Está en la página 1de 118

Trastornos del estado de ánimo

en la infancia y la adolescencia
Máster Psicología General Sanitaria
MÓDULO: Intervención en Psicología de la Salud
ASIGNATURA: Intervención Psicológica en Niños y
Adolescentes

Ve más allá

Eva Ariño Mateo


eva.arino@universidadeuropea.es
1. Definición y prevalencia
2. Diagnóstico clínico y criterios diagnósticos
3. Factores de riesgo, protectores y evaluación de la
depresión mayor
4. Intervención

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2


1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA

La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo constituido por


unconjunto de síntomas, entre los que predominan los de tipo afectivo
(tristeza
patológica, desesperanza, apatía, anhedonia, irritabilidad, sensación
subjetiva de malestar) acompañados de síntomas de tipo cognitivo y
físicos.

Es frecuente su asociación con otras entidades psicopatológicas→ la


asociación entre trastorno depresivo y de ansiedad es alta.

Escasos estudios en población infantil y adolescente.

Población diana → niños/as (5-11 años) y adolescentes (12-18 años).


3
1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA
• 20 % de los jóvenes de 18 años habrán sufrido en su vida al menos un episodio
depresivo clínicamente relevante.
• Diferente prevalencia atendiendo a la edad y género.
• El impacto del nivel socioeconómico.
• Gran impacto negativo:
• Crecimiento y desarrollo personal, rendimiento escolar y las relaciones
familiares e interpersonales.
• Continuidad y prolongación a la etapa adulta.
• Abuso de alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo, aumento de la
agresividad y de la violencia, conductas delictivas, trastornos de la conducta
alimentaria y un mayor riesgo de desarrollar trastorno bipolar.
• Es uno de los principales factores riesgo de suicidio en los adolescentes.
Segunda causa de muerte en población entre 15-29 años y 15-19 años en
España.

4
2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

2.1. Diagnóstico clínico de la depresión mayor

2.2. Criterios diagnósticos

2.3. Diagnóstico diferencial

2.4. Comorbilidad

5
Un poquito de historia…
En 1971 - IV Congreso Europeo de Paidopsiquiatría
Los estados depresivos en el niño y en el adolescente

En 1975 - Nacional Institute of Mental Health (NIMH)


Existencia de la depresión infantil

6
2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Un poquito de historia…

Los marcos conceptuales vigentes hasta ese momento no admitían la


existencia de la DI por diferentes razones.
• El psicoanálisis consideraba que no había posibilidad de que un
niño pudiera desarrollar esta perturbación, puesto que carecía de
reflexividad suficiente para experimentar descontento respecto del
yo.
• En el conductismo no interesaba la DI, por tratarse de un trastorno
interiorizado cuyo acceso a la observación no era posible.

7
2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Un poquito de historia…

La aparición del cognitivismo ofreció un marco teórico desde el cual la


DI podía ser pensada:

o Ackerson (1942) encontró un factor compuesto por conductas tales


como: estar triste, lloros, apatía. Un clúster de conductas depresivas.
o Wiggins y Winder (1961) y Seigelman (1966) aparecía este factor
(tristeza, inactividad y aislamiento) en datos procedentes de listados de
conductas, que coincidía con comportamientos depresivos.
o Spitz (1965): Depresión anaclítica.
o Bowlby (1969): Teoría del apego.
o Seligman (1975): Indefensión aprendida.

8
2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Spitz (1965): Depresión anaclítica. Un poquito de historia…
Los niños se vuelven llorones, exigentes, el lloriqueo se torna en gemidos. Seinicia la pérdida de peso. Hay
una detención del índice de desarrollo... losniños se niegan al contacto, yacen postrados. Se inicia el
insomnio, prosigue la pérdida de peso. Hay una tendencia a contraer enfermedades intercurrentes; el
retraso motor se generaliza. Se inicia la rigidez facial..., el retraso motor se acrecienta y aparece el letargo.
Factores etiológicos: descubrimos que todos los niños de la muestra que habían generado este síndrome
tenían una experiencia común: entre el sexto yoctavo mes de vida, todos ellos habían sido separados de sus
madres durante un período ininterrumpido de tres meses.

Spitz, 1965(pp.199-200).

9
2. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Bowlby (1969): Teoría del apego. Un poquito de historia…
➢La naturaleza del vínculo entre la madre y el niño (attachment), al que llamamos apego.
➢Determinó que el período crítico del apego está entre los seis meses y los tres años de
edad.
o ¨Cuando el vínculo se rompe en este período, se produce en el niño una alteración
que pasa por fases evolutivas: protesta, desesperación y desvinculación¨.
o Hetherington y Martin (1972) denominaron a estas fases: protesta, depresión y
marasmo.

1
0
I
n
t
e
r Un poquito de historia…
n Seligman (1975): Indefensión aprendida.
a
l
u La indefensión es un "estado psicológico que se produce
s
e frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables".

Semejanzas entre Locus de control → Estado depresivo del individuo


(Miller y Seligman, 1975).

1
1
Un poquito de historia…
En 1971 - IV Congreso Europeo de Paidopsiquiatría
Los estados depresivos en el niño y en el adolescente

En 1975 - Nacional Institute of Mental Health (NIMH)


Existencia de la depresión infantil

1
2
Principales síntomas clínicos de la depresión infanto-juvenil en función de la edad
SÍNTOMA DEPRESIVO MENORES DE 6 AÑOS

Tristeza e irritabilidad. Rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas


(cefaleas, dolores abdominales).
Pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo, disminución o
aumento de la actividad motora y abulia.
Pueden presentar un fracaso en alcanzar el peso para su edad cronológica.

Cambios en el patrón de sueño


Retraso en el desarrollo psicomotriz
Dificultad en el Desarrollo emocional
Comorbilidad: trastorno negativista-desafiante, TDAH, trastornos de ansiedad y
trastornos de la eliminación (encopresis, enuresis).
2.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEPRESIÓN MAYOR
Principales síntomas clínicos de la depresión infanto-juvenil en función de la edad
SÍNTOMA DEPRESIVO NIÑOS DE 6 AÑOS A EDAD PUBERAL

Esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o enlentecimiento psicomotor,


astenia, apatía, tristeza, y sensación frecuente de aburrimiento, culpabilidad y en ocasiones ideas
recurrentes de muerte. Pueden presentarse también ideas e intentos de suicidio.

Esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración, disminución del
rendimiento escolar, fobia escolar.
Esfera familiar: conflictos, empeoramiento en las relaciones interpersonales o repercusiones en otros
miembros de la familia.
Esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres, trastorno del sueño
(insomnio o hipersomnia), no alcanzar el peso para su edad cronológica y disminución o aumento del
apetito.
Comorbilidad: asociación con trastorno negativista desafiante, TDAH y trastornos de ansiedad.
2.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEPRESIÓN MAYOR
Principales síntomas clínicos de la depresión infanto-juvenil en función de la edad
SÍNTOMA DEPRESIVO ADOLESCENTES
Esfera afectiva y conductual: síntomas de edad puberal + más conductas negativistas y
disociales, abuso de alcohol y sustancias, irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad,
hurtos, deseo e intentos de fugas, sentimientos de no ser aceptado, aislamiento, descuido del
aseo personal y autocuidado, tristeza, anhedonia.

Esfera cognitiva y actividad escolar: autorreproches, autoimagen deteriorada y disminución


de la autoestima). Se presentan con más frecuencia pensamientos relativos al suicidio e
intentos de suicidio.
Esfera familiar: síntomas de edad puberal + falta de colaboración con la familia.

Comorbilidad: trastornos disociales, trastornos por déficit de atención, trastornos


de ansiedad, trastornos por abuso de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Mas del 70 % de los niños y adolescentes con trastornos depresivos no han sido
diagnosticados correctamente ni reciben el tratamiento adecuado:

–– Distintas manifestaciones clínicas de la depresión en niños que en adultos o


presentaciones atípicas.
–– Dificultad de identificación y comunicación de estados emocionales
–– No creencia entre los padres o familiares de la existencia de depresión en estas
edades.
–– Falta de formación o entrenamiento adecuado por parte de los profesionales
sanitarios.
–– Ausencia de criterios clasificatorios específicos para la infancia y adolescencia.
–– Existencia de diferencias culturales que afectan no solo a la manifestación
y experiencia de la depresión, sino también a la búsqueda de ayuda, la
comunicación medico-paciente y a la percepción de las distintas alternativas
terapeuticas.

1
6
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

- Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas


Relacionados con la Salud (CIE-10).

- Clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría (Manual


Diagnóstico y Estadístico, DSM-5).
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud (CIE-10), y los de la clasificación de la Asociación Americana de Psiquiatría (Manual
Diagnostico y Estadistico, DSM-5).

Criterios generales episodio


depresivo:

Duración de al menos 2 semanas

Presentes como mínimo


dos de los tres síntomas típicos de
la depresión:
–– Animo depresivo
–– Perdida de interés o de la
capacidad para disfrutar
–– Aumento de la fatigabilidad
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. Presentación sintomática


según la edad.

–– Episodio depresivo leve


Persona apta para continuar la mayoría de sus actividades.

–– Episodio depresivo moderado


Persona con dificultades para continuar con sus actividades ordinarias.

–– Episodio depresivo grave


Persona con síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los sentimientos de
culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes.
Pueden aparecer síntomas psicóticos (episodio depresivo grave con síntomas psicóticos) tales como
alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave.
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. Presentación sintomática


según la edad.

4 CRITERIOS

Episodio depresivo leve


Episodio depresivo moderado
Episodio depresivo grave
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10

Episodio depresivo leve


2 o 3 síntomas presentes

Episodio depresivo moderado


2 o 3 síntomas presentes

Episodio depresivo grave


3 síntomas presentes
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

CIE-10

Episodio depresivo leve


1 o 2 síntomas presentes
(junto con sección B total de
4).

Episodio depresivo
moderado
3 o 4 síntomas (junto con
sección B total 6).

Episodio depresivo grave


5 síntomas (junto con
sección B mínimo 8).
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10

cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres, trastorno del


sueño (insomnio o hipersomnia), no alcanzar el peso para su edad cronológica y
disminución o aumento del apetito.
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-IV
2.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

La depresión puede presentarse de forma crónica: DISTIMIA.

o Se diferencia de la depresión mayor por su mayor duración (2 años en adultos


y 1 año en niños o adolescentes) y la menor intensidad de los síntomas.

o Muchos investigadores se cuestionan si realmente hay una distinción


significativa entre ambos trastornos.

o Los adolescentes que tienen ambos diagnósticos, lo que se conoce como


«doble depresión», tienen una mayor perturbación en su vida cotidiana.
2.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El desarrollo adolescente → cambios físicos, cognitivos y sociales

Aparición de desasosiego, sentimientos de malestar, incomprensión o cambios de humor.

Distinguir aquellas expresiones emocionales que son propias de un desarrollo normativo


de las que caracterizan un trastorno depresivo.
2.3. DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
2.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Pueden causar sintomatología depresiva

Anamnesis de un niño o adolescente con sintomatología depresiva debe incluir: Pregunta


sobre los medicamentos que toma o ha estado tomando recientemente. Realización de un
test en orina para su detección.
Pruebas adicionales: Análisis de sangre, etc
2.4.COMORBILIDA
D
El estudio de la psicopatología infantil ha mostrado que la comorbilidad es una regla
más que una excepción

40-80 % de los niños y adolescentes con depresión tienen algún otro trastorno
psíquico asociado. 20-50 % presentan dos o mas trastornos comorbidos.
7
3. FACTORES DE RIESGO, PROTECTORES Y EVALUACIÓN DE LA
DEPRESIÓN MAYOR

3.1. Factores de riesgo y protectores

3.2. Evaluación y métodos de evaluación

3
0
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES

3
1
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Individuales biológicos.

➢La hipótesis serotoninérgica parece ser la base última de las disfunciones somáticas
relacionadas con la depresión, tales como mayores tasas de cortisol, menor
producción de la hormona de crecimiento, o alteraciones en los ritmos del sueño y
apetito.

➢ ¿Alteraciones estructurales?
o Reducción en el hipocampo, amígdala, menor tamaño del lóbulo frontal en niños
deprimidos.

➢ Historial familiar con depresion.


➢ Estudios con gemelos: Heredabilidad de un 40%-50% y los estudios en familias
indican que, los familiares de primer grado de individuos con depresión tienen un
riesgo de 2 a 3 veces mayor de padecer depresión en algún momento de sus vidas,
comparado con quienes no tienen antecedentes familiares.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Individuales psicológicos.

Temperamento

➢El clásico temperamento melancólico sería la base de las respuestas depresivas.


o Tendencia a experimentar estados emocionales negativos, que se acompañan de
características cognitivas (por ej. baja autoestima) y conductuales: emotividad
negativa
- Actividad baja, respuestas de huida (Colder et al., 2002)
- Emotividad alta, huida alta, ritmicidad baja e inhibición alta (Austin y Chorpita,
2004)
o Conlleva una mayor reactividad a estímulos negativos.
o Estilo cognitivo rumiativo.
o Déficits de habilidades sociales.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Individuales psicológicos.

Personalidad
➢Ya Eysenck había establecido que el neuroticismo y la introversión eran los dos factores
personales que indicaban mayor vulnerabilidad a la depresión.
o Lo mismo ocurre si se parte de los cinco grandes (Apertura a la experiencia,
responsabilidad, extraversion, cordialidad/amabilidad, estabilidad emocional
(neuroticismo)), donde inestabilidad emocional e introversión son los mejores
predictores de depresión.
➢Otros parámetros de personalidad (autoestima, autoeficacia, empatía) también se
relacionan con la aparición de la depresión.
o La cognición aparece ligada a la depresión, especialmente en adolescentes.
➢El estilo atribucional negativo es uno de los elementos clásicos, considerado unas
veces como causa y otras como consecuencia.
o Beck sostiene que las ideas negativas propician la distorsión cognitiva sobre el yo, el
mundo y el futuro, suponiendo un factor de vulnerabilidad para la depresión.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Individuales psicológicos.

Otras variables personales


➢ Atribuciones hostiles: Irritabilidad
➢ Estrategias ineficaces: Rumiación
➢ Distorsiones cognitivas: Tremendismo y generalización excesiva
➢ Autoestima y autoeficacia
oLa autoeficacia (Bandura) consiste en la convicción de la ejecución propia exitosa; su
ausencia produce sentimientos de inseguridad, desesperanza y desasosiego, siendo
otro factor de riesgo más en el desarrollo de una depresión; de entre todos los tipos,
la académica y la social son las que mejor predicen la depresión.
➢La relación entre depresión y empatía es positiva, especialmente la empatía emocional;
los sujetos más empáticos están más abiertos a la percepción del sufrimiento propio y
ajeno, con lo cual se tornan más vulnerables a experimentar afectos negativos.
3.1.
FACTORES
DE RIESGO Y
PROTECTOR
ES

3
6
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Ambientales. Estilos educativos.

Indefensión aprendida

➢Seligman ideó el concepto, que consiste en una expectación de fracaso antes de


experimentarlo.
➢Dentro de esta corriente cognitiva, Rehm sostuvo que los sujetos deprimidos se
minusvaloran y ello provoca la imposibilidad de resolución de problemas, típica de
sujetos deprimidos.
➢Lewinsohn, desde una perspectiva más conductual, considera que la cognición negativa se
basa en la ausencia de refuerzos positivos, siendo por tanto una consecuencia de una
determinada situación.

La desesperanza y el pensamiento automático negativo aparecen consistentemente unidos a


la depression infantil y juvenil
37
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Ambientales familiares.

➢El apego inseguro aparece consistentemente como un factor de riesgo para la


depresión infantil a lo largo del tiempo, como ya habían señalado Spitz y Bowlby.

➢La depresión parental es el factor de riesgo más alto para la transmisión de la misma
a los niños, por ella se ve afectado el vínculo por incapacidad de los padres de
desarrollar emociones positivas, lo que tiene un efecto demoledor en las emociones
del niño y parece un hallazgo realmente consistente en todo tipo de culturas.

o Se estima que entre un 40% y un 60% de los niños deprimidos tienen una
madre/padre depresiva/o.
o Además, se ha comprobado que al remitir la depresión maternal/paterna también
se mejora la sintomatología en los hijos.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES. Ambientales familiares y sociales.

➢Estilo de crianza: es factor de riesgo para la depresión el que se caracteriza por el


desafecto y la hostilidad.
o Esto también sucede con los maestros: los profesores con hostilidad o desafecto
incrementan la posibilidad de la aparición de una depresión en el niño.
o Hay paralelismo entre la depresión de los profesores y el estado emocional de
sus alumnos.
➢Acontecimientos negativos: fracaso escolar, aceptación social, enfermedad, abuso o
maltrato, catástrofes, muerte, nacimiento de un hermano, cambio de colegio…
➢Clase social: hay una relación entre clase social baja emergente y depresión.
o La hipótesis más aceptada es que hay una mayor probabilidad de acumulación de
acontecimientos negativos en la clase social baja y un menor acceso a los recursos
que pudieran subsanarlos.

40
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES

Factores de activación (directamente implicados en el comienzo de la depresión y en


presencia de factores de vulnerabilidad, sus efectos pueden ser mayores. Suelen ser
acontecimientos no deseados que dan lugar a cambios permanentes en las relaciones
familiares y de amistad):

–– Conflictos conyugales.
–– Desestructuración familiar.
–– Acoso o humillación.
–– Situaciones de abuso físico, emocional o sexual.
–– Consumo de tóxicos.

4
0
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES
Factores de vulnerabilidad (incrementan la predisposición general, pero rara vez
provocan directamente la alteración):

–– Factores genéticos.
–– Historia de trastorno afectivo en los padres.
–– Sexo femenino.
–– Edad post-puberal.
–– Antecedentes de síntomas depresivos.
–– Antecedentes de abuso físico y/o sexual en la infancia.
–– Afectividad negativa.
–– Pensamientos de tipo rumiativo.
–– Homosexualidad.
–– Disforia de género.
–– Problemas crónicos de salud (discapacidades físicas o de aprendizaje y otros trastornos
psíquicos, en particular trastornos de ansiedad, trastornos de conducta y TDAH).
4
1
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES

Factores de protección (reducen la probabilidad de depresión en presencia de factores de


vulnerabilidad o de activación):

–– Buen sentido del humor.


–– Buenas habilidades sociales o relaciones de amistad.
–– Relaciones estrechas con uno o más miembros de la familia.
–– Logros personales valorados socialmente.
–– Nivel de inteligencia normal-alto.
–– Práctica de algún deporte o actividad física.
–– Participación en clubes escolares/sociales o en voluntariado.
–– Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos.

4
2
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES
Respecto a la edad

Hasta los 6 años los factores de activación o


protección de la depresión están ubicados en el
seno familiar.
o La relación con los padres y hermanos es
esencial.
o El apego equilibrado durante los tres
primeros años es una base sólida para la
constitución de una afectividad sana y, por
tanto, su adecuada instalación es la mejor
prevención de la depresión.
o El apoyo familiar equilibrado es el mejor
antidepresivo.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES Respecto a la edad
A partir de los 6 años, aparecen dos nuevos elementos de socialización: la escuela y
los amigos.
o El trabajo escolar es un elemento importante en
la constitución de la autoestima y su fracaso es
también fuente de depresión.
o Lo mismo sucede con la posición social entre los
iguales. El rechazo es fuente de depresión.
Importancia amigos en niños entre 6 y 12 años.
o En esta etapa es especialmente importante evitar las
comparaciones con los hermanos o compañeros, así
como exigencias poco acordes con sus capacidades.
El deficiente afrontamiento de las tareas propias de
su edad acumulará experiencia de fracasos que
actúan generando indefensión aprendida.
3.1. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES Respecto a la edad

En la adolescencia la aparición de la depresión tiene que ver en general con la aceptación y


las relaciones on los otros:
Los los factores de activación o protección de la depresión están ligados a:
- la aceptación del propio cuerpo,
- la interacción con compañeros y el grupo,
- reveses amorosos y experiencias de pérdida,
- experiencias de abuso o trauma.
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación de la depresión es comprobar la presencia o ausencia de


criterios diagnósticos (normalmente CIE o DSM), cuantificar la frecuencia o gravedad de
los síntomas → Plan terapéutico.

La entrevista clínica es la principal herramienta de diagnóstico:


- El paciente
- Sus padres
- Convivientes más próximos

4
6
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

1. Normalmente, todo diagnóstico psicológico, y especialmente en el caso de


la depresión, debe ir precedido de una revisión médica que descarte
alteraciones físicas o medicamentosas que justifiquen la sintomatología
que presenta el sujeto a evaluar.
2. Criterios diagnósticos depression mayor (DSM V, CIE-10)
3. Utilización de instrumentos generales (OBSERVACIÓN +
ENTREVISTA) y específicos (INSTRUMENTOS)
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

La entrevista clínica debe incluir como aspectos básicos:

1. Datos sociodemográficos y del entorno del paciente


2. Motivo de la consulta brevemente
3. Enfermedad actual
4. Antecedentes personales
5. Historia familiar
6. Historia social
7. Historia personal o psicobiografía
8. Rutina diaria y personalidad premórbida
9. Exploración psicopatológica o examen del estado mental
10. Exploraciones complementarias

4
8
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
La entrevista clínica debe incluir como aspectos básicos:
1. Datos sociodemográficos y del entorno del paciente (circunstancias y relaciones
familiares, educativas, sociales y actividades de ocio).
2. Motivo de la consulta brevemente.
- (Consultar previamente diferentes fuentes de información, entre ellas, el volante de
derivación, informes clínicos existentes, el relato de familiares y otras personas cercanas al
entorno del paciente).
- Conviene recoger información sobre si el paciente ha acudido voluntaria o
involuntariamente (puede indicar conciencia de enfermedad).
3. Enfermedad actual.
- Identificar síntomas (repercusión de los síntomas en el funcionamiento diario del
paciente).
- Explorar el contexto social y familiar del paciente
- Evaluación de factores de riesgo y protectores actuales (factores de apoyo de que
disponga el paciente de cara al tratamiento).
- Cumplimentación y respuesta terapéutica al mismo (en caso de haber recibido
4
9
tratamiento).
3.2. EVALUACIÓN
4. Antecedentes personales.

4.1.Psiquiátricos. ¿Es el primer episodio o corresponde a una larga serie de


episodios anteriores con periodos asintomáticos intercurrentes?

Debe incluir cualquier contacto previo con


profesionales de salud mental, motivo del mismo, su
duración, posibles diagnósticos, intervenciones
terapéuticas, respuesta terapéutica a las mismas,
antecedentes de ingreso hospitalario (dónde han
tenido lugar, qué tipo de tratamientos recibió,
duración de la estancia y evolución), etc.
5
0
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

4. Antecedentes personales.
4.2. Somático.
4.3. Farmacológico.

Se detallarán los tratamientos anteriores en los episodios previos, recogiendo


ordenadamente cada fármaco, su dosis, la duración del tratamiento, y la causa de abandono
o retirada del mismo,.
Antecedentes de reacciones adversas medicamentosas.
Esencial en casos resistentes en los que dicha información nos permitirá plantear nuevas
intervenciones terapéuticas.

5
1
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
5. Historia familiar.
5.1. Genograma.
Representación gráfica de los integrantes de la familia y las relaciones que se establecen entre
ellos, de modo que se recoja nombre, edad, tipo de vínculo
¿Los padres del paciente son biológicos o no?
¿Existe separación o fallecimiento de los padres?
¿Factores de riesgo o protección?

5.2. Antecedentes familiares Psiquiátricos y somáticos

Es importante explorar la presencia de antecedentes familiares de enfermedad mental. Dicha


información orienta sobre una posible predisposición biológica a determinados trastornos
psiquiátricos, y permite completar la información sobre la dinámica familiar durante la
5 infancia.
2
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

6. Historia social
Área económica: ingresos y capital disponible, gastos habituales, deudas,
desahucio y/o retirada de servicios domésticos, capacidad para
planificar.
Área externa: empleo, contactos sociales (familia, amigos, otros),
capacidad para comprar, viajes y su finalidad y uso de recursos.
Vivienda: cualidades de la misma (alquiler, en propiedad, tipo de
vivienda, etc.), accesibilidad, medidas de seguridad, vecindario…
Capacidad funcional: rutina diaria en un día normal, actividades de la
vida diaria (higiene, tareas domésticas), ocio y hábitos religiosos y
moralidad.
Cuidadores: cuidadores informales (habitualmente familiares y amigos) y
cuidadores profesionales (voluntarios, servicios sociales, profesionales
sanitarios), objetivando las actitudes de cada uno de ellos hacia el
5 paciente.
3
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

7. Historia personal o psicobiografía


Embarazos

Principales miembros de la familia, ambiente familiar y en el domicilio


anterior al nacimiento.

Circunstancias del embarazo: si fue o no deseado, si se consumieron


tóxicos o fármacos y durante qué períodos de la gestación, y si hubo
dificultades en el parto (alteraciones obstétricas, presentación anómala o
sufrimiento fetal).

Salud durante la infancia. Puede ser útil conocer si ha habido


convulsiones durante la infancia, traumatismos cráneo-encefálicos

5
4
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

8. Rutina diaria y personalidad premórbida

Rutina diaria: Permite conocer la capacidad funcional del paciente y


comprobar de qué modo está repercutiendo la sintomatología actual en
la misma.

Personalidad premórbida: Se trata de valorar el patrón habitual de


comportamientos, actitudes y cualidades relacionales del paciente que
existía antes del debut del trastorno mental. Para ello, frecuentemente
hemos de recurrir a informadores muy próximos al paciente que lo hayan
conocido de forma continuada cuando no estaba enfermo.

5
5
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
9. Exploraciones complementarias

9.1. Físicas:
Pruebas analíticas

9.2. Psicológicas:
Test de Depresión

5
6
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
10. Exploración psicopatológica o Examen del estado mental
Pescripción general (aspecto, comportamiento general, reacción al contacto, actitud)
Nivel de conciencia o vigilia
Orientación temporo-espacial
Atención y concentración
Memoria
Percepción
Pensamiento (curso y contenido)
Lenguaje y habla
Psicomotricidad
Afectividad (estado de ánimo, expresión afectiva y adecuación)
Sueño
Conducta sexual
Conducta alimenticia
Introspección (insight)
5
7
Elementos fundamentales de la entrevista infantil (Sattler, 1999)
• Comenzar por temas que faciliten la comunicación, buscando su interés
• Hacer comentarios descriptivos de la situación
• Utilizar la repetición y parafraseo
• Reforzar todo lo que favorezca la comunicación
• Evitar todo comentario crítico
• Preguntas cortas y de fácil comprensión
• Permitir modos de expresión diferentes a la palabra
• Permitir la expresión en tercera persona ante temas dolorosos
• Recurrir a la narración para obtener detalles
• Si rehúsa la comunicación, dejarlo para más adelante
• Dejar espacio a los silencios
• Hablar de las emociones que siente el niño, describiéndolas en un clima de aceptación
Ante un niño muy comunicativo, conviene adoptar una actitud pasiva. Ante un niño poco
comunicativo, conviene desarrollar mayor actividad y estimular el discurso.
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos específicos (con adaptación española)

➢ CDB (Cuestionario Básico de Depresión) (Peñate, 2001a).

o Apto todas las edades.


o 21 ítems

o 3 áreas del estado de ánimo: afecto triste, anhedonia y baja autoestima.

0 a 19, no depresión; de 20 a 29, depresión leve; de 30 a 39, depresión


moderada; y 40 o más, depresión grave.
➢ CDI – Inventario de depresión para niños (Kovacs, 1992).
o 6 -17 años
o 27 ítems formulados mediante tres frases que recogen la intensidad.
- Existe forma abreviada: Short Children’s Depression Inventory (S-CDI), con sólo 10 elementos
o 2 factores: autoestima y disforia (más una puntuación total de depresión).
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Cuestionario Básico de Depresión (Peñate, 2001a).

Consta de 21 ítems referidos a tres áreas del estado de ánimo: afecto triste,
anhedonia y baja autoestima.
El formato de respuestas es de cuatro alternativas, de acuerdo con el curso temporal
de la depresión: (0) ausencia (si el síntoma no ha estado presente o su duración ha
sido inferior a dos semanas); (1) semanas (si el síntoma ha estado presente más de
dos semanas); (2) meses (si ha estado presente durante meses); y (3) años (si lleva
años con ese síntoma).

El CBD ha mostrado buenos ajustes psicométricos con muestras adolescentes y


adultas.

Siguientes categorías según la puntuación: de 0 a 19, no depresión; de 20 a 29,


depresión leve; de 30 a 39, depresión moderada; y 40 o más, depresión grave.
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

➢RCDS – Reynolds Child Depression Scale (Reynolds, 1989; Del


Barrio et al., 1996).
o 9 - 12 años.
- RADS – Versión para adolescentes (13-17 años)
o 30 elementos en una escala de 1-4
➢PRESS – Preschool symptoms self-report (Martini, Strayhorn y
Puig-Antich, 1990).
o 3 a 6-7 años.
o 25 elementos pictóricos.
- Cada uno de ellos se presenta en dos formulaciones, una positiva (felicidad) y otra
negativa (tristeza), con pies verbales para padres y maestros, y sin ellos, donde el
niño sólo tiene que señalar la escena con la que se siente identificado.
o Hay versiones con protagonista niño o niña, y para padres y maestros.
o La valoración se realiza en una escala de 0 a 1.
3.2. EVALUACIÓN y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

➢ESMD – Escala para la evaluación de la depresión para maestros (Domènech y


Polaino, 1990).
o 8-12 años
o 16 elementos y cuatro factores: rendimiento, interacción social, depresión
inhibida y depresión ansiosa.
➢ PNID – Peer nomination inventory (Lefkowitz y Tesing,1981).
o Consta de 23 ítems.
o Es un sociograma en donde se pregunta sobre la tristeza, liderazgo y felicidad de
los compañeros.
4. INTERVENCIÓN PLANIFICACIÓN DEL
TRATAMIENTO
Factores importantes

➢ Edad
o Antes de los 7 años:
- Las estrategias cognitivas no son recomendables.
- El juego y la narración son las técnicas más recomendadas.
o A partir de 7 años, hay que valorar el desarrollo cognitivo del niño y
simplificar las técnicas al máximo.
➢ Expectativas y conocimiento sobre el trastorno
o Generalmente ni los padres ni el menor identifican lo que sucede como DI:
en adolescencia se toma por algo propio de la edad
o Estigma social: no cuentan a nadie
o Sensación de fracaso o culpa
4. INTERVENCIÓN
Primer
contacto
➢La complicidad e implicación de los padres es fundamental y esto hay
que iniciarlo desde el primer contacto.
➢En el primer contacto, que suele ser telefónico, hay que establecer
la demanda, la edad y el horario disponible.
➢Hay que informar a los padres y al menor de todo lo referente a la terapia
(ubicación del centro, honorarios…) y de cómo informar al menor:
4. INTERVENCIÓN Áreas a cubrir en la primera
Primera sesión sesión:
➢Rapport: comenzar por dejarle explorar • Qué opina de la visita al
el ambiente, sesión informal de juego… psicólogo
o La primera impresión es muy • Qué piensa de su problema
importante, porque el niño no suele
analizar, tiene una visión intuitiva y • Relación con los padres
gestáltica… • Relación con sus amigos
o Las vías de comunicación con el niño van • Calificaciones escolares y
más allá de hablar o incluso sin hablar: relación con maestros
pintar, jugar…
o Manejo de la distancia física y
• Cosas que le gustan: comida,
emocional. deportes, series…
➢Antes de los 6 años la primera
• Inicio del problema
entrevista suele ser conjunta o sólo con • Soluciones intentadas
los padres. En la adolescencia, suele ser • Perturbación que causa el
sólo con el menor. problema al niño y a la familia
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

• Terapia cognitivo-conductual

• Terapia interpersonal

• Activación conductual

• Terapia de apoyo no directiva

• Autoayuda guiada

• Automodelado

• Interveniones deportivas
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual

▪ Se fundamenta en la modificación, mediante la combinación sistemática de técnicas


cognitivas y conductuales, de ciertas conductas disfuncionales, pensamientos negativos
distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas, que estarían
relacionadas con la génesis de la sintomatología depresiva.
▪ Los mejores resultados se han obtenido con terapias directivas (guiadas por un protocolo) y
limitadas en el tiempo (generalmente se recomienda una duración media de 12 a 16
semanas).
▪ En los casos más leves de depresión, la terapia cognitivo-conductual sería el tratamiento de
primera elección. Cuando la sintomatología es más grave también debe asociarse al
tratamiento farmacológico, ya que mejora la respuesta a éste, según los resultados
obtenidos en el estudio TADS.
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

➢ El tratamiento psicofarmacólogico en la DI es muy controvertido.


oEn general, sólo suelen emplearse en el caso de depresiones endógenas y
bipolares, o cuando hay riesgo de suicidio, pero raramente en las depresiones reactivas.

➢Los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) constituyen actualmente el


tratamiento farmacológico de elección en la depresión infanto-juvenil, tanto por su
eficacia como por sus escasos efectos adversos y su seguridad en caso de
Sobredosificación.
➢Los tricíclicos (Imipramina) tienen muchos efectos secundarios y baja tasa de éxito. No
se recomiendan antes de los 12 años.
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO
El estudio TADS pone de manifiesto que los mejores resultados en este estudio se
registraron entre la población que recibió terapia combinada (fluoxetina asociada a
psicoterapia).

La dosis de inicio recomendada es de 5-10 mg/día, aumentando la misma cada


2 semanas hasta conseguir respuesta (la dosis de mantenimiento suele situarse entre 10-
20 mg/día, aunque puede aumentarse hasta 60 mg/día en caso necesario, según la
respuesta observada y la gravedad de la clínica).

El tratamiento con ISRS debe mantenerse, al menos, de 3 a 6 meses tras la remisión


clínica, para evitar el riesgo de recaída tras la interrupción del mismo.
4. INTERVENCIÓN La terapia cognitivo-conductual

▪ CÓMO TUS PENSAMIENTOS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO.


1. PRESENTACIÓN. Preséntese compartiendo información personal
relevante. En caso de que el/la adolescente no responda y a modo
de modelaje, puede compartir información similar a la que desea
que comparta el/la adolescente participante.

2. Motive a que el/la adolescente comparta un poco de información


personal, tal como: en dónde nació, datos sobre su desarrollo? cosas
acerca de su familia, en dónde estudia? cuáles son sus intereses
principales (metas, gustos, pasatiempos)? cosas sobre sí que
considere importante.

3. Indague sobre la problemática principal (por ejemplo, puede


preguntar sobre dificultades o preocupaciones). También puede
preguntar: “¿qué te gustaría cambiar o mejorar en tu vida?
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual
▪ CÓMO TUS PENSAMIENTOS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO
4. Presente el propósito de la sesión de hoy. La sesión de hoy tiene varios
propósitos: ir conociéndonos mejor, discutir las reglas para las sesiones de
terapia (ver abajo), aprender lo que es la depresión, aprender cómo tus
pensamientos afectan cómo te sientes, etc.
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual
▪ CÓMO TUS PENSAMIENTOS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO

5. El propósito de esta sesión es explicarte cuál es la terapia en la cual vas a participar.


Esta terapia se llama: “TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL”, “Cognitiva” se refiere a los
pensamientos. “Conductual” se refiere a las acciones.

La depresión tiene que ver mayormente con los sentimientos. Si logramos entender cómo
tus pensamientos y acciones afectan tus sentimientos, puedes aprender a tener un mayor
control sobre los mismos y a sentirte mejor.
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual
▪ CÓMO TUS PENSAMIENTOS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO
6. Pregunte ¿Qué es la depresión, qué significa para ti? - presente los síntomas
clínicos de depresión integrando aquellos síntomas que el/la adolescente ha
experimentado. Pregunte si ha experimentado alguno de estos síntomas.
7. Introduzca El Tema Sobre Como Los Pensamientos Afectan El Estado De
Ánimo:
El tener algunos tipos de pensamientos hace que te sientas más o menos
deprimido/a. Por "Pensamientos" se refirieren a "cosas que nos decimos a nosotras
mismas”.
Los pensamientos pueden tener un efecto sobre tu cuerpo.
Los pensamientos pueden tener un efecto sobre tus acciones (lo que haces).
Los pensamientos pueden tener un efecto sobre tu estado de ánimo (cómo te
sientes).
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual
▪ Proporcione un buen ejemplo de cómo un pensamiento puede tener un efecto
sobre el cuerpo, las acciones y el estado de ánimo

Por ejemplo: Vas caminando por una calle solitaria y ves a una persona que viene
caminando bien rápido detrás de ti. Luce seria y te está mirando y piensas que te
van a asaltar. Inmediatamente, tu cuerpo, tus acciones y tu estado de ánimo
reaccionan ante ese pensamiento. Empiezas a sudar, se te acelera el corazón y
sientes un nudo en el estómago. Comienzas a mirar sobre el hombro y a caminar
más rápido. Te sientes nerviosa, temerosa. La persona te alcanza y te pasa por el
lado y continúa caminando con su paso acelerado mientras se aleja de ti. Piensas
que quizás tiene prisa
4. INTERVENCIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

La terapia cognitivo-conductual

8. Explique el propósito de la terapia.


El propósito de esta terapia es tratar la depresión a través de la
enseñanza de formas diferentes de controlar mejor cómo te sientes. Hay
cuatro metas que queremos conseguir:
1) disminuir o eliminar tus sentimientos de depresión
2) acortar el tiempo que estás deprimida
3) aprender formas de prevenir o evitar deprimirte de nuevo
4) sentirte más en control de tu vida

9. Cierre De Sesión Y Discusión Del Proyecto Personal.


EL TERMÓMETRO DEL ÁNIMO
Bunge, E., Gomar, M. y Mandil, J. (2009). Terapia cognitiva con niños y
adolescentes: Aportes técnicos (3ª ed.). Buenos Aires: Akadia.
Reestructuración cognitiva
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN
2. LISTA DE PENSAMIENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
1. ¿QUÉ SON LOS PENSAMIENTOS? Los pensamientos son ideas (frases u
oraciones) que nos decimos a nosotros/as mismas.
2. LOS PENSAMIENTOS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO (CÓMO TE SIENTES):
Algunos pensamientos aumentan la posibilidad de que te deprimas,
mientras que otros te ayudan a sentirte bien.
3. ¿CÓMO SUELEN PENSAR LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN?

Los pensamientos NEGATIVOS son todos los pensamientos que te hacen


sentir mal, por ejemplo: “Siempre me voy a sentir mal” o “yo no sirvo para
nada”.

POSITIVOS o Los pensamientos POSITIVOS te hacen sentir mejor, por


ejemplo: “Puedo hacer cosas para sentirme mejor” “Estoy mejorando”.
4. INTERVENCIÓN
4. APRENDIENDO A IDENTIFICAR DIFERENTES ESTILOS DE PENSAMIENTOS:

Pensamientos de todo o nada: Es cuando miras las cosas como si fueran


completamente buenas o completamente malas. Por ejemplo, si cometes
un error haciendo alguna cosa, piensas que todo tu trabajo fue inútil.
Podrías pensar, "no voy ni a tratar de entrar al equipo porque nunca me
van a seleccionar" o “todo me sale mal.”

Filtro mental: Es cuando tomas un solo evento negativo y te fijas


exclusivamente en él, de tal forma que todo lo demás lo ves negativo o
como si fuera a salir mal. También se refiere a cuando ves las cosas más
grandes de lo que realmente son. Por ejemplo, “una paciente vino a
tratamiento un día y nos dijo que había visto un pájaro muerto en la acera
y que esto la hizo sentirse muy mal. Ella había caminado a través de un
área preciosa, llena de árboles y flores y todo lo que vio fue el pájaro
muerto.”
4. INTERVENCIÓN
4. APRENDIENDO A IDENTIFICAR DIFERENTES ESTILOS DE PENSAMIENTOS:

Descontando lo positivo: Es cuando haces que las cosas buenas que te pasan
parezcan menos importantes de lo que realmente son. Por ejemplo, podrías creer
que no le caes bien a nadie, de tal forma que si alguna persona se muestra
simpática o agradable contigo, piensas que algo mal debe haber con esa persona
o si alguien te dice lo bien que te ves, piensas que lo dice para que no te sientas
mal.

Saltando a conclusiones erróneas: Es cuando llegas a conclusiones antes de tiempo


y le ves el lado negativo a las cosas.
Existen dos tipos:
1. Leyendo la mente: Es cuando asumes lo que la gente está pensando, sin
realmente saber. Por ejemplo, ves a alguien enfadado y piensas que esta
enfadado contigo. Bien podría ser que esa persona tiene otros problemas que no
tienen que ver contigo. Otros ejemplos; "papi piensa que yo soy bruto" o “porque no
anoté en el juego el entrenador no me dejará jugar más y pensará que soy un mal
atleta”.
4. INTERVENCIÓN
4. APRENDIENDO A IDENTIFICAR DIFERENTES ESTILOS DE PENSAMIENTOS:
2. Bolita de cristal: Es cuando sientes y predices que sólo desastres o tragedias te
van a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, "no voy a tener amistades en la nueva
escuela", “nadie va a querer bailar conmigo en la fiesta”, o “no voy a ir a la
audición porque no me van a seleccionar.”
Tomando tus sentimientos como si fueran la única realidad: Es cuando crees que tus
sentimientos son la única versión de la realidad. Por ejemplo, "me siento tan triste,
que esto comprueba que soy un desastre" o "me siento tan sola que pienso que vivir
no tiene sentido". “Siempre estoy aburrido/a así que debo de ser una persona
aburrida para los demás.”
Etiquetándote a ti mismo/a o a otras personas: Es cuando sólo porque cometes un
error, empiezas a pensar que eres un perdedor. Por ejemplo, podrías pensar, "le
grité a mami, soy una malcriada” o "soy bruto porque tengo malas notas" o “soy
fea”. También puedes etiquetar a otras personas: “porque la maestra me regañó
ella es una estúpida”, “ella es una traidora porque ahora tiene otras amigas.”
4. INTERVENCIÓN
4. APRENDIENDO A IDENTIFICAR DIFERENTES ESTILOS DE PENSAMIENTOS:
Pensamiento perfeccionista / Deberes: Es cuando tratas de motivarte con
deberes, es decir con lo que tú y/o las demás personas deben o tienen que hacer
o decir. Aunque existen responsabilidades que necesitas realizar, es necesario
tener cuidado de no exigirte cosas irreales, excesivas o inflexibles. Por ejemplo,
podrías pensar “debo sacar todas A en la escuela”. “Mi madre debe prestarme
atención todo el tiempo” o “mi novio debe salir conmigo siempre que yo quiera”.
Cuando te dices estos deberes te sientes culpable. Es preferible hacer las cosas lo
mejor que puedas dentro de tus posibilidades, porque quieres o las consideras
importantes y no porque te sientes culpable. Cuando dices estos deberes acerca
de otras personas, sientes coraje y desilusión si no hacen las cosas como tú
esperas.
Culpándote a ti mismo/a: Es cuando te culpas de las cosas negativas que pasan a
tu alrededor y de las que no tienes ningún control. Por ejemplo, si algo malo le
pasa a alguno de tus familiares o amistades, sientes como si fuera tu culpa porque
no lo pudiste prevenir, o si tus padres se divorciaron piensas que fue por tu culpa
porque a menudo discutían al frente tuyo.
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN

3. HABLÁNDOLE A TUS PENSAMIENTOS – EL MÉTODO A-B-C-D

Cuando te sientas deprimido/a, pregúntate a ti mismo/a lo que estás


pensando. Entonces trata de hablarle al pensamiento que te está
molestando o hiriendo.

A es el evento Activante, es decir, lo que sucedió.


B es en inglés el “Belief” (la creencia) o el pensamiento que estás teniendo;
es decir, lo que te dices a ti misma acerca de lo que está pasando.
C es la Consecuencia de tu pensamiento; es decir, el sentimiento que tienes
como resultado de tu pensamiento.
D es la forma en que Discutes, Debates o le hablas a tu pensamiento. (Esto
implica que se reten los pensamientos negativos y se generen pensamientos
alternos positivos.)
4. INTERVENCIÓN

HABLÁNDOLE A TUS PENSAMIENTOS – EL MÉTODO A-B-C-D


4. INTERVENCIÓN

HABLÁNDOLE A TUS
PENSAMIENTOS – EL
MÉTODO A-B-C-D

Presentación de
pensamientos
negativos y
pensamientos
alternos:
4. INTERVENCIÓN

HABLÁNDOLE
A TUS
PENSAMIENTOS
– EL MÉTODO
A-B-C-D
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal
➢ Terapia interpersonal (TIP) (Klerman, 1984)
o La TIP conceptualiza la depresión como un conjunto de tres componentes: Los
síntomas, relaciones sociales del paciente y conflictos explícitos

o Adaptación a adolescentes (Mufson et al., 1993):


- Tratamiento estandarizado para su uso una vez por semana, durante 12 semanas (igual que la
TIP para adultos), a las que se añaden sesiones que incluyen a los padres.

Terapia interpersonal (TIP)

1. VAMOS A TRABAJAR EN CÓMO LOS CONTACTOS CON OTRAS


PERSONAS AFECTAN TU ESTADO DE ÁNIMO.
La depresión fuerte está relacionada con: tener menos contactos con personas, sentir
incomodidad, timidez o enojo hacia otras personas, ser menos asertivo/a (no expresar lo
que te agrada o desagrada o no saber como expresar tus sentimientos y preferencias),
ser más sensible a sentirte ignorado/a, criticado/a o rechazado/a
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

2. ¿ES LA DEPRESIÓN LA QUE CAUSA QUE LAS PERSONAS SEAN MENOS


SOCIABLES?, O POR EL CONTRARIO, ¿EL SER MENOS SOCIABLE CAUSA QUE LAS
PERSONAS SE DEPRIMAN?

Haga esta pregunta de forma abierta fomentando así la discusión.

La respuesta es que lo más probable es que la depresión y la falta de


contacto con otras personas se influyen mutuamente.

Por ejemplo, un cambio de escuela puede significar dejar muchas amistades.


Esto puede causar que te sientas triste. Si al sentirte triste no haces el esfuerzo
de conocer nuevas amistades, la tristeza puede convertirse en una
depresión. Al sentirte deprimido/a, tendrás menos ganas de juntarte con otras
personas, lo que hará que te deprimas más hasta que pases la mayor parte
del tiempo solo/a y triste.
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

3. LA IMPORTANCIA DEL APOYO SOCIAL. Y CUAL ES TU RED DE APOYO


SOCIAL?
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

4. MANTENIENDO SANA TU RED DE APOYO SOCIAL


¿Cómo podemos mantener una red de apoyo social saludable?
Formule esta pregunta de forma abierta de tal manera que se propicie una breve
discusión.
Algunos ejemplos pueden ser: invertir tiempo en la relación, demostrar a las personas
lo que sientes, hablar asertivamente, ayudar a tus amistades y fuentes de apoyo, y
trabajar con los pensamientos que puedan ser dañinos a las relaciones.

5. CÓMO SE ESTABLECEN Y SE MANTIENEN BUENAS RELACIONES: SER ASERTIVO/A.


Ser pasivo/a quiere decir no expresar tus sentimientos a las demás personas porque
piensas que se van a molestar, sentir mal o tienen más valor que tú.
Ser agresivo/a se refiere a tratar a las demás personas de forma hostil, con coraje y ser
insensible a sus necesidades y sentimientos porque piensas que tus derechos son más
importantes.
Ser asertivo/a significa decir las cosas de buena manera lo que ayuda a resolver la
situación y mantener bien la relación.
La Terapia cognitivo conductual Y Terapia interpersonal
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

1. Examine pensamientos, sentimientos y acciones relacionados a una persona con


la que se haya identificado alguna dificultad. Explore una situación problemática
que haya acontecido recientemente.

Cuando estás con _________ ¿Qué piensas? ¿Cómo actúas? ¿Cómo te sientes?

2. Ejemplos de comunicación asertiva


3. Destrezas de comunicación.
Escucha activa
Cuando estés hablando con alguien, escucha lo que te está diciendo en lugar de
estar pensando en lo que le vas a contestar. Si estas pensando en lo que vas a
contestar, quizás te pierdas parte de lo que la persona te está diciendo. Muchas
veces la gente discute sobre lo que otras personas dijeron sin saber si eso era lo que
realmente querían expresar.
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

Para mejorar tus destrezas de escucha activa y comunicación:


Repite lo que la otra persona dijo con tus propias palabras para asegurarte que
entendiste bien.
Por ejemplo, “Entendí que dijiste ____.”
Pregunta directamente qué fue lo que quiso decir.
Por ejemplo, “¿Qué quisiste decir con ____?”
Cuando nos molestamos con alguien, en vez de atacarlo/a es más efectivo decir
cómo piensas y/o te sientes en relación a lo que ésta hace. En lugar de decir - “Tú
(eres/siempre/nunca)…” es mejor decir - “Yo me siento…/Yo pienso…” Cuando
atacamos a las demás personas, por lo general éstas se van a defender y no van a
escuchar lo que realmente queremos decirles.
Ejemplos de verbalizaciones en las que se ataca a la otra persona: “Tú eres injusta.”
“Tú nunca me complaces.” o Alternativas: “Cuando me regañas antes de escuchar lo
que tengo que decir, me siento frustrado/a.” “Cuando me dices que no, pienso que
no te preocupas o no quieres que me divierta.” “Pienso que no me estas
escuchando.”
4. INTERVENCIÓN La Terapia interpersonal

Busca el momento adecuado para hablar. No son adecuados los


momentos en los que la otra persona está realizando una actividad, no
hay suficiente tiempo para discutir el asunto o se está en medio de una
discusión.
Evalúa tu lenguaje no-verbal (gestos, muecas, postura, mirada, etc.). El
lenguaje no verbal es el 80% de tu comunicación.
Evalúa tu tono de voz. Sigue el ejemplo de personas asertivas que conoces
y pídeles sugerencias (e.g., familiares, amistades, maestras).
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN
Otras terapias con evidencia

➢ Terapia familiar
o Existe una fuerte
evidencia de
asociación entre la DI y
factores familiares
como vínculos
afectivos débiles,
niveles elevados de
criticismo, hostilidad
familiar o
psicopatología parental
I
n
t
e Síntoma Tratamiento
r
n
Recomendacion Insomnio Higiene del sueño, Relajación muscular,
Auto-instrucciones, Ideaciones positivas
a
l
es por síntomas
u
s
Kendall (2000) Desesperanza Solución de problemas, RC
e

Autoestima RC, Auto-instrucciones


baja
Percepción de Entrenamiento de padres, Auto-
no ser querido instrucciones, RC
Fatiga Activación conductual

Culpa Entrenamiento atribucional

Retraimiento Programa de actividades, RC, contrato


conductual
4. INTERVENCIÓN
Relajación
Insomnio, hiperactivación fisiológica

➢Se ha demostrado eficaz en la DI (más como técnica coadyuvante


que tratamiento de elección).
➢ Adecuar a la edad del sujeto:
o 2-6 años: Imitación postural (sauce, muñeco de trapo, marioneta…)
o + 7 años: Actividades relajantes
o + 10 años: Contracción y relajación muscular
➢La relajación por evocación resulta más fácil para ellos (+3
años).
o Escenas “sedantes”: paisajes, figuras, personas…
4. INTERVENCIÓN
Entrenamiento atribucional
Manejo del fracaso y la culpa

➢Primero hay que discriminar si el sentimiento de fracaso o culpa


tiene base real:
o REPARACIÓN DEL DAÑO: Entrenamiento en libertad y responsabilidad
o ESTILO ATRIBUCIONAL
- La estrategia básica para cambiar el estilo atribucional consiste en presentar
situaciones hipotéticas (“¿Y si…?”) y pedirle que explique el por qué de la situación:
▪ Acontecimientos positivos y negativos
▪ DI: atribuciones internas y estables de lo negativo
▪ Atribuciones alternativas
4. INTERVENCIÓN
Autoestima y percepción de no ser querido
➢ Entrenamiento para padres:
o Antes de los 6 años, es imprescindible implicar a los adultos.
- De 6-12 años sigue siendo recomendable.
− +12 años es más útil trabajar con el adolescente, a menos que se detecte alguna
pauta disfuncional de comunicación familiar.
o Cómo elogiar: selección de respuestas para elogiar, selección de elogios,
hacer que sea verosímil (MUY IMPORTANTE!).
➢ Autoinstrucciones. Secuencia:

Identificación
Identificación y
Identificación de puntos
cambio de
de aspectos débiles y
distorsiones
positivos habilidades
cognitivas
compensatorias
Educación emocional 4. INTERVENCIÓN
Desarrollo de la inteligencia
emocional
Etapa Características del desarrollo Competencias que pueden desarrollarse:
evolutiva emocional
Educación Basado en vínculo de apego y
Infantil confianza básica.
(0-6 años)
• Sincronía afectiva (respuesta afín o coherente a la emoción del otro).
• Conciencia y expresión de emociones básicas.
• Estrategias centradas en la activación: desahogo emocional, evitación del estímulo, interac
Educación Basado
▪ social en lenguaje
(pedir perdónsocial y • distracción…
o confrontar), Emociones morales o auto-conscientes.
Primaria egocéntrico (autorregulación). • Comprensión emocional.
(6-12 Teoría de la mente y • Estrategias en la intensidad emocional y las
años) comprensión social. causas de la emoción: reevaluación cognitiva,
aceptación, planificación conductual.
Educación Basado en metacognición: • Todas las esperables de un adulto.
Secundaria operaciones formales, • Etapa de consolidación y refinamiento.
(12-16
7
pensamiento abstracto y
Internal use
años)
8 combinatorio.
4. INTERVENCIÓN

Autocontrol conductual (Rehm, 1997; Kanfer, 1986)


Percepción y
o AUTO-OBSERVACIÓN
- Atender a emociones y pensamientos, tensión conciencia
muscular, tasa cardíaca…
- Conciencia emocional: Focusing
emocional
- Anticipación de emociones para controlar conductas
o AUTO-EVALUACIÓN
- Reconocimiento de conductas funcionales o
disfuncionales
o AUTO-REFUERZO
- Selección de refuerzos Comprensión
- Auto-instrucciones y regulación
emocional
4. INTERVENCIÓN

Vulnerabilidad emocional y asertividad


Situaciones
habituales:
➢La interiorización de las emociones • exponer quejas
negativas es una constante en la • decir que no
depresión → OBJETIVOS: • defender opiniones
o Incrementar la comunicación de emociones:
saber decir cómo se siente, cómo • defender derechos
disculparse, pedir explicaciones, hablar de • pedir atención
sentimientos, auto-distanciamiento…
• petición de cambio
➢ Uso de imágenes y modelos: de conducta
o El príncipe valiente, conejo vs. león,
superhéroes…
➢ Manejo de la vulnerabilidad
o Entrenamiento en coraje
4. INTERVENCIÓN
La investigación en salud mental es una prioridad de salud mundial,
dada la alta prevalencia de enfermedades mentales, la carga
económica y el impacto social en todo el mundo.

¼ personas se verá afectada por trastornos mentales en algún


momento de su vida
4 causa principal de discapacidad en el mundo.

Prevención de enfermedades mentales es la promoción del bienestar


mental de los adolescentes

→ 50% de todos los casos de enfermedad mental comienzan alrededor


de los 14 años.

en investigaciones longitudinales que un alto estado de bienestar


mental es un factor protector contra las enfermedades mentales
4. INTERVENCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS)

→programas, políticas y legislación que promuevan la salud mental a nivel global y


aumenten el bienestar general de las personas, sociedades y países basados en
evidencia científica.

La salud mental se puede promover:


- reduciendo los factores de riesgo (estilo de vida sedentario, abuso sexual,
consumo de drogas, tabaquismo)
- aumentando los factores de protección, como una dieta saludable, actividad
física, calidad del sueño, optimismo, 'afrontamiento' positivo, cohesión familiar y
apoyo social.

- Se ha demostrado que la inactividad física duplica los riesgos para la salud y


agrega una carga de enfermedad para la sociedad comparable con el
tabaquismo, la obesidad y la hipertensión (inactividad en la juventud acorta la
esperanza de vida).
4. INTERVENCIÓN
4. INTERVENCIÓN
Eva Ariño Mateo
eva.arino@universidadeuropea.es

Ve más allá

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte