Está en la página 1de 87

NUEVO TESTAMENTO

NUEVO

TESTAMENTO
CUARTA PARTE

+ Introducción al NT

+ Evangelios Sinópticos

+ Hechos de los Apóstoles

+ Cartas de San Pablo

+ Cartas Católicas

+ Literatura Juánica
El NT consta de 27 libros
distribuidos en cinco grupos:
Evangelios Sinópticos; Hechos
de los Apóstoles; Cartas de San
Pablo; Cartas Católicas y
Literatura Juánica. Estos libros
nos presentan el mensaje de
Jesucristo, coronación de los
designios salvadores de Dios
para con la humanidad y de la
Iglesia que él formó. Como
pequeño detalle a considerar
podemos decir que todos los
libros del NT fueron escritos en
lengua griega, menos el
Evangelio de san Mateo que se
escribió en arameo.
EVANGELIOS
"Evangelio" es una expresión de origen griego
("euagge/li/on" - "eu-angélion") que significa "Buena
Nueva o Buena Noticia". En ellos se nos comunica la gozosa
noticia de que Dios se hace hombre en la persona de
Jesucristo con el fin de salvarnos, porque somos objeto del
amor divino. Los autores de estos evangelios son: Mateo,
Marcos, Lucas y Juan. Los tres primeros son conocidos con el
nombre de sinópticos -palabra griega que significa
"resumen" o "vista de conjunto"-, llamados así en nuestro
caso porque tienen narraciones semejantes, de manera que,
si esas narraciones las colocáramos en tres columnas
paralelas, veríamos una coincidencia muy apreciable. Por
otra parte, los tres evangelios poseen detalles que los hacen
Mateo

Mateo, es uno de los


discípulos de Cristo
quien escribió el primer
libro del NT (no en
orden cronológico sino
por su ubicación en la
Biblia). Su nombre
anterior era Leví, hijo de
Alfeo y trabajaba como
publicano recaudando
impuestos en Palestina,
hasta que fue llamado
por Jesús.
Mateo escribió el Evangelio hacia el año 80, en Jerusalén y
en lengua aramea. Según el contexto, el Evangelio supone la
destrucción de Jerusalén (año 70 dC). El evangelista trata de
presentar a Jesús como el Mesías, el Rey de los Judíos
Además de esta temática,
hay un denso mensaje
en este Evangelio acerca
del "Reino de los
Cielos". Dicha expresión
sólo la emplea San
Mateo. Este libro
también sirve como
puente entre el Antiguo y
el Nuevo Testamento.
Une las profecías del
Mesías que vendría con
el cumplimiento de las
mismas
Mateo dirige su Evangelio principalmente a los
cristianos judíos. Prueba de ello es el abundante
conjunto de datos, exclusivo de este Evangelio, que
insisten en presentar a Jesús como Mesías, como
cumplimiento y concreción del Antiguo Testamento.
La mayoría de los estudiosos divide los 28 capítulos del
Evangelio en siete partes:
a) Mt 1-2: Nacimiento e infancia de Jesús
b) Mt 3-7: Promulgación del Reino de los Cielos
c) Mt 8-10: Predicación del Reino de los Cielos
d) Mt 11-13: El misterio del Reino de los Cielos
e) Mt 14-18: La Iglesia, primicias del Reino de los Cielos
f) Mt 19-25: Próxima venida del Reino de los Cielos
g) Mt 26-28: Pasión y Resurrección
Marcos
Al contrario de Mateo, Marcos no
fue discípulo directo de Jesús y
probablemente no lo conoció. Era
de Jerusalén (cf Hech 12,12),
primo de Bernabé (cf Col 4,10),
asistió a Pablo en el apostolado1.
Fue también compañero de Pedro
(cf 1Pe 5,13) e intérprete suyo.
Como se podrá apreciar, su
contacto con los apóstoles,
especialmente con Pedro, fue
muy frecuente e intenso. Por eso
no hay que dudar de que Marcos
utilizase las experiencias de ellos
para escribir su Evangelio
Hasta hace poco tiempo, se pensaba que el Evangelio de
Marcos fue escrito entre los años 65-70, antes de la
destrucción de Jerusalén (70 dC.). Pero estudios recientes
más serios hacen posible una fecha anterior, hacia el año 55-
50 (Aunque todavía hay estudiosos que lo ubican en el año
64). Sería por tanto el primer Evangelio que se escribió,
antes que el de Mateo y el de Lucas.
Marcos dirige su Evangelio principalmente a los
romanos y les presenta a Jesús como "el Siervo de
Yahvé", como el Mesías (cf 1,1; 8,29; 14,6) y como
Hijo de Dios (cf 1,1; 14,61).
El ministerio en Galilea (cf 1-6) muestra a Jesús como el
Maestro y el Profeta; su popularidad se hace enseguida muy
grande, pero para evitar desviaciones triunfalistas Jesús
impone secreto (cf 1,44) y se designa a sí mismo como "el
Hombre" (título mesiánico). Anuncia el Reino de Dios, que
no se inaugurará con un golpe de fuerza, sino que será el
resultado de un crecimiento (cf 4,1-10; 26-32); Jesús
propone por primera vez a sus discípulos la cuestión
decisiva: Pedro, en nombre de todos, declara haber
reconocido en él al Mesías esperado (cf 8,27-30); Jesús
aclara el sentido de su mesianismo (cf 8,31) y las
condiciones para ser su discípulo, cortando en seco toda
ilusión de triunfo (cf 8,34-38). Su entrada en Jerusalén es la
proclamación pública de su título de Mesías Rey (cf 11-13) y
su Pasión, Muerte y Resurrección la confirmación de esto
mismo (cf 14-16).
En breve: su tema esencial es la teofanía mesiánica
pascual. En torno a esta temática se desprenden las demás
reflexiones teológicas. Sus 16 capítulos pueden distribuirse
en cinco partes:

a) Mc 1,13: Preparación del ministerio de Jesús


b) Mc 1,14-7,23: Ministerio de Jesús en Galilea
c) Mc 7,24-10,52: Viajes de Jesús fuera de Galilea
d) Mc 11,1-13,37: Ministerio de Jesús en Jerusalén
e) Mc 14,1-16,20: Pasión, Muerte y Resurrección
Lucas
Según Col 4,14 Lucas fue
médico y compañero de
San Pablo. Nació
probablemente en
Antioquía. Compañero de
Pablo en su segundo y
tercer viaje apostólico (cf
Hech 16,10; 20,55).
También estuvo con él en
las dos ocasiones que
Pablo pasó por Roma (cf
Hech 27,16; 2Tm 4,11).
Además de este
evangelio, Lucas escribió
los Hechos de los
Apóstoles.
Fue gentil convertido. Se sirvió para su escrito en gran parte
del Evangelio de Marcos. Lo escribió en griego entre los años
75-90 dC. (Gran parte de estudiosos prefiere ubicarlo en el
año 75). Lucas dirigió su Evangelio especialmente a los
lectores griegos -o no judíos-, con el fin de presentar
a Jesús como el "Hijo del Hombre", el ser humano
ideal. Como los griegos habían estado buscando por mucho
tiempo la imagen del "hombre perfecto", Lucas tuvo la
oportunidad de satisfacer dicha búsqueda.
Algunos pasajes importantes
que condensan su teología
son:

+ El relato del nacimiento e


infancia de Jesús (único en
detalles - Lc 1-2)

+ El testimonio de Dios en favor


de su Hijo (Lc 3,21-22)

+ El anuncio de Jesús como el


Ungido (Lc 4,16-24)

+ La misión del Hijo del Hombre


(Lc 19,10).
Aparte de estos pasajes significativos no hay que olvidar que
uno de los temas lucanos por excelencia es el de "la
misericordia de Dios". Dicho tema lo desarrolla
principalmente a través de parábolas emotivas, como por
ejemplo, la de la oveja perdida (cf Lc 15,3-7), la dracma
perdida (cf Lc 15,8-10) y el hijo pródigo (cf Lc 15,11-32).
También hay que tener en cuenta el interés del Evangelista
por hacer resaltar la presencia del Espíritu Santo, tanto
en Cristo, como también en los otros personajes que
aparecen alrededor de Él, como por ejemplo, en Zacarías (cf
Lc 1,67), en Isabel (cf Lc 1,41), en Juan (cf Lc 1,15), en
Simeón (cf Lc 2,25) y en María (cf Lc 1,35.41). Otro detalle
interesante en Lucas es el uso frecuente que él hace de la
expresión "Hijo del Hombre" para hacer resaltar la
personalidad mesiánica de Jesús
Los 24 capítulos pueden dividirse en seis partes:

a) Lc 1-2: Nacimiento y vida oculta de Jesús

b) Lc 3,1-4,13: Preparación del ministerio de Jesús

c) Lc 4,14-9,62: Ministerio de Jesús en Jerusalén

d) Lc 10,1-19,27: La subida a Jerusalén

e) Lc 19,28-21,38: Ministerio de Jesús en Jerusalén

f) Lc 22-24: Pasión, Muerte y Resurrección


Juan
El Evangelista era naturalmente
de Betsaida, en Galilea, cerca
del mar o lago de Tiberíades,
hijo de Zebedeo y de Salomé,
hermano de Santiago el
menor, con quien fue llamado
al apostolado, estando los dos
con su padre, componiendo
las redes en la barca (cf Jn
1,37; Mt 4,21-22). Se le
identifica como el discípulo
amado, que aparece en
forma anónima varias veces
en el decurso de este
Evangelio
Siendo obispo de Éfeso, Juan
fue llevado a Roma en la
persecución del emperador
Domiciano. Desterrado por el
mismo emperador a la isla de
Patmos, escribió allí el
Apocalipsis (cf Ap 1,9). Muerto
Domiciano, volvió a Éfeso,
donde escribió su Evangelio
contra Cerinto y otros herejes,
con el fin de refutar el error
que empezaba a extenderse
por parte de los gnósticos y de
los ebionitas que negaban la
divinidad de Jesucristo
Juan dirige su Evangelio para los samaritanos, o más
precisamente, para comunidades cristianas del
otro lado del Jordán donde se sentían más cerca de
los samaritanos que de los judíos. Podríamos decir que
los destinatarios de los escritos juánicos son los
herederos lejanos del Reino.
El Evangelio de Juan se escribió en griego a finales del siglo I
(90-100). El discípulo permaneció soltero y murió a edad
muy avanzada en el imperio de Trajano. El texto sagrado es
una proclamación de la mesianidad y de la filiación divina.
Jesús, para san Juan, es el Verbo hecho carne, que viene a
dar la vida divina a los hombres (cf Jn 1,14). Jesús es
también el testigo de lo que ha visto y oído junto al Padre (cf
Jn 3,11).
Tres características importantes -distintas de los otros evangelistas- pone
Juan en este libro: las señales, creer y vida.

La expresión "señales" es el término que emplea Juan para calificar los


milagros de Jesús. Esas señales tienen como objeto mostrar que
Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios que ha venido a traer la vida.

"Creer", es una de las palabras más usadas en este libro de Juan.


Aparece por lo menos 98 veces. Y siempre se encuentra en forma
verbal "creer", nunca como sustantivo "creencia". Lo cual da
impresión de acción, de algo que constantemente está sucediendo.
En este contexto, "creer", para San Juan, es un proceso que consiste
en "saber ver" y "aceptar" la Palabra hecha Carne para tener vida.

"Vida", es otro de los términos que emplea mucho Juan. Es el resultado


de creer en él. El que recibe vida, se convierte en hijo de Dios. Es la
naturaleza divina comunicada al creyente. El Espíritu Santo será el
don de Vida plena. San Juan, al escribir esta historia íntima de Jesús,
trata de conducir al lector frente a esta Persona Divina, que con sus
Palabras y Señales nos invita a decidirnos por Él para tener vida
De todos los Evangelios, éste es el más profundo y el que
está más cargado de contenido teológico y espiritual.
La razón es sencilla: porque es el más reflexionado y el más
elaborado por la primitiva comunidad. Los 21 capítulos de
este Evangelio pueden dividirse en cinco partes:
a) Jn 1,1-18: Prólogo
b) Jn 1,19-12: Ministerio público del Hijo de Dios
c) Jn 13-17: Ministerio privado del Hijo de Dios
d) Jn 18-20: Ministerio de la pasión, muerte y resurrección
e) Jn 21: Epílogo
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
El libro es llamado así porque recoge la actividad maravillosa de
los apóstoles en la primitiva Iglesia. Si los Evangelios nos
conservan la "tradición evangélica" comunicada por los
Apóstoles y por los primeros predicadores de la Buena
Nueva, podemos decir que el libro de los Hechos de los
Apóstoles nos informa sobre la vida y costumbres de la
comunidad primitiva y sobre el gran evento de la
"evangelización" con sus respectivas incidencias.
El autor es San Lucas, como se deja ver del prólogo (cf Hech
1,1). El libro abarca la época que va del año 30 al año 63.
Con bastante probabilidad pudo ser redactado entre los años
70-80 dC.
El contenido de los "Hechos" se basa en cuatro aspectos:
a) Aspecto Histórico: es la continuación del relato comenzado por
Lucas en su Evangelio. Lo que ha hecho Jesús se prolonga en la
historia por medio de sus discípulos gracias a la acción del
Espíritu. Se trata de la historia de la Iglesia fundada por Jesús
en los primeros años del cristianismo.

b) Aspecto Teológico: son tres los temas teológicos que


sobresalen. Teología del Espíritu Santo; Teología de la
Evangelización y Teología de la Historia.

c) Aspecto Apologético: es una defensa del cristianismo. Los


Apóstoles y los discípulos son testigos del acontecimiento que
vivieron y dan su sangre por defender la verdad revelada.

d) Aspecto Biográfico: es una preciosa biografía, especialmente


en lo que se refiere a san Pedro, san Pablo, y demás discípulos,
como son Esteban, Felipe, Bernabé, Juan Marcos, Silas, Timoteo
y Apolo.
Los 28 capítulos pueden dividirse en seis partes:

a) Hech 1,1-11: Introducción: la comisión apostólica


b) Hech 1,12-5,42: El Evangelio de Jerusalén: orígenes
c) Hech 6-12: Primeras misiones; Evangelio de Samaría y Judea
d) Hech 13-19,20: Misón de Bernabé y Pablo; Concilio de
Jerusalén; expansión.
e) Hech 19,21-28,29: El Evangelio en Cesarea y en Roma; el
prisionero de Cristo
f) Hech 28,30-31: Conclusión. El cumplimiento de la misión
apostólica
CARTAS DE SAN PABLO
La primera figura de la Iglesia,
como escritor y como apóstol, es
seguramente San Pablo. Su
BIOGRAFÍA es interesantísima y
pocas figuras como él despiertan la
simpatía y la admiración. Y es que
en Pablo todo es misterioso, sencillo
y sublime a la vez. Tanto las
Cartas Paulinas como los Hechos
de los Apóstoles son las
"fuentes inmediatas" que nos
dan información abundante
sobre la figura de Pablo. Él
-llamado antes Saulo-, era judío, de
padres también judíos, nacido en
Tarso, provincia de Cilicia. De ahí su
nombre Pablo de Tarso (cf Hech
9,11).
Según su propio testimonio, fue fariseo, como
su padre (cf Hech 23,6), hablaba hebreo
(arameo), y en su juventud aprendió el oficio
de hacer tiendas (cf Hech 18,3). Pertenecía a
la tribu de Benjamín (cf Fil 3,5), y por lo tanto,
de raza luchadora, virtud tradicional a la cual
Pablo hace honor (cf Gal 1,3). A temprana
edad fue a Jerusalén y estudió bajo el famoso
rabino Gamaliel, maestro eminente de la
escuela de Hillel (cf Hech 22,3). Era
celosísimo de las tradiciones (cf Gal 1,1-
14); muy culto, especialmente en la
literatura griega (cf Hech 17,28).
Finalmente, era ciudadano romano (cf Hech
22,28) lo cual le dio el derecho a apelar al
César (cf Hech 25,11-12). Pero lo más
maravilloso de Pablo es su conversión y su celo
apostólico (cf Hech 9,1-30; 22,3).
Todo esto nos lleva a considerar a
Pablo en su triple pertenencia:
Romano-Judío-Griego. Pero el
problema principal está en
relación a su pensamiento. Por
una parte, Pablo es JUDÍO
(influido por la mentalidad
hebrea): influjo de la educación
en la familia, en la sinagoga y del
contenido de los términos; recibe
también el influjo del Rabinismo
-él es Rabí-, y de la mística de
Qumram. Por otra parte, Pablo
es HELÉNICO (influido por la
mentalidad griega): posee un gran
bagaje cultural "griego-popular"
que influye significativamente en
la psicología e ideología paulina.
El problema consiste en saber cómo considerar y afrontar a
Pablo: como Judío o como Griego. La respuesta está en
el hecho de considerarlo en su integridad: como Judío "y"
como Griego, distinguiendo fundamentalmente su
vocabulario y contexto griego (las palabras y esquemas
griegos), de su pensamiento y contenidos judíos
(mensajes y exhortaciones hebreas). Podemos decir que en
Pablo se da toda una semántica judía con ropaje
helénico. Este hecho puede ser considerado como un
fenómeno de helenización cristiana.
Presentamos a continuación algunos rasgos biográficos:
1) Nacimiento: es desconocida su fecha, pero en Fm 9 (escrita
en el año 61-63), Pablo se designa como "anciano"
(Presbités) término que designa siempre una persona de 50-
60 años; por tanto, es posible ubicar el nacimiento de Pablo
entre los años 5-10 de nuestra era.
2) Evento de Damasco (conversión de Pablo) tuvo lugar
probablemente entre los años 33-36; en la actualidad se
habla del año 35.
3) Fuga de Damasco: hacia el año 39 (cf Hech 9,1-25).
4) Visiones místicas de Pablo: años 41-42 (cf 2Cor 12,2).
5) Primer viaje: hacia los años 45-49 (cf Hech 13,1-14,28).
6) Concilio de Jerusalén: años 48-49 (problema del bautismo
de los gentiles (cf Hech 11,1-18) y purificaciones legales (cf
Hech 15,1-2.20) reuniéndose los apóstoles para tratar el
caso
7) Segundo viaje: entre los años 50-52 (cf Hech 15,36; 18,22).
8) Tercer viaje: entre los años 53-54 (cf Hech 18,23-21,15).
9) Arresto de Pablo en el Templo: años 57-58 (cf Hech 21,27ss)
10) Pablo prisionero: entre los años 57-59 (cf Hech 24,22-27).
11) Cuarto viaje: entre los años 58-59 (cf Hech 27,1-28,28).
12) Pablo en Roma: entre los años 59-60 (cf Hech 27,1ss).
13) Martirio de Pablo: entre los años 64-68; la mayoría lo
coloca en el año 67 (cf Tm y Ti).
De los 27 libros del Nuevo
Testamento, 13 le atribuyen a
San Pablo su autoría. De estas 13
cartas, 7 son consideradas cartas
auténticas de Pablo (1
Tesalonicenses, Romanos, Gálatas,
Filipenses, Filemón, 1 y 2 Corintios).
Sin embargo, Pablo ni era escritor
ni teólogo profesional. Pablo
fue un apóstol convencido que
Dios lo envió como misionero a
establecer iglesias o comunidades
cristianas.
Pablo escribió también otras cartas
que no han llegado a nosotros, por
ejemplo, una carta a los de Laodicea,
a la cual se refiere el mismo Pablo en
Col 4,16 y en 1Cor 5,9.
La estructura de las cartas
constan generalmente de tres partes.
Primera, una "introducción", con el
nombre del autor, destinatario y
saludo; segunda, el "contenido
doctrinal y moral", la cual es muchas
veces como una consecuencia de la
doctrina expuesta, aplicada a las
necesidades espirituales de los fieles.
Y la tercera, una "conclusión", con
saludos y bendición.
Pablo acostumbraba a dictar sus cartas. De ahí los
numerosos incisos que a veces encontramos en ellas; incluso
pueden apreciarse, después de detallados estudios analíticos,
los párrafos donde Pablo interrumpía su dictado, que con
seguridad lo haría en varios días. No escribió sus cartas en
griego clásico, sino en griego vulgar, corriente, para que
todos las entendiesen. Su estilo es vivo, expresivo,
ardiente, vigoroso, enérgico a veces, espontáneo,
familiar y sobre todo personalísimo.
El mensaje teológico epistolar es muy amplio y comporta
una gran variedad de matices semánticos. El núcleo de su
doctrina está centrada en el Misterio de Cristo, que puede
sintetizarse en tres grandes bloques:

+ La Justificación por la fe en Cristo.


+ La obra redentora de Jesucristo Dios y hombre.
Por la Muerte y resurrección somos salvos
+ La realidad del Cuerpo de Cristo en la comunidad de la
Iglesia.

Su mensaje puede sintetizarse de la siguiente manera:

“En Cristo … todo ha sido creado,


redimido y santificado”
Consideremos brevemente la 1ª parte de dicho mensaje.

“En Cristo … todo ha sido creado…”

Un primer dato que aparece en Génesis 1,1


nos revela esta síntesis Paulina:

#r,a'h' taew> ~yIm;V'h; tae


~yhil{a/ ar'B' tyviareeB.
"En el principio creó Dios los cielos y la tierra“
La expresión bara´ ar' = crear - creó

B'

Este verbo tiene tres matices de importancia en su significado:


“dar” el ser, “mantener” el ser, y “finalizar” o “dar fin” al
ser. Esta realidad de recibir el ser de Dios, conservarse en él y
recibir finalidad de él, hace definir su condición “original” =
depender plena y totalmente de Dios. Esta dependencia
hace evocar la Presencia de Dios como Aquel que alimenta la
existencia de cuanto existe dándole una “razón de ser” (=fin).
La expresión ‘elohîm ~yhil
Es un plural “maiestatis”, literalmente “dioses” pero se traduce
como divinidad o Dios. {a.e..
./
Es un plural maiestatis” puesto para indicar que Dios posee
plenitud de ser y de acción, es decir, que “todo lo sabe”
(omnisciencia), que “todo lo tiene” porque está en todas
partes (omnipresencia) y que “todo lo puede”
(omnipotencia). Estos atributos que se revelan en el
significado de ‘elohîm, hacen definir su condición “original”
= como Aquel que –por saber, tener y poder todo-, no
necesita de nada ni de nadie para existir, es decir, el que
subsiste por sí mismo, el que es absolutamente
independiente, el que goza de la plenitud del Ser y de
Hacer. Ese es el significado de la expresión “Dios”.
#r,a'h' taew>
~yIm;V'h; tae
LOS CIELOS Y LA TIERRA: se trata de un binomio que
mediante los extremos indica el conjunto de todo lo creado.
En el hebreo no hay un término para decir universo, sino más
bien se usa el binomio "cielos y tierra" para indicar
"totalidad sin excepción".
En el v. 2 está la expresión we ruaj
x;
Es una palabra con varias connotaciones. Significa viento
impetuoso, viento producido por Dios o RespiroWrde Dios. En un
significado más propio = aliento, hálito, soplo, respiro. En la

Sal 104, 29-30; Gn 2,7). Se trata de w>


mentalidad hebrea, el respiro es signo y portador de la vida (cf
"la potencia
vivificadora" de Dios, la “fuerza infinita o ilimitada” que
da vida, el “poder divino” mediante el cual él actúa, es decir,
se trata de “el Espíritu” que infunde perfección = santidad.
Karl Rahner lo llamara: “el constitutivo ontológico existencial”.
En los versículos 3.6.9.11.14.20.24.26, ss.
aparece otro dato de suma importancia

~yhil{a../
Y dijo Dios...

rm,aYOw:
(wayyomer) El "decir" de Dios es creador; hace todas las
cosas (Gn 1,3.6.9.11.14.20.24.26.29). Dios hace todo sin
esfuerzo, con su solo acto de voluntad (la "palabra" para los
hebreos es el "pensamiento" que revela la expresión de la
voluntad). Mediante la "palabra" creadora (cf Is 40,8.26;
44,24-28; 48,13; Sal 33,6), Dios expresa la propia voluntad y
es por su potencia que las cosas vienen a la existencia.
rAa yhiy> ~yhil{a/
Y dijo Dios haya luz (Gn 1,3)
rm,aYOw:
Y dijo Dios...

V 6: ... Haya un firmamento


V 9: ... Acumúlense las aguas
V 11: ..Produzca la tierra vegetación
V 14: ..Haya luceros
Y dijo Dios...

hY"x; vp,n< #r,v, ~yIM;h;


Wcr>v.yI ~yhil{a/
V 20: ..Bullan las aguas rm,aYOw:
de animales vivientes
v.24 : ...Produzca la tierra animales vivientes
Y dijo Dios...

nteWmd>Ki Wnmel.c;B. ~d'a' hf,


[]n: ~yhil{a/ rm,aYOw:
V 26: ...Hagamos al ser humano a nuestra imagen...
Así podríamos seguir mencionando todas estas
afirmaciones del “decir de Dios”. Pero no hay que
perder de vista que cuando uno “dice algo” – “dice
palabras”; el “decir de Dios” no es otra cosa que
comunicar = hacerse presente mediante su Palabra.

TODO HA SIDO CREADO POR LA PALABRA


... Y CRISTO ES ESA PALABRA CREADORA
Así tenemos ya –en los tres primeros versículos del
Génesis- la revelación de la Santísima Trinidad: el
Padre que está al origen, suceso y fin de las creaturas y
por eso es Aquel que da; el Hijo como “Palabra”
mediante la cual todo empieza a existir y el Espíritu
Santo, esa Fuerza o Poder ilimitado de Dios que
participa la perfección a las creaturas.
Por la “Palabra dada con fuerza”
todo ha sido creado...
“... o[ti evn auvtw/| evkti,sqh ta. pa,nta
evn toi/j ouvranoi/j kai. evpi. th/j
gh/j( ta. o`rata. kai. ta. avo,rata( ei;te
qro,noi ei;te kurio,thtej ei;te avrcai. ei;te
evxousi,ai\ ta. pa,nta diV auvtou/ kai.
eivj auvto.n e;ktistai kai. auvto,j evstin
pro. pa,ntwn kai. ta. pa,nta evn auvtw/|
sune,sthken” (Col 1,16-17; cf 1Cor 8,6;
“...porque en Él fueron creadas todas las
cosas, en los cielos y en la tierra, las
visibles y las invisibles, los Tronos, las
Dominaciones, los Principados, las
potestades: todo fue creado por Él y
para Él, Él existe con anterioridad a
todo, y todo tiene en Él su consistencia”
(Col 1,16-17; cf 1Cor 8,6; Heb 1,2; Jn
1,1-3, etc).
La CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS
a) Criterio CANÓNICO: (Rm, 1-2Cor, Gal, Ef, Fil, Col, 1-2Tes, 1-2Tm, Ti,
Fm, Heb).
b) Criterio SISTEMÁTICO:
+ Primeras Cartas (1-2Tes).
+ Grandes Cartas (Rm, 1-2 Cor, Gal).
+ Cartas de Prisión (Fil, Col, Fm, Ef).
+ Cartas Pastorales (1-2 Tm y Ti).
c) Criterio CRONOLÓGICO (cf 1-2Tes,1Cor,Gal,Fil, 2Cor,Col,Fm,Heb,Ef,
1-2Tm,Ti).
d) Criterio TEMÁTICO:
+ Cartas Soteriológicas (Rm, 1-2 Cor y Gal).
+ Cartas Cristológicas (Ef, Col y Fil).
+ Cartas Escatológicas (1-2Tes).
+ Cartas Eclesiales y Pastorales (1-2Tm, Ti y Fm).
e) Criterio de ESTRUCTURA LITERARIA:
+ Cartas Protopaulinas (Rom, 1-2Cor, Gal, Fil, 1Tes y Fm).
+ Cartas Deuteropaulinas (Heb, 1-2 Tm, Ti, Ef, Col, 2Tes).
Por nuestra parte, seguiremos el criterio temático en el
estudio general de las cartas paulinas.

a) Cartas SOTERIOLÓGICAS

Se llaman así a las cartas que hablan directamente del


mensaje de salvación (de la voz griega swth/r / soter =
salvación). Son cuatro cartas: a los Romanos, 1-2 a los
Corintios y a los Gálatas.
1) Carta a los ROMANOS (entre los años 57-58)
Pablo escribe esta carta a la comunidad de Roma, compuesta
por convertidos del Judaísmo y de la gentilidad, según
parece entre los años 57-58, desde Corinto. Personalmente
no conocía a los Romanos, pero en ella les anuncia su
próxima visita. Esta carta es la más teológica de todas. En
ella retoma las ideas de su otra carta a los Gálatas -que la
escribió antes que ésta-, pero aquí desarrolla la temática de
una manera más ordenada y matizada.
Referente a su doctrina podemos decir que, Pablo se detiene en
describir la novedad del Evangelio y la transformación que la
fuerza de Dios obra en el creyente por medio del Espíritu.
Los temas principales que están presentes en la carta son:

+ la Trascendencia de Dios + la muerte y resurrección de Cristo


+ la gratuidad de la Salvación (= justificación – santificación)
+ Gracia y pecado + naturaleza de la vida del Espíritu
+ la Ley en la obra de la Salvación
2) Primera Carta a los CORINTIOS (año 55)
Corinto era una importante ciudad griega, distante de Atenas a unos 80 Km.
Comercialmente muy importante. Pablo visitó por primera vez a Corinto en
el segundo viaje (cf Hech 18,1-17). Allí conoció a Aquila y Priscilia, mientras
esperaba a que Silas y Timoteo llegaran a Macedonia, y al ver que tenían el
mismo oficio que él, vivió como ellos mientras predicaba. Cuando estaba en
Efeso, en su tercer viaje (cf Hech 19,1-4), algunos miembros de la familia de
Cloe le trajeron noticias de que no andaban muy bien las cosas en la
comunidad de Corinto (cf 1Cor 1,11). Además, la comunidad le había
enviado una carta en la que le hablaban de algunos problemas que habían
surgido, al mismo tiempo que le solicitaban respuesta (cf 1Cor 7,1; 8,1;
12,1; 15,12 y 16,1). Para contestar a estos y a otros asuntos, Pablo escribe
sus cartas, la Primera desde Efeso y la Segunda desde Macedonia.
El mensaje se encuentra en las respuestas que Pablo da a las dificultades
que le presentan. Todas las dificultades se sintetizan en tres núcleos: a)
libertinaje, b) individualismo y c) egocentrismo. Pablo no hace un recetario
ante estas dificultades sino más bien invita a la comunidad a confrontarse
con el Evangelio (cf 1Cor 15,3-5), con el Kerigma y la Tradición Eclesiástica
(cf 1Cor 11,23-27). El apóstol pide seguir los ejemplos de Jesús imitándolo
en su actuar; dicho actuar debe ser considerado como fundamento de su fe
(cf 1Cor 6,7;8,6). Contenido de la carta en cuanto a las dificultades y las
respuestas
DIFICULTADES
1) Divisiones internas: culto a la persona (1,12;3,4)
2) Falsa Sabiduría (1,18; 2,5)
3) Degeneraciones: libertinaje (5-6)
4) Problema de casados y no casados (7)
5) Sobre la idolatría (8-10)
6) Divisiones en las celebraciones Eucarísticas (11)
7) Carismas individualistas y orgullosos (12-14)
8) Negación de realidades escatológicas (15)
9) El problema de las colectas (16,1-4)
10) Cuestiones familiares (16,5-12)
RESPUESTAS
R1= Cristo único y exclusivo Centro (1,10-16;3,1-17;4,9)
R2= Sabiduría divina revelada en la Cruz (1,18-31;2,1-5)
R3= Vivir conforme al Esp.S. que está en nos. (6,19-20)
R4= Vivir la vocación dada: Matrimon.-Virginidad (7)
R5= Un sólo Dios y Señor; no dar escándalo (8-10)
R6= La Cena, sacramento de solidaridad y amor (11)
R7= Carisma-dones del Señor para el servicio-Ek (12-14)
R8= Cristo resucitado, realidad escatológica (15)
R9= Dar el cargo a personas de confianza (16,4)
R10= Mantenerse firmes en la fe y en el amor (16,13-24)
3) Segunda Carta a los CORINTIOS (entre los años 56-57)

En sintonía con la carta anterior, la epístola trata algunos problemas prácticos


sobre los super-apóstoles adversarios de Pablo y temas particulares.

+ La tesis de los adversarios de Pablo dice que él no puede ser apóstol


porque no ha sido escogido. Pablo reacciona apologéticamente
presentándose como aquel que posee en su carne a Cristo; él ha recibido
la potencia que viene de Dios (1-3).

+ Contra la debilidad y la ambición, Pablo se ve obligado a elogiarse a sí


mismo como aquel que en la debilidad es fuerte, ya que en Cristo está su
fuerza (10-13).

+ Esta carta es la carta por excelencia sobre "el Apostolado" y sobre el


"ministerio del Espíritu" (11).
+ También habla de la "nueva alianza" que se revela en los profetas
Jeremías y Ezequiel; dicha alianza se realiza efectivamente en Cristo. Por
tanto, a través de Cristo se lee el AT. Es Cristo el criterio hermenéutico
(3).
4) Carta a los GÁLATAS (año 57)

Los destinatarios de esta carta son, sin duda, los habitantes de


la región "gálata", recorrida por Pablo con ocasión del
segundo y del tercer viaje (cf Hech 16,6;18,23). Pudo ser
escrita en Efeso o en Macedonia. Doctrinalmente presenta
las ideas de la carta a los Romanos, aunque mucho más
concretas y esquemáticas.

Juntamente con la carta a los Romanos, esta carta posee un


gran contenido soteriológico que centra su atención en la
Ley y la experiencia cristiana de la Fe. También hay una
exhortación sobre la libertad cristiana y el amor.
b) Cartas CRISTOLÓGICAS

Se llaman así a las epístolas que tratan directamente de la


figura de Jesucristo. Son tres: a los Efesios, a los
Colosenses y a los Filipenses. Fueron escritas mientras
Pablo se encontraba preso en Roma (cf Hech 28,30-31). Por
eso también se les reconoce como las "Cartas de la
Cautividad".
1) Carta a los EFESIOS (entre los años 58-61)
En el primer siglo de la era cristiana, Efeso era considerada como la primera ciudad de
Asia, aunque en realidad era Pérgamo (cf Ap 2,12) la que seguía siendo la capital
oficial. Pero es que su relieve comercial, intelectual y aún religioso era muy
grande. La gran diosa de los efesios era Diana, a quien levantaron un templo
esplendoroso (cf Hech 19,23). Pablo evangelizó esta ciudad (cf Hech 19,20) y la
consolidó en la fe, hasta edificar una de las comunidades cristianas más
perfectas, como así lo proclama en la carta que les escribe. Los temas principales
de esta Epístola son los siguientes:
+ El Misterio se revela, se cumple y se realiza en Cristo en cuanto que es
Principio de todo el universo (1,9)
+ El horizonte Cosmológico aparece con la mención de que el universo se encuentra
en el dinamismo de un movimiento orientado hacia el fin fijado por Dios (1,21;
3,10)
+ La Cristología subraya las relaciones profundas de Cristo con todo lo creado y hace
mención de la recapitulación de todo en Cristo: el misterio del Pleroma (1,10)
+ La Eclesiología presenta la Iglesia como Cuerpo místico de Cristo (1,22; 2,16)
+ Otros temas que se tratan en esta carta son: la vocación a la santidad, la elección
protológica, la predestinación, la adopción filial, la redención, el sello del Espíritu
Santo y otros más.
2) Carta a los FILIPENSES (56-57)
Filipos, ciudad de Macedonia, fue famosa, entre otras
cosas, por la batalla librada en el año 42 aC. entre
Octavio y Antonio, por una parte, y Bruto y Casio por
otra. El triunfador Octavio dio a la ciudad la categoría de
colonia romana, por lo cual llegó a convertirse en una
reproducción de la Ciudad imperial.
Pablo llegó a predicar en Filipos por primera vez,
acompañado de Silas, Timoteo y Lucas, hacia el año 51,
iniciando así su apostolado europeo (cf Hech 16,12-40).
Allí forma una comunidad, cuyo núcleo principal fue Lidia
y su familia. Esta carta no tiene un plan sistemático de
doctrina. Es más bien una conversación paternal y
afectuosa, en la que invita a sus hijos filipenses a
mantenerse en la unidad, caridad, humildad, alegría y
otras virtudes que ellos las supieron llevar a la práctica.
A pesar de no tener un plan sistemático, posee un
himno cristológico que encierra una profunda teología de
la Encarnación, de la Redención y de la Glorificación bajo
la perspectiva de la Kénosis y la Doxa (2,5-11)
3) Carta a los COLOSENSES (entre los años 58-60)
Colosas era una ciudad pequeña, situada en los márgenes del
río Licos, cerca de Laodicea e Hierápolis. Por su envidiable
posición geográfica corrían en la población ideologías
contrapuestas. Epafras, colaborador de Pablo, había
evangelizado ya esta ciudad y comunica a Pablo del amor de
los colosenses (1,18) y del peligro que suponía para ellos la
enseñanza de algunos errores. Por tal motivo, Pablo se anima y
les escribe desde Cesarea esta carta. La doctrina se concentra
sobre la gran importancia de su himno cristológico: Cristo
tiene el Primado universal y definitivo sobre todo lo existente
por su rol creador, por su sacrificio redentor y por su triunfo
sobre las potencias del cosmos (1,15-20) = Pléroma
c) Cartas ESCATOLÓGICAS

Se llaman así a las cartas paulinas que se refieren a las cosas


últimas y a la segunda venida de Cristo. Son dos y las dos
están dirigidas a los Tesalonicenses.

El término "escatología" proviene del griego


"eschata"-"eschaton"-"eschatos" = tres palabras que indican
la última y definitiva realidad. "Eschata" (plural neutro) = la
pluralidad de esas últimas realidades; "Eschaton" (neutro
singular) = la unidad radical y singular de las mismas;
"Eschatos" (masculino singular) = el aspecto personal de la
última realidad. Eschatos-logos = la doctrina de las últimas
realidades lo último, lo definitivo.
ESCATOLÓGICO = TODO TIENE UN FIN

CRONOLÓGICO ONTOLÓGICO TEOLÓGICO

escata escaton escatoj

Lo que tiene un fin Lo que tiene un fin Lo que tiene un fin


como término, final, como meta, como significado y
conclusión; algo que finalidad sentido radical, lo
se tiene que acabar destino que lo hace definitivo - absoluto
1) Primera Carta a los TESALONICENSES (años 50-51)
Tesalónica era la capital de Macedonia en tiempo de los primeros cristianos. Fue
fundada por el rey Casandro hacia el año 315 aC. y denominada Tesalónica porque
así se llamaba su mujer, hermana a la vez de Alejandro Magno. En el año 148 aC cae
bajo la dominación romana. Pablo llega a la gran ciudad comercial en su segundo
viaje acompañado de Silas y Timoteo (cf Hech 17,1-9).

La estancia de Pablo y de sus acompañantes en Tesalónica, al principio fue sin


problemas, pero muy pronto unos judíos celosos comenzaron a protestar contra ellos,
acusándolos de que realizaban actos contrarios a los decretos de César, diciendo que
había otro rey, Jesús (cf Hech 17,7). Por tal motivo fueron despedidos de la ciudad.
Pero allí quedó sembrada una comunidad. Desde Corinto les escribe estas dos cartas
a los atribulados tesalonicenses, como amigo y consejero espiritual.

La doctrina presente en esta carta versa principalmente sobre el argumento


escatológico: hay que tener fe y paciencia. Es necesario llevar una vida de
santidad, creyendo firmemente en la Resurrección de los muertos y en la
venida gloriosa del Señor. Algunas expresiones usadas para designar el significado
escatológico de dichas verdades son: "Día del Señor", "la apostasía", "el adversario",
"el obstáculo", "la esperanza de la Parusía". Juega un rol muy especial el concepto
paulino de "tiempo", no como "xronos" = desarrollo, sino más bien como "xairos" =
tiempo de gracia.
2) Segunda Carta a los
TESALONICENSES (50-51)
Un pequeño grupo de tesalonicenses
anticipa el "todavía no" escatológico en el
"ya". Ante esta cuestión responde Pablo
poniendo en guardia sobre esta
interpretación. Pablo afirma que la
justificación se inicia "ahora" con el acto
de fe, pero llega a su plenitud en el
futuro. Por tanto hay una tensión entre la
certeza del actuar divino y la inseguridad
del futuro temporal, es decir, el famoso
problema del "ya pero todavía no".

En este contexto escatológico se hace


hincapié en el gran acontecimiento de la
venida del Señor y sus señales. Dicho en
breve, se trata de toda una teología
"ético-parusiáca"
d) Cartas ECLESIALES O PASTORALES

Se llaman así por la insistencia que el apóstol pone en las


responsabilidades personales y en las funciones públicas
que debe tener todo "ministro de Jesucristo", dedicado a
guardar, guiar y alimentar a las ovejas de las iglesias locales.
Las cartas Eclesiales o Pastorales son cuatro: dos a Timoteo,
una a Tito y otra a Filemón, todos ellos son discípulos de
Pablo.
1) Primera Carta a TIMOTEO (año 67)

Este personaje aparece por primera vez en Hech 16,1 y posiblemente fue
convertido por San Pablo en su primera misión a Galacia. El apóstol lo llama
"verdadero hijo en la fe" y "amado hijo" (cf 1Tm 1,2). Su madre era judía,
quien lo educó principalmente, y su padre griego (cf Hech 16,3). Conocía las
Escrituras desde pequeño (cf 1Tm 3,14-15). Los hermanos de Listra e Iconio
daban buen testimonio de su fervoroso apostolado (cf Hech 16,2).
Acompañó a Pablo en varias de sus correrías: en Efeso se quedó para
arreglar asuntos de aquella comunidad y para supervisar su organización y
conducta (cf 1Tm 1,3; 3,1-14; 4,6-16). Pablo le tenía a Timoteo una gran
confianza; prueba de ello es que le confió la responsabilidad de una Iglesia
importante. Como hombre de Dios, quien dio testimonio de la buena
profesión delante de Poncio Pilato (cf 1Tm 6,13), guardó lo que se le había
encomendado (cf 1Tm 6,20).

A pesar de tener un sentido netamente teológico pastoral, en esta carta se


encuentran afirmaciones teológicas de gran peso para la dogmática:
bases soteriológicas y cristológicas de importancia (cf 1Tm 1,15.17;
2,3-8; 3,16; 6,15-16).
2) Segunda Carta a TIMOTEO (en el año 67)

Cuando Pablo le escribe desde Roma, pide a Timoteo que vaya


a visitarlo pronto, haciéndose acompañar por Juan Marcos (cf
2Tm 4,9). En esta carta se encuentra una teología sobre el
sentido del sufrimiento (cf 2Tm 2,1-13). También -pese su
tónica pastoral- hay profundos elementos que fundamentan la
verdad dogmática sobre la Inspiración (cf 2Tm 3,14-17).
3) Carta a TITO (aproximadamente en el año 68)

Tito, lo mismo que Timoteo, conoció a Cristo gracias a la


predicación de Pablo. Para él tiene también el apóstol elogios
significativos, como "verdadero hijo en la común fe" (Cf Tit
1,4). Era de origen griego, nacido posiblemente en Antioquía de
Siria. Acompañó a Pablo y a Bernabé en Jerusalén (cf Ga
2,1ss). En ocasiones Tito fue enviado por Pablo como un
"diplomático mediador" en Corinto (cf 2Co 7,6ss), en Jerusalén
y en la Isla de Creta (cf Tit 1,5).

El contenido doctrinal casi se limita a las exhortaciones


pastorales, sin embargo, se encuentran en la carta los
fundamentos dogmáticos de estas exigencias pastorales
(cf Tit 2,11-15)
4) Carta a FILEMÓN (aprox. en el 68)
Filemón era discípulo de Pablo y según
parece, le escribió esta carta al mismo
tiempo que a los Colosenses, los cuales
se reunían en su casa. Es una carta
simpática, que nos demuestra las
relaciones personales entre dos
apóstoles cristianos.
Tanto esta carta como las otras tres, en
su contenido doctrinal insisten sobre
una serie de "reglas",
"instrucciones" y "consejos" de
vida y de acción, dados a los pastores
en vistas a la dirección de las Iglesias.
Esta epístola es tan breve, que sólo
tiene 25 versículos
d) Carta a los HEBREOS

En la actualidad, los exégetas son de parecer unánime que no es Pablo


el autor, sino más bien alguno de sus discípulos o compañeros de
predicación, como Bernabé, Silas o Apolo. Para otros, como es el caso de
Von Harnack y Ruth Hopin, el autor de esta carta sería Priscila, una
mujer de origen romano, aristocrática y literata

Sea quien sea, el mensaje doctrinal está dentro de la línea del


pensamiento paulino, y esta fue sin duda la causa para que a él se le
atribuyese. En su aspecto dogmático o doctrinal, el punto
fundamental de esta carta es presentar a Cristo como Sumo y
Eterno sacerdote, y a la vez, como Redentor haciendo referencia
especial al AT (cf 1,3; 2,17; 4,14-16; 7,25; 10,11-13 y 13,8).

Se trata de una verdadera y profunda teología sacerdotal. Habla


también la carta del culto cristiano, como muy superior al judío, con el fin
de convencer a algunos judio-cristianos que añoraban lo que en otro
tiempo habían practicado. En su aspecto moral aparecen advertencias
sobre el peligro de la negligencia, incredulidad, inmadurez y apostasía.
CARTAS CATÓLICAS
Son epístolas elaboradas para la Iglesia universal. Se llaman
así porque no fueron dirigidas a una comunidad especial
como las de San Pablo, sino a toda la cristiandad. Son
siete en total: Santiago, 1 y 2 Pedro, 1,2 y 3 de Juan y
Judas (ver apuntes)
APOCALIPSIS
Es una obra de tipo profético, escrita por el evangelista San Juan
(VER APUNTES)
QUINTA PARTE

(VER APUNTES)

ACONTECIMIENTO
CENTRAL = PASCUA
SEXTA PARTE

(VER APUNTES)

LECTIO Y REVISIÓN

También podría gustarte