Está en la página 1de 5

HISTORIA DEL NUEVO TESTAMENTO I

Iglesia de Cristo Sacaba


Programa de estudios bíblicos

Segunda Lección
‘’LOS CUATRO EVANGELIOS’’
Facilitador: Alexis Ayllón

INTRODUCCIÓN GENERAL

‘’Evangelio’’ es una palabra adoptada mundialmente por todos los cristianos, y su uso viene mayormente porque en la biblia
tenemos “los evangelios”. Pero, ¿cuál es el origen de esa palabra? ¿La inventaron los discípulos o Jesús? ¿Ya existía?

La palabra que conocemos como evangelio proviene del sustantivo griego euangelion. El léxico griego ofrece tres significados
diferentes. Primero, significa: “las buenas noticias de Dios para los humanos”. Segundo, “detalles relacionados con la vida
y el ministerio de Jesús”. Y tercero, “un libro que trata de la vida y la enseñanza de Jesús”. La entrada en el léxico sobre la
forma verbal de euangelion, que es euaggelizó, dice que su significado es llevar buenas noticias o proclamar el mensaje divino de
salvación.

Sobre los Evangelios:

1. El Evangelio se proliferó: Los apóstoles ya no estaban en condiciones de satisfacer la demanda de información con su
presencia y su testimonio personal.
2. El valor de la información registrada en los Evangelios: La iglesia había estado predicando y enseñando el mensaje
que se halla conservado en los Evangelios, desde antes que éstos fueran escritos.
3. El esquema de los Evangelios: Es sorprendente la similitud con la cual se relatan los hechos en relación a la vida de
Jesús.
4. El problema sinóptico: La cuestión de cómo explicar las similitudes y diferencias entre los Evangelios Sinópticos se
llama el Problema Sinóptico. Cuando se comparan los tres primeros Evangelios – Mateo, Marcos y Lucas – es
indiscutible que los relatos son muy similares entre sí en contenido y expresión. Como resultado, Mateo, Marcos, y
Lucas son conocidos como los “Evangelios Sinópticos”.
5. La veracidad de los Evangelios: El creyente es un testimonio vivo del poder el Espíritu Santo y su experiencia
vivificadora lo lleva hacia la verdad. La evidencia documental es una realidad y el testimonio de los escritos cristianos
del primer siglo respaldan la inspiración y la veracidad de los evangelios.

I. EL EVANGELIO SEGÚN MATEO

A. TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO

Escrito principalmente para los judíos, Mateo presenta a Jesús como el Mesías prometido en el Antiguo Testamento. Llamado
a menudo “el evangelio del reino,” Mateo comienza con una genealogía de Jesús, “el hijo de David,” y cita frecuentemente
del Antiguo Testamento. Ha sido atribuido a Mateo, un recaudador de impuestos, uno de los 12 discípulos. Las mejores
evidencias lo identifican como la segunda biografía más antigua de Cristo. Fue escrito probablemente antes de la destrucción
de Jerusalén ocurrida en el año 70 d.C. (Probablemente entre los el año 70 y 80 d.C.) Enfatizando en las profecías cumplidas
en la vida de Jesús, y en Él mismo, como prueba indudable de que Él es el Mesías, el Rey esperado. Y que el Antiguo
Testamento ya estaba anunciando acerca de Él. Mateo siendo judío, era la persona apropiada, y él entendía más la necesidad
de este hecho. Se cree que el libro está dirigido a cristianos judíos con un compromiso con la misión a los gentiles.

Pág. 1 Lección II – Los cuatro Evangelios


B. IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO Y RAZÓN POR LA CUAL FUE ESCRITO

Mostrar a oyentes judíos por medio de las escrituras, de que Jesús es el Mesías; el rey anunciado desde la antigüedad, Jesús
lo demostró en su vida y en sus hechos. Mateo tiene a los judíos en su mente. Fue escrito para demostrar a los judíos que
Jesús es el Mesías.

C. CARACTERÍSTICAS:

Mateo está lleno de lenguaje mesiánico ("Hijo de David" aparece por todo el Evangelio) y referencias al Antiguo Testamento
(53 alusiones y 76 referencias). No es un registro cronológico. Su propósito es presentar una evidencia clara de que Jesús es
el Mesías, el Salvador.

D. EL CONTENIDO

1. La preparación (1:1—4:11) incluye los relatos de la infancia, el ministerio de Juan, el bautismo y la tentación de Jesús.
2. El ministerio en Galilea (4:12—18:35) abarca la utilización de Capernaum como cuartel general, el Sermón del Monte,
algunos milagros representativos, una colección de parábolas, la oposición de los fariseos, de su familia y de los de su
propia ciudad natal, sus retiros hacia Fenicia y Cesárea de Filipo, donde la predicción de Jesús respecto a su muerte
mesiánica da lugar para gran parte del relato restante.
3. El ministerio en Judea y Jerusalén (19:1—28:15) que incluye el discurso sobre el futuro y los eventos finales que se
asocian con el rechazo de Jesús, seguidos por la resurrección.
4. El programa para el futuro (28:16-20).

II. EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS

A. TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO

El evangelio de Marcos es considerado el más antiguo de los cuatro. Muchos eruditos lo fechan antes del año 70 d.C.
(Probablemente entre el año 64 y 70 d.C.). Escrito para los creyentes en Roma. Se cree que el autor es Juan Marcos, el hijo de
una viuda de Jerusalén cuyo hogar fue un lugar de reunión para los primeros cristianos (Hch. 12:12). Marcos sirvió a Pedro
como traductor, y seguramente registró los sucesos tal y como los escuchó de primera fuente. Por lo tanto, aunque Marcos
lo escribió, se puede decir que este libro es el Evangelio según Pedro.

El característico tono no judío de este libro y las notables alusiones a las costumbres romanas, muestra de manera clara que
se escribió para los creyentes en Roma. El imperio romano, poder que en ese entonces dominaba el mundo, había comenzado
a perseguir a los cristianos. Marcos quería animar a los cristianos que sufrían.

B. IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO Y RAZÓN POR LA CUAL FUE ESCRITO

Marcos fue el primer Evangelio que se escribió. Hay treinta y un versículos que no se citan en los demás Evangelios. Marcos
narra más milagros que cualquier otro de los Evangelios y la razón principal por la que fue escrito fue para presentar la
persona, obra y enseñanzas de Jesús.

C. CARACTERÍSTICAS:

Marcos fue el primer Evangelio que se escribió. Hay treinta y un versículos que no se citan en los demás Evangelios. Marcos
narra más milagros que cualquier otro de los Evangelios.

Pág. 2 Lección II – Los cuatro Evangelios


D. EL CONTENIDO

Hay ciertas divisiones generales que se destacan. (1) La preparación (1:1-13), que incluye el ministerio de Juan, el bautismo
y la tentación de Jesús. (2) La proclamación (1:14—8:26), encabezada por el anuncio de Jesús de que el reino de Dios se había
acercado (1:14-15), seguido por ejemplos representativos de su actividad en Galilea: el llamado de los discípulos, varias
curaciones y exorcismos y numerosas confrontaciones con los escribas y los fariseos. La acción se centra mayormente en la
región del mar de Galilea. Hay varias referencias a la enseñanza impartida pero no mucho del contenido es registrado. (3)
La predicción (8:27—10:52). La reunión crucial en Cesárea de Filipo prepara la escena para la transfiguración y la partida
hacia Jerusalén, que se distingue por una mayor enseñanza a los discípulos respecto a la futura muerte y resurrección del
Maestro. (4) La pasión (11:1—16:8). La entrada triunfal lleva a la purificación del templo, y esto a su vez a debates con los
líderes judíos, lo que culmina en el arresto, el juicio, la muerte y la tumba vacía.

III. EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS

A. TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO

Lucas fue el autor del evangelio que lleva su nombre y del libro de los Hechos. A diferencia de Mateo y Marcos, Lucas era
griego y una persona de buena educación. Médico de profesión, había sido compañero de Pablo, uniéndose con él en
Antioquía en su segundo viaje misionero probablemente sirviéndole como su médico y ayudante. Aunque el recipiente de la
carta es un hombre llamado Teófilo, conocido solamente por Lucas y Hechos; de acuerdo con tales prefacios propios de la
literatura grecorromana, probablemente él fue el patrocinador de los Libros de Lucas y Hechos, suscritos así su publicación;
los lectores implícitos son cristianos gentiles, cuyo lugar en la historia de Dios es asegurada por la obra de Jesucristo y por el
Espíritu. Entonces podemos decir que El evangelio de Lucas fue escrito para los griegos; por lo tanto, presenta a Jesús como
el hombre perfecto, aquel que sobrepasa los ideales elevados de los griegos. Lucas presenta a Cristo como el Hijo del Hombre,
así como el Hijo de Dios. Se cree que el libro fue escrito entre los años 59 y 63 d.C.

Muchos estaban escribiendo sobre Jesús, y Lucas para hacer algo auténtico, investigó todas las fuentes de información, para
que fuera de confiar en lo que él escribiría. Lucas era médico, en el griego original del libro existen muchas palabras
relacionadas con la medicina de la época. El griego con que se escribió, era lo mejor en su tiempo.

B. IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO Y RAZÓN POR LA CUAL FUÉ ESCRITO

Juicios a la hipocresía, con una misericordia por el hecho de los mismos juicios. Pero está claro, la idea de un Dios justo, y
verificados, todos los hechos, investigados y presentados por el autor.

La razón principal por la que el libro fue escrito era por que en aquel tiempo existía mucha literatura y escritos acerca de Jesús
y sus hechos. Pero unas no eran correctas; había que escribir algo auténtico para los griegos. Dios levanta a Lucas, con esas
características; además de presentar la justicia de Dios, y hablar a los griegos sobre la justicia y misericordia de Dios.

C. CARACTERÍSTICAS:

Este es el Evangelio más completo. El vocabulario general y su forma de expresarse denotan la cultura del autor. A menudo
hace referencia a enfermedades y diagnósticos. Lucas enfatiza la relación de Jesús con la gente, subraya la oración, los
milagros, los ángeles, plasma inspirados himnos de alabanzas y adjudica un lugar sobresaliente a la mujer. Gran parte de 9:51-
18:35 no aparece en otro evangelio.

D. EL CONTENIDO

El material puede ser agrupado así: (1) Prólogo (1:1-4); (2) Narraciones de la natividad (1:5—2:52); (3) Preparación para el
ministerio de Jesús (3:1—4:13); (4) Ministerio en Galilea (4:14—9:50); (5) Ministerio en el camino hacia Jerusalén (9:51 —19:27);
(6) Ministerio en Jerusalén (19:28—24:53).

Pág. 3 Lección II – Los cuatro Evangelios


IV. EL EVANGELIO SEGÚN JUAN

A. TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO

Juan era él más joven de los doce apóstoles, escribió este evangelio algún tiempo después de que Mateo, Marcos y Lucas
escribieron los suyos, y su propósito fue suplementar esos mensajes. Los primeros tres evangelios han sido llamados
"sinópticos"(del griego "ver juntos") debido a que presentan en general el mismo punto de vista de la vida y enseñanza de
Cristo. El evangelio de Juan es un libro extraordinario. Trata de los asuntos más profundos de la vida, usando un estilo directo
y simple. Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios y el "unigénito del Padre." El versículo 16 del capítulo 3 ha sido llamado
"el corazón del evangelio". Juan también estaba pensando en las enseñanzas del gnosticismo, para desenmascararlo con la
verdad del evangelio. 91 veces repite la palabra Padre. De acuerdo al relato bíblico, Juan era el discípulo a quien Jesús amaba.
(Juan 21:20).

Fue escrito entre el año 95 y el 100 d. C., aunque algunos eruditos sostienen que pudo haberlo escrito entre el año 50 y el 70 d.
C. Juan se hallaba probablemente en Éfeso, ciudad situada en la actual Turquía.

Este Evangelio fue escrito a los seguidores de Jesús que no eran judíos, específicamente a aquellos que tenían dificultades con
la filosofía griega que enseñaba que la salvación se obtiene a través de un conocimiento especial y que Jesús era divino, pero
no auténticamente humano. Juan insiste en que la salvación se recibe por la fe en el Hijo de Dios, Jesucristo, que se hizo carne.

B. IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO Y RAZÓN POR LA CUAL FUE ESCRITO

La idea central se constituye en La deidad de Jesucristo, y de que él en verdad es el hijo de Dios y la vida eterna. El libro fue
escrito para dar el testimonio de Jesús. Por medio de alguien que estuvo recostado en el pecho del maestro. Testimonio de la
vida del él, y cómo acabar con el gnosticismo y el legalismo religioso. El Evangelio que faltaba.
Propósito del Libro: Juan 20:30, 31.

C. CARACTERÍSTICAS:

De los ocho milagros descritos, seis son únicos (en relación con los Evangelios), como es el caso del discurso en el aposento
alto (capítulos 14-17). Más del noventa por ciento de Juan es único, peculiar. Juan no incluye una genealogía ni referencia
alguna al nacimiento de Jesús, su niñez, tentación, transfiguración, elección de sus discípulos, tampoco hay parábolas,
ascensión ni la Gran Comisión.

D. EL CONTENIDO

I. El prólogo (1:1-18).
II. La preparación (1:19-51).
1. El testimonio de Juan el Bautista (1:19-36).
2. Los comienzos del interés de los discípulos (1:37-51).
III. El milagro de Cana (2:1-11).
IV. El primer ministerio en Judea (2:12—3:36).
V. Jesús en Samaria y Galilea (4:1-54).
VI. La curación del inválido (5:1-47).
VII. Jesús, el Pan de Vida (6:1-71).
VIII. El ministerio posterior en Judea (7:1 —10:39).
IX. Breve gira por Perea (10:40-42).
X. Los últimos días en Jerusalén (11:1—20:31).
1. La resurrección de Lázaro (11:1-57).
2. La cena en Betania y la entrada triunfal. Enseñanza en la ciudad (12:1-50).
3. El discurso en el aposento alto (13:1 —16:33).

Pág. 4 Lección II – Los cuatro Evangelios


4. La oración (17:1-26).
5. La traición, el arresto y juicio (18:1 —19:16).
6. La crucifixión y el entierro (19:17-42).
7. Las apariciones después de la resurrección (21:1—29).
8. El propósito del evangelio (20:30-31).
XI. El epílogo (21:1-25)

CONCLUSIÓN

No hay nada que apoye más que los Evangelios, la idea extendida acerca de Jesús como un Maestro, al cual crucificaron por
oponerse a las ideas y enseñanzas corrientes de sus días. Las evidencias documentales se remontan a una época en la cual
aún vivían muchos de los testigos de su vida, muerte y resurrección, y que daban sencillo testimonio de su persona divina
y humana. Los cuatro evangelios son escritos históricos que entregan toda garantía a quien busca en ellos la suprema
revelación de Dios en Cristo.

Pág. 5 Lección II – Los cuatro Evangelios

También podría gustarte