Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOPATOLOGÍA I

CLASE 1
PROF. MAG. PAOLA SAMUDIO
HOLA!
Soy Paola Samudio
Profesional en Psicología, Magister en Psicología Clínica,
Post grado en Didáctica Universitaria, en Habilitación Pedagógica, Especialista en Terapia
Cognitivo Conductual por la Fundación Aigle de Buenos Aires y el Akerman de EE.UU,
Entrenamientos en Habilidades Mindfulness por el Centro Especializado en Psicoterapia,
Especialista en Psicología Oncológica por la UNE (En proceso de defensa de proyecto),
Psicóloga con más de 10 años de experiencia en la docencia, laborando en instituciones
publicas, privadas y universitarias.
PRESENTACIÓN DE LA CLASE

Puede hacer aportes,


01 Inicio de clases: Los viernes 04 o preguntas en el chat.

Mantener los micrófonos


Respetar las opiniones
02 apagados durante la sesión para 05 del otro.
facilitar el desarrollo de las clases.

El uso de cámara es Participar durante las actividades


03 06 propuestas. Trabajo autónomo
opcional.
(lecturas recomendadas,
participación en actividades,
visualización de videos)
HISTORIA

PLAN DE ESTUDIO
Unidad 1
Principios, teorías y métodos de estudio.
Historia de la Psicopatología Infantil.

Unidad 2
Trastornos atencionales y de conducta
Unidad 3
Trastornos motores
Unidad 4
Trastornos de ansiedad en la infancia
y adolescencia
Unidad 5
Trastornos afectivos en la infancia y
en la adolescencia
SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE

01 02 03
DATOS Y CIFRAS
La depresión, la
En el mundo, uno de
ansiedad y los trastornos El suicidio es la
cada siete jóvenes de 10
a 19 años padece algún
del comportamiento se cuarta causa de
encuentran entre las
trastorno mental, un muerte entre los
tipo de trastorno que principales causas de
enfermedad y jóvenes de 15 a
supone el 13% de la
carga mundial de discapacidad entre los 29 años.
morbilidad en ese grupo adolescentes.
etario.
17 de noviembre de 2021
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwt-
OwBhBnEiwAgwzrUscjjiWNTFs2FGPkIjk4YRqnC3qlbm5HfkUgSixuEkPNhgovnk09GRoCV1QQAvD_BwE
El hecho de no ocuparse de los
trastornos de salud mental de los
adolescentes tiene consecuencias que se
extienden a la edad adulta, perjudican la
salud física y mental de la persona y
restringen sus posibilidades de llevar una
vida plena en el futuro.
Siglo XIX: Durante este período, los problemas de salud mental en los niños eran vistos principalmente
a través de la lente del desarrollo moral y religioso. Se creía que los niños que mostraban
comportamientos problemáticos estaban poseídos por el demonio o carecían de virtud moral.

Principios del siglo XX: Con la influencia de la psicología experimental y la teoría del desarrollo de
Piaget, Freud, y otros, la comprensión de la psicopatología infantil comenzó a evolucionar. Freud, en
particular, introdujo conceptos como el complejo de Edipo y la etapa fálica, que se aplicaron al estudio
de los trastornos infantiles.

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL


Década de 1940: Surge el interés por la psicopatología infantil como un campo independiente de
estudio. Autores como Anna Freud y Donald Winnicott contribuyen significativamente al desarrollo
de teorías y técnicas terapéuticas específicas para niños.

Década de 1950: El enfoque conductual gana prominencia. Se centra en la observación y


modificación del comportamiento observable, con énfasis en el aprendizaje y el condicionamiento.

Década de 1980: Se amplía la comprensión de los factores biológicos y genéticos en la


psicopatología infantil, gracias al avance de la neurociencia y la genética. Se desarrollan
tratamientos farmacológicos para trastornos como el TDAH y la depresión infantil.

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA INFANTIL


Siglo XXI: La psicopatología infantil se estudia en un contexto más amplio que
considera no solo los factores individuales, sino también los contextuales,
familiares y sociales. Se enfatiza la importancia del enfoque multimodal en la
evaluación y tratamiento, que integra elementos biológicos, psicológicos y
sociales.
ZZZ

En cuanto a los factores específicos e inespecíficos en la


psicopatología infantil, los específicos se refieren a aquellas
variables que están directamente relacionadas con el
desarrollo de trastornos mentales en la infancia, como la
historia familiar de trastornos, eventos traumáticos,
problemas de apego, entre otros. Los factores inespecíficos,
por otro lado, son aquellos que pueden influir en la salud
mental de los niños pero no están directamente
relacionados con un trastorno en particular, como el estrés
ambiental, la calidad de las relaciones familiares, etc
Los problemas de diagnóstico y clasificación en la psicopatología
infantil son complejos debido a la variabilidad del desarrollo
infantil y las diferencias culturales. Los síntomas pueden
manifestarse de manera diferente en los niños en comparación
con los adultos, y los niños pueden tener dificultades para
comunicar sus experiencias internas. Además, la falta de
instrumentos de evaluación específicos para la población infantil
puede dificultar el diagnóstico preciso.
CONCLUSIÓN
En cuanto a los sistemas de clasificación categorial y
dimensional, los sistemas categoriales clasifican los
trastornos mentales en categorías discretas basadas en
criterios específicos de diagnóstico. Ejemplos de sistemas
categoriales incluyen el DSM-5 (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales) y la CIE-10
(Clasificación Internacional de Enfermedades). Por otro
lado, los sistemas dimensionales conceptualizan los
trastornos mentales en términos de dimensiones o
continuos, reconociendo la variabilidad en la presentación
de los síntomas. Esto permite una evaluación más holística
y sensible a las diferencias individuales.
TEXTOS ACADÉMICOS RELEVANTES PARA EL ESTUDIO DE LA
PSICOPATOLOGÍA INFANTIL:
Achenbach, T. M., & Rescorla, L. A. (2001). Manual
para la evaluación de trastornos psicológicos en
niños y adolescentes. Madrid: Tea Ediciones.
American Psychiatric Association. (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5ª ed.). Barcelona: Masson.
Del Barrio, V., & Carrasco, M. A. (2015).
Psicopatología infantil: Manual de evaluación y
diagnóstico (3ª ed.). Madrid: Pirámide.
Mash, E. J., & Wolfe, D. A. (2017). Psicopatología
del niño y del adolescente (6ª ed.). Madrid:
Manual Moderno.

También podría gustarte