Está en la página 1de 51

Características Clínicas de la

Depresión en la Infancia y
Adolescencia

Docente: Ada Huerta de Bermejo


1
2
Introducción

Durante muchos años fue cuestionada la depresión en


niños.

La idea de que la tristeza, preocupaciones infantiles


siempre son leves y pasajeras, o que el niño no
presenta sentimientos de culpabilidad porque carece
de responsabilidades, es una falacia.

Los psicoanalista negaron su existencia debido a que


en el niño su yo no está formado interiorizado ni
interiorizado el superyo.
Los niños no se
deprimen

• La depresión infantil
es una etapa del
desarrollo humano
normal

La depresión infantil es
Mitos una enfermedad poco
frecuente

La depresión infantil no
existe antes de una
edad determinada

La depresión infantil es
una enfermedad
transitoria
• En 1934, Melanie Klein
desarrolló los conceptos de
la posición
esquizoparanoide y de la
posición depresiva como
parte del desarrollo
psicosexual del niño.
• John Bowlby, apoyándose
en trabajos etológicos,
postuló la teoría del vínculo
(attachment) afectivo.
5
Bowlby opina que el
periodo más sensible
oscila entre los 5 meses y
los 3 años de edad y
describió las siguientes
fases clásicas:
• La fase de protesta al
momento de la
separación,
• La fase de desesperanza y
• La fase de desvinculación.
6
• En 1965, René Spitz en
su libro The First Year of
Life, identifica dos
enfermedades que se
producen por privación
afectiva: la privación
emocional parcial o
depresión anaclítica y la
privación emocional total
u hospitalismo --- entidades
que pueden llevar al niño al
marasmo y muerte.

7
La teoría de la depresión enmascarada, condujo a algunos autores a
hipotetizar de que la depresión era un trastorno latente y se
manifestaba de diferentes formas.

1971 en Estocolmo en el IV Congreso Europeo de paidopsicología, el


tema central fueron los estados depresivos en niños y adolescentes.

posible gracias al ascenso del paradigma cognitivo de los años


sesenta, que permitía el estudio de los procesos interiorizados. Ya en
el año 1975 la depresión infantil (DI) fue aceptada por el National
Institute of Mental Health, como concepto y entidad psicopatológica.

1976 el Group for the Advancemente of Psychiatry incluye este


trastorno

1980 APA la reconoce formalmente en la tercera edición del DSM

8
Los síntomas depresivos en niños y adolescentes se expresan
mediante una variedad de problemas emocionales y conductuales
que pueden ser diferentes de la sintomatología depresiva
característica en los adultos.

La depresión en la infancia y la adolescencia se expresa como un


conglomerado de síntomas que incluyen pérdida de interés hacia las
actividades que se realizan normalmente, baja autoestima,
aislamiento social, fatiga, llanto, trastornos del sueño y de la
alimentación e impulsos auto destructivos.

En niños y adolescentes, los síntomas depresivos se expresan


además como irritabilidad, dificultades para seguir con eficacia las
demandas escolares, para enfrentarse a los problemas familiares o
para interactuar de forma efectiva con los compañeros.

Agresión, delincuencia, abuso de drogas y promiscuidad sexual


también pueden ser características del trastorno depresivo en
jóvenes (Garber, 1984; Rutter, 1986), así como la coexistencia de
depresión y trastornos conductuales (Puig-Antich, 1982), y la
presencia de déficits cognitivos y disminución del rendimiento en el
trabajo escolar (Kaslow et al., 1984; Simons y Miller, 1987).
La sintomatología depresiva en niños y
adolescentes varía considerablemente a lo largo
de los diferentes estadios del desarrollo.

Desde la perspectiva de la psicopatología del


desarrollo (Achenbach, 1982), los síntomas
depresivos en la infancia y la adolescencia están
relacionados con características intrínsecas al
individuo como son la edad y el sexo.

De esta manera se podría decir que la expresión


de los síntomas tiene carácter evolutivo.
Definición

11
Se define como un problema psicológico cuyas
características principales son: un estado de ánimo
irritable y/o disfórico, así como falta de motivación,
disminución de la conducta instrumental adaptativa.

Se caracteriza por alteraciones del apetito, de la


actividad motora, cansancio, especialmente matutino,
pobre concepto de sí mismo, baja autoestima,
sentimientos de culpa, dificultades para pensar o
concentrarse, indecisión, deseos de muerte y/o suicidio
e intentos suicidas.

Puede definirse como una situación afectiva de tristeza


mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño.
• Se habla de depresión
mayor, cuando los
síntomas son mayores
de 2 semanas, y
de trastorno distímico,
cuando estos síntomas
pasan de un mes y
están presente por un
año o más

13
Los partidarios de una depresión infantil específica se
ubican en dos tendencias, a saber:

los evolucionistas, que opinan que la depresión infantil se


va transformando según la época evolutiva de la vida del
niño en la que se presenta, sostienen pues la existencia de
una DI Evolutiva, y

Aquellos que sostienen la existencia de la depresión


infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la
del adulto, especialmente relacionada con problemas de
conducta, de allí el nombre de DI Enmascarada, puesto
que muchos profesionales equivocan su diagnóstico.

14
Personal (malestar
físico, sufrimiento
psicológico)

Familiar ( deterioro
relaciones padre-
hijo)
Repercusiones
Escolar (descenso
La naturaleza de las respuestas –
en el rendimiento)
problemas varía con la edad: En la
infancia predominan los sistemas
psicofisiológicos y motores, con el
Social
paso del tiempo adquiere relevancia
el sistema cognitivo y aparecen (aislamiento)
dificultades en nuevos ámbitos
(sexual o legal)
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA DEPRESIÓN
INFANTIL?

16
Conductual: a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus),
deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos
negativos ocurridos en la vida del niño.

Cognitivo: la existencia de juicios negativos (Beck),


experiencias de fracasos, modelos depresivos(Bandura),
indefensión aprendida(Seligman), ausencia de control,
atribuciones negativas.

Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima


(del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz).

Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino


(aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona
de crecimiento), por una disminución de la actividad de la
serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la
herencia (caso de padres depresivos).
Los porcentajes de DI detectados
entre la población infantil es
alrededor del 8-10%, de acuerdo a
numerosas investigaciones.

La sintomatología es más alta en


las niñas que en los niños, sobre
todo en los rangos que
sobrepasan los 12 años, antes de
esta edad es raro encontrar
diferencias entre los dos sexos

En estudios en España se
estableció una prevalencia de 1.8
Epidemiología % de depresión mayor y de 6.4%
para distimia y en niños de 9 años
(Kashani 1983).

Se incrementa con la edad.

Depresión mayor: 0.5% menores


de 6 años, 2.5% para niños de 6 a
12 años y 6.5% para los
adolescentes a partir de los 13
años.
Teorías
Teorías Psicológicas:
• Modelo socioambiental.
• Modelo de la indefensión aprendida.
(expectativas de daño y expectativas de
incontrolabilidad, estilo atribucional)
• Modelo cognitivo.
• Modelo de autocontrol. (autoobservación,
autoevaluación y administración de
consecuencias).
19
Teorías (cont.)
Teoría Biológicas:
• Hallazgos bioquímicos: déficit de
noradrenalina
• Hallazgos neuroendocrinos: aumento de la
secreción del cortisol.
• Hallazgos polisomnográficos: disminución del
sueño de ondas delta. Latencia del sueño REM
acortado y mayor densidad del mismo.

20
Manifestación de la depresión
dependiendo del rango de edad:

Preescolar
• Es apático (a).
• No se interesa por jugar.
• Llora fácilmente y con
frecuencia.

21
Primaria
• Es apático (a) y
malhumorado (a).
• Es más irritable de lo
habitual.
• Tiene una apariencia
triste.
• Se desanima fácilmente.
• Se queja de estar
aburrido (a).

22
• Es más distante con
sus familiares y
amigos.
• Tiene dificultad en el
trabajo escolar.
• Habla mucho de la
muerte o de temas
relacionados a ella.

23
Adolescencia
• Siempre está cansado
(a).
• Abandona sus
actividades favoritas.
• Tiene más discusiones
con sus padres y
maestros.
• Rechaza las tareas
escolares o el trabajo de
la casa.
24
• Se involucra en
comportamientos
que dañan, como
hacerse heridas.
• Tiene pensamientos
suicidas.

25
Inferior a 7 años  Llanto inmotivado.
 Quejas somáticas.
 Irritabilidad.
 Detenciones del desarrollo.
 Fobia escolar.
 Encopresis.
7 años a edad puberal  Quejas somáticas.
 Agitación psicomotriz y ansiedad (no reactivas a nada en concreto).
 Agresividad.
 Apatía y tristeza. Sensación de "aburrimiento".
 Sensación de "estar superado por las exigencias".
 Falta de concentración.
 Bajo rendimiento escolar. Problemas importantes de desadaptación escolar;
 Fobia escolar.
 Trastornos de la eliminación.
 Trastornos del sueño. Cambios en los hábitos de sueño.
 Astenia y fatiga o pérdida de energía.
 Anorexia.
 Alteraciones en la esfera sexual, hipersexualidad.
 Indecisión.
 Ideas o conductas obsesivas.
 Ideas de muerte recurrentes (no necesariamente ideas de suicidio).
 Preguntas angustiadas acerca del más allá.
Adolescencia  Mismos síntomas que en la edad prepuberal.
 Conducta negativista o claramente antisocial..
 Hurtos.
 Agresividad.
 Consumo de alcohol y/o drogas.
 Deseos de marchar de casa.
 Sentimiento de no ser comprendido (alienación) o aprobado.
 Malhumor e irritabilidad.
 Desgana para cooperar en actividades familiares.
 Tendencia a recluirse en la propia habitación.
 Desinterés por el aseo personal .
 Dificultades escolares.
 Retraimiento social con hipersensibilidad; especial respuesta al rechazo en relaciones amorosas.
 Trastorno del estado de ánimo, desmoralización y falta de alegría.
 Desinterés por cosas que antes le atraían.
Combinado de diversos autores: Kuhn, Petti, Puig Antich, Cantwell y Carson, Kaplan y Sadock,, Romeu. 26
EMOCIONALES MOTORES COGNITIVOS SOCIALES CONDUCTUALES PSICOSOMÁTICOS

Tristeza Inexpresividad Falta de Aislamiento Protestas Enuresis


concentración
Pérdida de Hipoactividad Pérdida de Soledad Riñas Pérdida de
disfrute memoria energía
Ausencia de Letargo Pesimismo Retraimiento Desobediencia Sentimientos de
interés fatiga
Cambios Enlentecimiento Desesperanza Incompetencia Rabietas Pérdida de peso
bruscos de motor social
humor
Falta de Hiperactividad Indecisión Indisciplina escolar Dolores múltiples
sentido del
humor
Desesperanza Sentimientos de Delincuencia
culpa
Irritabilidad Baja autoestima Droga

Lloros Ideas de suicidio Piromanía


excesivos
Ausencia de Pensamientos
interés por las morbosos
cosas
Descenso del
rendimiento
Evaluación
Los instrumentos de evaluación de la DI
varían en función del marco teórico del que
se derivan y de lo que pretenden medir. Así,
cuando se quieren medir las conductas
interiorizadas, se usan fundamentalmente
pruebas de lápiz y papel que pueden ser:

Entrevistas estandarizadas, inventarios,


escalas, cuestionarios, test pictórico, y
otros.

Cuando lo que se pretende es medir la


conducta manifiesta se hace observación
de conductas, registro de conductas, y
aplicación del juego infantil.
Evaluación Psicológica
Dificultades:
• Heterogeneidad de
instrumentos.
• Limitaciones con niños
pequeños.
• Escasez de pruebas en
castellano.

29
Técnicas de evaluación
• Entrevistas.
• Cuestionarios, inventarios y escalas.
• Autorregistros.
• Observación
• Procedimientos psicofisiológicos y
bioquímicos

30
los instrumentos de mayor uso en la evaluación de la DI son
fundamentalmente dos: el Child Depression Inventory CDI
(Kovacs y Beck,1977) y el Child Depression Scale CDS (Tisher y
Lang,1974). En la actualidad el cuestionario más utilizado es el
modificado de M. Kovacs CDI de 1992.

Al recurrir a estos instrumentos de evaluación se deben tomar


en cuenta algunos factores como: el nivel de desarrollo del
niño, su grado de madurez intelectual, su labilidad emocional
y el carácter interiorizado de la conducta deprimida, por todo
ello es conveniente pasar el cuestionario dos veces.

La entrevista a los padres surge como un instrumento


importante de recolección de datos, tanto del niño deprimido
como de la familia. Así como también la entrevista a los
maestros y compañeros de clase.

31
TRATAMIENTO DE LA DEPRESION
EN NIÑOS
Debe ser individualizado, adaptado a cada caso en
particular y a la fase del desarrollo que se encuentra el
niño, en base a: su funcionamiento cognitivo, su
maduración social y su capacidad de mantener la atención.

Debe además involucrar de una manera activa a los


padres, y realizar intervenciones hacia el entorno del niño
(familiar, social y escolar).

se divide en tratamiento de fase aguda y fase de


mantenimiento. El tratamiento en Fase Aguda, incluye:
Psicológico, Farmacológico y Combinado.

33
Tratamiento Psicológico
• Técnicas conductuales:
actividades agradables,
habilidades sociales,
relajación.
• Técnicas cognitivas:
restructuración cognitiva,
retribución, solución de
problemas,
automodelado.
• Técnicas de autocontrol:
sesiones: 10
• Entrenamiento en
relajación: sesiones: 10

34
 El Tratamiento Combinado,
Modelos Terapéuticos que incluye fármacos y
terapias psicológicas, ha
demostrado ser lo más
adecuado en la actualidad.
 Psicodinámica.
 Así mismo, el Tratamiento en
 Interpersonal Fase de Mantenimiento va a
 Familiar. depender del estado clínico
 Grupal y de Apoyo. del paciente, su
funcionamiento intelectual,
su sistema de apoyo, la
presencia o no de estresores
ambientales y su respuesta
al tratamiento.
Programa Emoción-actividad-
cognición (PEAC)
Estructura y Objetivos:
a) Fase educativa.
b) Fase de aplicación
c) Fase de consolidación.
Componentes:
1. Educación emocional.
2. Actividades
agradables.
3. Restructuración
cognitiva.
36
PEAC
4. Elementos adicionales.
Participación de los Padres
a) Como coterapéutas.
b) Sujetos de terapia.
Psicofármacos:
-Menos eficaz
-Efectos secundarios
-No mejora
Duración: 6 meses y
sesiones de 50 a 60’
37
Tratamiento Biológico
Se debe tener precaución en casos de niños:
• ¿Son seguros los fármacos antidepresivos para
tratar la depresión infantil?
• Son eficaces los fármacos antidepresivos para
tratar la depresión infantil?
Algunos psiquiatras recomiendan
• los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos.
(imipramina).
• ISRS.. fluoxetina
• IMAO: fenelzina
• Carbonato de litio.
38
TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
PARA LA DEPRESION
Lineamientos generales Escuchar:

Evaluar el riesgo

Tómelo con seriedad:

No tema preguntar si el
infante muestra
depresión o ha
abrigado pensamientos
de suicidio
No se deje Sea positivo y
engañar solidario

Evalúe los
Actúe con
recursos
eficacia
disponibles

Intervención
en crisis
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
TERAPÉUTICAS
• El número de sesiones de seguimiento será
muy variado dependiendo de la gravedad de
la DI (leve, moderado, severo) pero se
recomienda que no sean menos de 4 sesiones,
progresivamente espaciadas, de manera que
en este tiempo se pueda abordar como
mínimo tres (3) técnicas cognitivo-conductual
para el tratamiento de la depresión.
ETAPA I (Cómo tus • presentar información de cómo los pensamientos
influyen sobre el estado de ánimo
pensamientos afectan tu • establece la estructura y el propósito de las sesiones y
estado de ánimo) el horario

ETAPA II: Actividades • identificar alternativas, actividades y metas que le


(Cómo tus actividades permitan tener mayor control sobre su vida de tal
afectan tu estado de forma que logre superar su estado de ánimo depresivo.
ánimo) Activación • “actividades placenteras” y los obstáculos a los que se
Conductual enfrentan para disfrutar de las mismas.

ETAPA III: Entrenamiento


en Habilidades Sociales • esta fase introducen la idea de cómo las relaciones
interpersonales afectan el estado de ánimo.
(Cómo tus relaciones
• Se trabaja el tema del apoyo social y se aprende a
interpersonales afectan identificar, mantener y fortalecer el mismo.
tu estado de ánimo)
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN
DEPRESIÓN INFANTIL
El Entrenamiento
de Habilidades
Sociales

Programación de
actividades

Role-playing o
representación
TÉCNICAS
CONDUCTUALES: Programación en
actividades
placenteras

Reforzamiento
contingente

Modelado e
imitación
Reestructuración
cognitiva

Modelamiento
cognitivo

TÉCNICAS
COGNITIVAS Autoinstrucciones

Solución de
problemas

Terapia Racional-
Emotiva ( A. ELLIS)
A B C
EVENTO ACTIVANTE CREENCIA IRRACIONAL CONSECUENCIA

Reprobó el año escolar Es terrible que haya reprobado el año escolar, soy una bruta y Sentimientos de minusvalía y tristeza.
no sirvo para nada

A a B C D E
EVENTO CREENCIA CONSECUENCIA DISPUTA CONSECUENCIA
ACTIVANTE IRRACIONAL RACIONAL DE LA DISPUTA

Reprobó el año escolar Es terrible que haya reprobado el Sentimientos de minusvalía, Reprobé el año escolar, pero no (Incomodidad, sentimientos de
año escolar, soy una bruta y no tristeza. es porque no sirva para nada ni desagrado, pero no excesivos.)
sirvo para nada. porque sea una bruta, solo que no Me siento a veces mal, con mis
dispuse mi empeño, puedo dar lo anteriores compañeras, porque
mejor de mí, y este año escolar ellas si aprobaron el año escolar y
todo será diferente y obtendré yo no.
buenas calificaciones.
Conclusión
• Perfilar y refinar las explicaciones teóricas.
• Prestar mayor atención a grupos específicos:
adolescentes con riesgo suicida.
• Diseñar intervenciones preventivas.
• Mejorar el tratamiento cognitivo-conductual.
• Contrastar con otros tratamientos, como la
terapia interpersonal.

49
¿CÓMO ENTENDEMOS LA
DEPRESIÓN?

Pensar

Actuar Sentir
Bibliografía
• Depresión en niños y adolescentes
• https://scp.com.co/wp-
content/uploads/2016/04/3.-
Depresi%C3%B3n.pdf

También podría gustarte