Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y


LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
Taller Práctico de Biología Celular
Informe N° “2” Tema:
Permeabilidad del tejido membrana
citoplasmática(difusión y diálisis)

GRUPO N°: “1”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación

1 Orrillo Horna Allison Alexandra 100%

2 Panduro Jaimes Anjaly Nandiny 100%

3 Vidal Aguilar Francesca Antonella 100%

Sección: 1S1

Horario: 7:10 am - 9:00 am.

Docente: Joao Adhemir De Souza Pacheco/ Dennys Henry Samillan Ortiz.


1. INTRODUCCIÓN

La permeabilidad de la membrana permite la posibilidad de gradientes de


concentración, que a su vez poseen energía potencial asociada con la concentración
diferencial por una membrana. Esto hace que resulte una fuente muy importante de
energía celular, y es la base para la síntesis aeróbica de ATP por la fosforilación
oxidativa.
En el presente informe se explica la permeabilidad del tejido de la membrana
citoplasmática( difusión y diálisis), se observa las funciones de cómo protege la célula
a la vez de controlar lo que sale y entra.
Además explicaremos con nuestros materiales del estudiante y laboratorio como es
el proceso de difusión con la temperatura a lo que realizamos 3 experimentos con
diferentes temperaturas para comprobar la teoría de que a mayor temperatura será
mejor el movimiento de las moléculas y su difusión.
Asimismo, para la diálisis se usan buches y diferentes reactivos como biuret, solución
de lugol, nitrato de plata y un colorante de azul de metileno, con este experimento se
comprueba la diálisis de afuera hacia dentro o de dentro hacia afuera.

1.2 MARCO TEÓRICO


DIFUSIÓN:

Proceso de una sustancia que se mueve de una zona que está en alta concentración
a un área de baja concentración hasta que sea igual a lo largo de un espacio. Es el
movimiento de moléculas del soluto hasta igualar la concentración en toda la
solución, y la difusión es una solución homogénea. Un ejemplo se puede decir que
cuando queremos abrir una botella de una sustancia y eso hace que las moléculas
de aquella sustancia se encuentren concentradas donde se abrió aquella botella, y
poco a poco las moléculas se extenderán fuera del lugar donde fueron liberadas.
Eso pasará con cualquier tipo de moléculas: que se mueven de una zona a mayor
concentración hacia una de menor concentración.(Lodish H, 2000)
Imagen N°1: Difusión y transporte pasivo.
Fuente:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/facilitated-
diffusion/a/diffusion-and-passive-transport

DIÁLISIS:
Separación de moléculas de una solución a otra y eso depende de una capacidad para
atravesar la membrana semipermeable que tiene poros de dimensiones inferiores a las
macromoléculas. Además, es una filtración molecular que cambia el disolvente en
donde se encuentran disueltas las macromoléculas.
En la diálisis, se introduce el saco de disolución de macromoléculas, ello se sumerge en
el volumen de disolvente nuevo, no olvidar que las moléculas pequeñas pasan a través
de la membrana al fluido externo hasta que consigan el equilibrio que deben tener.
(Salazar F, 2021)

Imagen N°2: Diálisis


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ADialysis_Figure.png

1.3 OBJETIVOS

● Mencionar factores que afectan la velocidad de difusión.


● Describir los mecanismos de difusión y diálisis a nivel molecular.
● Identificar las características de permeabilidad de la membrana celular

1.4 MATERIALES DEL ESTUDIANTE

● 20 cm de pabilo.
● 2 palitos de anticucho.
● 1 huevo por todo el laboratorio (para preparar solución de albumina)
● 4 hojas de afeitar.
● 2 buches limpios de pollo.

1.5 MATERIALES DEL LABORATORIO:

● 40 mL de agua caliente
● 100 mL de Reactivo de Biuret.
● 50 mL de Colorante Azul de Metileno.
● 100 mL de Nitrato de plata.
● 1 L de Solución de Lugol.
● 100 mL de solución de Cloruro de Sodio al 30%.
● 100 mL de solución de almidón al 10%.
● Agua destilada.
● 3 Beakers 100 mL.
● 4 Beakers 500 mL (1 por mesa).
● 8 tubos de ensayo 16x150mm.
● 4 embudos (1 por mesa).
● 4 beakers 250 mL (1 por mesa).
● 40 mL de agua helada.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A.Difusión (Factor temperatura)

● En este experimento, lo primero que tuvimos que hacer fue llenar 3


beakers de 100 ml con agua destilada a distintas temperaturas (alta ,
ambiente y baja), luego colocamos 1 gota de colorante azul de
metileno para poder observar cómo estas se comportan en cada
temperatura del agua destilada.

B.Diálisis #1( De afuera hacia adentro)

● En este proceso, lo primero que hicimos fue limpiar el buche tanto por
fuera(quitarle la grasa) como por dentro ( Con un embudo, al hacer
entrar agua destilada), luego de este proceso, tuvimos que amarrar
con pabilo (recortamos un pedazo con una hoja de afeitar para que no
quede el resto de pabilo colgando) un conducto del buche para que la
solución no se derrame, después tuvimos que volver a utilizar el
embudo (previamente limpiado) y colocarlo en el extremos que no está
amarrado para poder introducir 50 ml de almidón al 10%,
seguidamente cerramos el orificio con otro trozo de pabilo de
anticucho, y lo colocamos sobre un beaker que contiene agua con 400
ml de solución de lugol, de tal manera que el buche quede colgando
en el centro.

C.Diálisis #2( De adentro hacia afuera)

● Lo primero que hicimos fue limpiar el buche, tanto por fuera( quitarle la
grasa) como por dentro ( con un embudo al hacer entrar agua
destilada y sacarlo), luego de esto tuvimos que volver amarrar con
pabilo ( cortarlo con una hoja de afeitar para que no quede el resto de
pabilo colgando) un conducto del buche para que las soluciones no se
derrame , seguidamente, añadimos por el otro conducto con ayuda de
un embudo limpio, 40 ml de solución Cloruro de Sodio al 30% y 40 ml
de solución de albúmina previamente extraída del huevo al 0.5%,
después de esto cerramos el conducto y con ayuda del palito de
anticucho, como en el proceso anterior, lo dejamos encima de un
beaker con poco más de 500 ml de agua destilada (hasta que el
líquido termine de cubrir el buche).Luego de esperar 40 min vertemos
las soluciones que estuvieron dentro del buche en un beaker,
pasamos 6 ml a un primer tubo de ensayo, y otros a 6 ml a un
segundo tubo de ensayo, añadimos 4 gotas de reactivo de Biuret y 5
gotas de Solución de Nitrato de Plata respectivamente y procedimos a
anotar los cambios de colores que tuvo cada uno de los tubos de
ensayo.

III. RESULTADOS

A. Difusión con factor de temperatura en los 3 beaker:

En las siguientes imágenes se observa en tres vasos precipitados con aguas a


diferentes temperaturas con tres gotas de azul de metileno. En el primer vaso se
encontraba agua caliente por lo cual se demoro muy poco en disolverse, en el
segundo vaso que era temperatura ambiente se demoró unos minutos más y por
último en el tercer vaso que era agua helada se visualizo que se iba a demorar
demasiado por ende nunca pusimos visualizarlo completamente.

Con esto pudimos concluir y comprobar que la velocidad de difusión depende del
tamaño de las moléculas (mientras más pequeñas sean más rápida será) y la
temperatura (a mayor temperatura habrá una mayor rapidez en la difusión)
Antes Durante Después (10 min)

Temperatura Alta
(Difusión rápida)
(Figura 1.3 y 1.4)

Temperatura
ambiente
(Difusión Parcial)
(Figura 1.5 y 1.6)

Temperatura baja
(Difusión lenta)
(Figura 1.7 y 1.8)

B. Experimento con los buches.

Durante los experimentos 2 (diálisis #1) y 3 (diálisis #2) pudimos observar lo siguiente:

Figura 1.9 Diálisis #1 (de afuera hacia adentro): Buche de pollo con almidón
concentración 10%, sumergido en lugol (experimento 1) En la figura 1.9,
observamos el primer buche de pollo relleno de almidón sumergido en lugol,
después de 40 minutos. El buche permaneció amarrado y la membrana de este
mismo se pigmentó de un naranja oscuro, así mismo se esperó que el yodo de el
lugol traspasara la membrana, mientras que el almidón no se difundiera a través de
la membrana.

Al encontrarse el yodo (principal componente del Lugol) con el almidón, el almidón se


tornó de color azul negrusco, ya que el Lugol es un colorante para identificar los
carbohidratos no reductores como se puede observar en la Figura 1.9.

Figura 1.10: Diálisis #2 (de adentro hacia afuera), Buche de pollo con cloruro de
sodio y albúmina (clara de huevo), sumergido en agua destilada (experimento 2) En
la figura 1.10 se observa el buche relleno con cloruro de sodio y albúmina
sumergido en agua destilada. Después de los 40 minutos, no se observó ningún
cambio radical, sin embargo, se espera que los iones de cloro y sodio se hayan
desplazado fuera del buche, mientras que la albúmina se quedó dentro del buche.

Terminando con el experimento observamos los dos tubos de ensayo, notando la


coloración del líquido era violeta como se puede observar en la Figura 1.10.

Diálisis #1 (de afuera


hacia adentro) (Figura
1.9)

Diálisis #2 (de adentro


hacia afuera) (Figura
1.10)

Diálisis #2 (de adentro hacia afuera). Comparación de ambas pruebas

Lo sucedido es que el cloruro de sodio, por ser de menor peso molecular, atravesó la
membrana y salió del buche (diálisis de adentro hacia afuera), dejando dentro a la
albúmina, comprobando con el Biuret que la albúmina estaba dentro (la sustancia se
tiñó color violeta). En el agua destilada, agregamos nitrato de plata para comprobar
que el cloruro de sodio si había salido del buche, reacciona químicamente y se forma
el cloruro de plata, mostrando un color blanquecino como se observa en la Figura
1.11.
Figura N°1.11. Diálisis #2 (de adentro hacia afuera).
Agua destilada con cloruro de plata.

IV. DISCUSIÓN

● EXPERIMENTO Nº1: DIFUSIÓN - FACTOR DE TEMPERATURA

Pudimos observar que al momento de agregar el azul de metileno a


cada uno de los tres beakers con agua, la velocidad de difusión varió
dependiendo de la temperatura, en el beaker qué contiene agua
caliente la difusión del colorante fue muy rápida, contrario al que
contenía agua fría cuyo desplazamiento de moléculas de azul de
metileno fue demasiado lenta por lo que se necesitaron muchos
minutos para que el colorante se disperse de manera uniforme, por
último en el agua a temperatura ambiente la difusión se dio a una
velocidad intermedia en comparación a las expuestas anteriormente.
De esta forma comprobamos que existe una relación directamente
proporcional con respecto a la velocidad de difusión y a la temperatura
ya que mayor temperatura mayor velocidad de difusión. (Audesirk, T.,
Audersirk, G. 2003)

● EXPERIMENTO Nº2: DIÁLISIS - DE AFUERA HACIA ADENTRO

Después de los 40 minutos se observó que dentro del buche no


cambió el color del almidón (polisacárido). Algunas de las posibilidades
por lo que ocurrió esto pueden ser que el Lugol del medio externo no
fue suficiente para teñirlo. Otra de las posibilidades es que no se
condujo una buena difusión porque había mucho tejido conectivo que
impedía el paso del Lugol hacia el interior del buche. Ya que el Lugol
reconoce el almidón y cambia a color azul

● EXPERIMENTO Nº3: DIÁLISIS - DE ADENTRO HACIA FUERA

Se comprobó que el cloruro de sodio atravesó la membrana del buche


ya que al verter cinco gotas de nitrato de plata en el tubo de ensayo
con la solución exterior del beaker reconoció las sales tornándose de
un color blanco lechoso (Smith y Jones 2022). También comprobamos
que hubo presencia de proteínas ya que al verter cuatro gotas de
reactivo en el beaker con la mezcla interior del buche (albúmina) está
se tornó de un color violeta lo que nos indica que hay una reacción
positiva en proteínas.
V. CONCLUSIONES:

● Concluimos que la velocidad de difusión se afecta con la variación de la


temperatura y ya que a mayor temperatura el azul de metileno se esparcirá
más rápido y uniformemente pero cuando la temperatura es muy baja el azul
de metilenos no se esparcirá en manera no se diluirá entonces el líquido se
precipita. También llegamos a la conclusión de que la célula eucariota animal
(membrana semipermeable) tan solo deja pasar a las moléculas de bajo peso
molecular que fueron en este caso los iones disociados del cloruro de sodio a
través de la gradiente de concentración mediante la diálisis. Por otra parte las
moléculas que tienen alto peso molecular tales como la albúmina no pueden
pasar por la bicapa siendo impermeables a esta, por lo tanto no se realizará
diálisis.
● La magnitud de energía presente en una sustancia produce vibraciones que
influyen en la difusión de solutos, ya que mientras más alta sea esta, más
rápido las sustancias se movilizan en el medio en que se encuentran. Las
temperaturas altas aumentan la energía vibratoria de átomos y moléculas,
mientras que las temperaturas bajas hacen que esta magnitud disminuye,
apresurando y disminuyendo la difusión de solutos respectivamente.
● Los solutos recurren a la difusión para ocupar el espacio en el que se
encuentran de una manera equilibrada, pero cuando tenemos varios solutos
en una misma zona y de diferentes pesos moleculares, estos se separan por
diálisis, ya que aquellos de bajo peso suelen poder difundirse a través de
cualquier membrana semipermeable, mientras que las moléculas grandes
tienen dificultades para poder hacerlo.
● Las membranas semipermeables permiten el paso de solutos de bajo peso
molecular, pues estos logran atravesar sin problema, principalmente cuando
buscan el equilibrio siguiendo la gradiente de concentración

IV. REFERENCIAS:

● Aragón, L. (10 de octubre de 2018). Prácticas de Laboratorio para la


asignatura de Didáctica del Medio Natural. Universidad de Cádiz:
http://hdl.handle.net/10498/20933

● Martin-Sanchez, M., & Pinto, M. M.-S. (2013). "Reactivo de Lugol: Historia de


su descubrimiento y aplicaciones didácticas." (“Reactivo de Lugol: Historia de
su descubrimiento y ... - Elsevier”) Educación química, 24(1), 31-36.
https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
87-893X2013000100006&lng=es&tlng=es.
● Salazar, G., Vásquez, R., & Veloz, G. E. (2021). Diálisis. Pasi Boletín
Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 9(17), 60-66.
https://doi.org/https://doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6472

● Universidad de Veracruz. (s.f.). Transporte membrana. Recuperado el 27 de


Abril de 2023, de https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemembranali/

● University of Cambridge. (s.f.). Efecto de temperatura. Recuperado el 27 de


Abril de 2023, de https://www.doitpoms.ac.uk/tlplib/diffusion/temperature.php
● Lodish, H. (2000). Overview of membrane transport proteins (Generalidades
de las proteínas de transporte de la membrana). En Molecular cell biology
(Biología celular molecular) (4° edición, sección 15.2). Nueva York, NY: W. H.
Freeman. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21592/.
● Salazar, G. (2021). Dialysis. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
México.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/595/5952727013/5952727013.pdf

● Productos Industriales. (s.f.). Nitrato de plata. Recuperado el 27 de abril de


2023, de https://www.productosindustriales.pe/producto/nitrato-de-plata/
● ADBAQUIM S.A.S Químicos, reactivos y equipos de laboratorio. (s.f.). Nitrato
de Plata. Recuperado el 27 de Abril de 2023, de
https://www.adbaquim.com/productos/reactivos/nitrato-deplata#:~:text=El%20
Nitrato%20de%20Plata%20es,en%20el%20filtro%20 es%20plata

También podría gustarte