Está en la página 1de 7

La depresión

Kendy Jomara Palma Verdugo

División de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Sonora

Licenciatura en Psicología

Introducción a la psicología

Cinthya Lilian Contreras Hernández

22 de noviembre del 2023


Introducción:

La depresión, una condición mental que afecta a millones de personas en todo el mundo,
es un tema de creciente relevancia en la sociedad actual. Este ensayo explora las complejidades
de la depresión, abordando sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Es por ello que
comprendí que quienes se ven envueltos en las garras de la depresión enfrentan una lucha
silenciosa. No se trata simplemente de un sentimiento de tristeza pasajero, sino de un estado
prolongado de desánimo que influye en la percepción del mundo y en la propia identidad.

Con respecto a las características conductuales y emocionales que definen la depresión se


manifiestan de diversas maneras en aquellos que la padecen. Desde la pérdida de interés en
actividades que alguna vez fueron fuente de placer hasta cambios significativos en los patrones
de sueño y alimentación, la depresión se insinúa en la vida diaria, tejiendo un tapiz de desafíos
que a menudo escapan a la comprensión superficial.

Por lo que se refiere a que las reacciones ante la depresión varían, pero con frecuencia se
observa un patrón de aislamiento y una lucha interna por mantener una fachada de normalidad.
Las relaciones interpersonales pueden verse afectadas, ya que la conexión emocional se ve
comprometida por la sombra persistente de la depresión.

En cuanto a profundizar en la compleja interacción entre la depresión y la edad,


explorando cómo esta condición se manifiesta de manera única en niños, adolescentes, adultos y
personas mayores.

Por otro lado, enfatice y recopile las tasas globales y nacionales revelan la amplitud de
este fenómeno, resaltando su impacto no solo como un desafío individual sino también como un
problema de salud pública.

También me di la tarea de recopilar, examinar y conocer los tipos de tratamientos


disponibles, enfatizando sobre todo en enfoques terapéuticos.

El objetivo fundamental al abordar el tema de la depresión en este ensayo es desterrar el


estigma que rodea a esta compleja condición y fomentar una comprensión con profundidad sus
múltiples dimensiones.

Desarrollo:
La depresión es un síndrome en el que interactúan diversas modalidades: somática,
afectiva, conductual y cognitiva (Hollon y Beck, 1979).

En dicha enfermedad intervienen diversas características sintomáticas. A nivel


conductual se encuentra el llanto debido a la carga emocional acumulada, la sensación de
desesperanza o de falta de salida para las emociones. De igual manera, la irritabilidad que don
varias sus razones. Puede ser causada por el cansancio físico y mental, la frustración con la
propia situación y la dificultad para lidiar con el estrés diario. Asimismo, lentitud de
pensamientos puede atribuirse a diversos factores lo que contribuye a la sensación de este
proceso mental. Así pues, dificultad para tomar decisiones, problemas de memoria e ideas
suicidas.

En cuanto a los niveles emocionales, se encuentra el síntoma de la tristeza principal


factor de la depresión. Además de los aspectos neurobiológicos, la depresión también puede estar
vinculada a factores psicológicos y ambientales. La sensación de tristeza persistente puede influir
en la percepción del mundo y de uno mismo, creando un círculo en el que la tristeza afecta
negativamente el pensamiento, el comportamiento y las emociones.

De igual manera se presenta la ansiedad causada por diversas condiciones, al mismo


tiempo sensación de vacío, culpa, pesimismo, desesperanza, inutilidad e impotencia. Estos
síntomas tienen raíces biológicas como desequilibrios en neurotransmisores cerebrales como la
serotonina y la norepinefrina. Además, factores genéticos y cambios en la estructura y función
del cerebro también pueden contribuir a ambas condiciones. La relación entre ansiedad y
depresión es compleja y puede variar de una persona a otra. En segundo lugar, interfieren raíces
psicológicas debido a factores como el estrés crónico, experiencias traumáticas, patrones de
pensamiento negativos y la interpretación negativa de eventos. Estos factores pueden contribuir
tanto al desarrollo de la ansiedad como de la depresión, y a menudo se superponen. La relación
psicológica entre ambas condiciones puede manifestarse en síntomas compartidos, como
preocupación excesiva, cambios en el estado de ánimo y dificultades para enfrentar situaciones
estresantes. Por ultimo las raíces sociales pueden vincularse a factores como el aislamiento
social, la falta de apoyo emocional, experiencias de discriminación o estigmatización, y
presiones sociales. La interacción con el entorno social puede influir significativamente en el
desarrollo y la exacerbación de ambas condiciones. La falta de conexiones sociales positivas o la
presencia de relaciones disfuncionales pueden contribuir al malestar emocional, aumentando el
riesgo de ansiedad y depresión.

Pero ¿Es igual la depresión en todas las personas? Es por ello que es necesario enfatizar y
conocer más sobre esta condición.

Los niños con depresión pueden mostrarse ansiosos, malhumorados, fingir estar
enfermos, negarse a ir a la escuela, aferrarse a sus padres o preocuparse de que uno de ellos
fallezca.

Los niños más grandes y los adolescentes con depresión pueden tener problemas en la
escuela o una baja autoestima o pueden estar callados, frustrarse fácilmente o sentirse
intranquilos. También pueden tener síntomas de otros trastornos, como ansiedad y trastornos de
la alimentación, déficit de atención con hiperactividad, o consumo de drogas. Los niños más
grandes y adolescentes tienen una mayor probabilidad de sufrir de somnolencia excesiva
(llamada hipersomnia) y un mayor apetito (llamado hiperfagia). En la adolescencia, las niñas
comienzan a tener depresión con mayor frecuencia que los niños. Es posible que esto se deba a
factores biológicos, hormonales y de ciclo vital que son únicos en las mujeres.

Los adultos jóvenes con depresión tienen una mayor probabilidad de estar irritables,
quejarse de haber aumentado de peso y tener hipersomnia, así como tener una perspectiva
negativa sobre la vida y el futuro. A menudo, estas personas tienen otros trastornos, como
ansiedad generalizada, fobia social, trastorno de pánico y consumo de drogas.

Los adultos de mediana edad con depresión sufren más episodios depresivos, su libido se
reduce, tienen insomnio a mitad de la noche o se despiertan en la madrugada. Es posible que
también mencionen con mayor frecuencia que tienen síntomas gastrointestinales, como diarrea o
estreñimiento.

A menudo, los adultos mayores con depresión sufren de tristeza o aflicción, o pueden
tener síntomas menos evidentes. Pueden informar que sienten una carencia de emociones, en
lugar de un estado de ánimo depresivo. Además, las personas mayores tienen una mayor
probabilidad de presentar otras afecciones de salud o dolores que pueden causar o contribuir a la
depresión. En casos graves, pueden ser notables los problemas de memoria y razonamiento
(llamados pseudodemencia).
En cuanto a las estadísticas y cifras obtenidas sobre la depresión se estima que el 3,8% de
la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6%
entre las mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala mundial,
aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión (1). La depresión es
aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el
mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan
depresión (2). Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Por otro lado, la tasa de depresión a nivel nacional se obtuvo que de las diez
enfermedades más discapacitaste en México, tres son neuropsiquiátricas: desórdenes mentales,
desórdenes neurológicos y uso de sustancias. Estudios en el país han documentado la prevalencia
de trastornos mentales que padece la población: entre 2001 y 2022, 9.2% de la población tuvo un
trastorno depresivo en la vida y 4.8% en los doce meses previos, según la Encuesta Nacional de
Epidemiología Psiquiátrica (ENEP). Otro estudio realizado en 2002-2003, mostró una
prevalencia de depresión de 4.5% (5.8% en mujeres y 2.5% en hombres).

Por último, se describirá los principales tratamientos para intervenir en la mejoría de la


condición planteada. En primer lugar, la terapia cognitiva-conductual es un modelo de
tratamiento de diversos trastornos mentales, que trabaja ayudando al paciente a que cambie sus
pensamientos, emociones, conductas y respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más
adaptativas para combatir sus problemas o en este caso la depresión.

En segundo lugar, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) ha ganado interés en la


psicología clínica para el tratamiento de la depresión. ACT busca que los pacientes aprendan a
reconceptualizar los estímulos evitados de una manera adaptativa.

En tercer lugar, la psicoterapia Interpersonal para la depresión (Klerman y Weissman) ha


demostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos depresivos, trastorno bipolar y distimia. La
idea central de este tratamiento psicológico se basa en que la depresión tiene lugar en un
contexto interpersonal.

En cuarto lugar, la terapia dialéctica conductual es un programa muy estructurado que


incluye sesiones de terapia individual y grupal. Es un tipo de terapia cognitiva conductual que se
enfoca en habilidades como la regulación de las emociones y la conciencia plena.
Por último, la activación conductual aborda la depresión como una situación negativa en
la que la persona se encuentra y de la que puede salir. Para ello busca conseguir un cambio
comporta mental mediante la exposición a situaciones que ofrecen un refuerzo positivo.

Conclusión:

Respecto al concepto de Hollon y Beck (1979), considerar la depresión desde múltiples


dimensiones es crucial para comprender su impacto completo en la vida de quienes la
experimentan. Es por eso, que comprendí que la depresión vas más allá de un estado de ánimo
melancólico, es una condición fuerte que altera a la esencia de la existencia. En cada factor
influyente entendí la lucha de quienes enfrentan esta batalla interna.
En cuanto a analizar las complejidades de esta condición, se hace evidente que sus
características conductuales y emocionales firman desafíos que se presentan de manera única en
cada individuo. Desde la pérdida de interés en las actividades cotidianas hasta los cambios
palpables en los patrones de sueño y alimentación, la depresión teje su narrativa en la vida diaria,
transformando lo familiar en un terreno desafiante.
En base a conocer la influencia de la depresión en todas las edades es crucial por varias
razones. En primer lugar, me permitió y abordar los síntomas y conocer los mejores tratamientos.
Así como también me permitió comprender la depresión se manifiesta a lo largo de la vida es
esencial para construir una sociedad más empática y solidaria, donde las personas de todas las
edades puedan recibir el apoyo necesario para enfrentar esta compleja realidad de manera
efectiva.
Al momento de recopilar la información obtenida respecto a las estadísticas comprendí su
funcionalidad. En primer lugar, proporciona una visión cuantitativa de la magnitud del impacto
de la depresión en la sociedad. Además, las estadísticas son una herramienta fundamental porque
me permitió empatizar y brindar la respectiva importancia de la salud mental.
Finalizando con este ensayo, la importancia de enfatizar los tratamientos considero que
son fundamentales enlazándose con la depresión ya que son un faro de esperanza en medio de la
oscuridad emocional. Estos enfoques no solo abordan los síntomas superficiales, sino que
penetran en los patrones de pensamiento negativos y las conductas.
Referencias

Almudena García, A. (2023). La depresión en adolescentes [Archivo PDF]


https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
Padilla Diaz, J. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC). Como tratamiento para la
depresión: Una revisión del Estado del arte. Artículo, Duazary. vol. 8, núm. 2
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf
Psicoarganzuela (2013). Depresión y Bajo Estado de Ánimo
https://psicoarganzuela.es/depresion-y-bajo-estado-de-animo/
Organización Mundial de la Salud (2023). Depresión https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression
Instituto Nacional de Salud Pública (2023). Síntomas depresivos y atención a la
depresión https://www.insp.mx/avisos/sintomas-depresivos-y-atencion-a-la-depresion
Instituto Nacional de la Salud Mundial (2021). Depresión. Publicado por NIH No., 21
https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf

También podría gustarte