobre el estado de dichos estudiantes en su asignatura por ejemplo: Estudiante XX, con ID XX,
demuestra un buen desempeño y asiste con regularidad por ello tiene muchas probabilidades
de aprobar la asignatura.

9. BIBLIOGRAFÍA
Bonilla, L. (2003). Esbozos para una filosofía de la educación. Trujillo-Perú: Mario Salinas.
Bonilla, L. (2006). Orientación vocacional y profesional. Trujillo- Perú: Editorial IG&M.SAC.
Bunge, M (2007). Diccionario de Filosofía. México: Siglo Veintiuno.
Cornejo, M. (2002). La revolución de lo valores. México.
Ferrer Mayer, V. (1999). Moral de la Persona. Lima: Pontificia y Civil Facultad de Teología de
Lima.
Filloux, J. (2008). Epistemología, Ética y ciencias de la Educación. Argentina: Editorial Encuentro.
Flores, M. (2011). Ética Profesional. Lima – Perú: Editorial San Marcos.
Florián, H y PÉREZ, j. (2015). ¿Ética o Cosmética Profesional? Trujillo. Heraldi Impresores S.A.
Horta, E y Rodríguez, V (2007). Ética General. Colombia: Editorial Ecoe.
Leuridan, J. (2018. El sentido de las dimensiones éticas de la vida. Lima: Fondo Editorial USMP
Maraví, A. (2004). Filosofía. Lima Perú: Editorial U.I.G.V.
Maraví, A. (2000). Ética y Moral. Lima Perú: Editorial U.I.G.V
Navarro Peña, E y otros (2007). Ética. Lima Perú: Editorial Fénix.
Nuño, F. (2004). Filosofía, Ética, Moral y Valores. México: Editorial THOMSON.
Rodríguez, L (2001). Ética. España: Biblioteca de Autores.
Soto, R. (2004). Ética. Perú: Editorial Amex.

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


13
 Bibliografía básica
ESCOBAR, G. Y ARREDONDO, J. ÉTICA (2017). Grupo Editorial Patria, 1ra. Edición, México.
CIFUIENTES, L. LA ÉTICA EN 100 PREGUNTAS (2018) Ediciones Nowtilus, S.L, 1ra edición, Madrid.
HORTA VASQUEZ, EDWIN DE J. ; RODRIGUEZ GALLON, VICTOR ETICA GENERAL (2011). Ubicación:
BIBLIOTECA CENTRAL - VARIOS (EXITO)
ESCOBAR, G. ÉTICA (2019). Grupo Editorial Patria, 1ra. Edición, México.

 Bibliografía complementaria
DUPRÉ B. 50 COSAS QUE HAY QUE SABER SOBRE ÉTICA. (2014) UN REPASO BÁSICO POR LAS
PRINCIPALES IDEAS QUE NOS PERMITEN TENER UNA COMPRENSIÓN DE LA ÉTICA
SANTILLAN CASTILLO, LORENZO ÉTICA GENERAL (2003) Ubicación: E - CC. COMUNICACION (VARIOS)

Trujillo, 20 de marzo de 2024

PRE-OGA-F-20.01 Ver.03 Vigencia: 05/04/21


14

También podría gustarte