Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACION

Nombre de la asignatura: Evolución Histórica de la Psicología

Decreto: Código Asignatura: Equivalencia: Régimen:


N° 53/2013 PSIC1113 No tiene Semestral

N° horas pedagógicas Nivel: Prerrequisitos: Co-requisitos:


4 teóricas Primero No tiene No tiene

Créditos SCT: Horas ayudantía: Número de semanas de clases:


5 No tiene 18

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Asignatura de carácter teórico, perteneciente al área psicológica y al nivel de bachillerato,
dictada en el primer semestre de la carrera.
El estudiante revisará la evolución de la psicología como disciplina científica, considerando los
diversos contextos históricos, sociales y culturales en los que su desarrollo ha tenido lugar. Luego
analizará la evolución cuanto a objeto de estudio, teorías y métodos de estudio. Finalmente, el
estudiante diferenciará las principales áreas de desempeño profesional del psicólogo en Chile,
considerando principios teóricos y modelos de intervención más relevantes.
Al final del proceso educativo, el estudiante será capaz de comprender la evolución histórica de
la psicología como ciencia, los conceptos centrales de los principales enfoques teóricos y los modelos de
trabajo más utilizados en Chile.
Esta asignatura se articula de la siguiente manera en el plan de estudio:

Le tributan: Se relaciona en el semestre con: Tributa a:


No aplica - Procesos Cognitivos - Teorías: Psicoanalítica*; Sistémica*;
- Fundamentos filosóficos de la Cognitiva*; Humanista*
psicología - Metodología de la Investigación.
- Psicología Evolutiva I
- Psicología de la Personalidad
- Psicología Social I
*En calidad de pre-requisito

1
III. APORTE DEL CURSO AL PERFIL DE EGRESO:
La asignatura contribuye a que los estudiantes alcancen los siguientes desempeños del perfil:

Específicos:
Dominio y desempeño esperado Nivel de
logro1
Diagnóstico

a. Identificar la modalidad adecuada de recolección de información según las variables y/o categorías, y área 2
de desarrollo profesional.
b. Interpretar y analizar la información recolectada en los niveles individual, grupal y organizacional según área --
de desarrollo profesional.
c. Construir una hipótesis diagnóstica que se sustente en los antecedentes recopilados dentro de un marco de --
referencia conceptual y ético.
d. Elaborar informes diagnósticos según las características del individuo, grupo u organización sustentado en --
un marco de referencia conceptual y metodológico, según el área de desarrollo profesional.
Planificación

a. Establecer objetivos para la intervención según los resultados del diagnóstico y las características y --
condiciones del usuario, según el área de desarrollo profesional.
b. Diseñar estrategias de intervención (prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación, según el caso) que
permitan alcanzar de manera coherente los objetivos formulados, asumiendo posiciones epistemológicas
consistentes e incorporando los intereses y perspectivas de los individuos, grupos u organizaciones --
intervenidos.
c. Diseñar planes de evaluación de las intervenciones que se realizarán en función de los objetivos que se --
buscan alcanzar.
Intervención

a. Ejecutar la estrategia de intervención a nivel individual, grupal u organizacional, según el área de desarrollo --
profesional.
b. Integrar en la ejecución de la intervención, la perspectiva que otras disciplinas profesionales puedan aportar --
al logro de objetivos.
Evaluación

a. Evaluar los resultados de las técnicas o estrategias implementadas según objetivos planteados. --

b. Evaluar las distintas etapas del proceso de intervención con fines de retroalimentación y mejora. --

c. Sistematizar las evaluaciones realizadas, generando los aprendizajes necesarios para futuras intervenciones. --

Investigación

a. Interpretar resultados de investigaciones científicas en el ámbito de la Psicología y de ciencias afines. 2

b. Elaborar problemas de investigación, de acuerdo a los estándares de la disciplina --

c. Diseñar y realizar investigación en el ámbito psicológico, de acuerdo a los estándares de la disciplina. --

1Los niveles definidos por la carrera son:


1: Comprensión de los conceptos generales de la disciplina;
2: Comprensión de los fundamentos de la disciplina;
3: Ejecución de procesos de orden superior (análisis, evaluación y síntesis) respecto a la disciplina;
4: Aplicación de los fundamentos de la disciplina;
5: Aplicación de los fundamentos de la disciplina en un nivel precursor de la labor profesional

2
Genéricos:

Tipo y desempeño esperado

Del Psicólogo/a USS

 Capacidad para evaluar y utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión y explicación de


fenómenos sociales
 Capacidad para reconocer y evaluar supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de las distintas formas de abordar
e interpretar la realidad
 Capacidad para comprender las interrelaciones y las dinámicas complejas en una organización

 Actuar de acuerdo a los estándares éticos de la disciplina

 Trabajar de manera efectiva con profesionales de otras disciplinas, valorando el aporte de éstos en su quehacer
profesional, así como también con otras personas del sistema en el cual participa
 Manejar de manera técnica y efectiva, formas de comunicación oral y escrita, adecuadas al contexto profesional y
finalidad propuesta
Institucionales

 Generar estrategias de autogestión profesional (organización de recursos: dinero, tiempo, materiales y personas)

 Actualizar permanentemente la formación profesional, en función de nuevas oportunidades de especialización y campos


emergentes para el ejercicio de la profesión
 Valorar y actuar con responsabilidad social frente a la comunidad.

III.1 Aporte preferente de la asignatura al estándar de egreso nacional o de carrera

De acuerdo a los estándares de la Comisión Nacional de Acreditación para carreras de Psicología,


esta asignatura contribuye al desarrollo de habilidades de diagnóstico del proceso de intervención
psicológica.

IV. RESULTADO GENERAL DEL CURSO

Explica el desarrollo de la psicología como disciplina científica desde sus orígenes hasta la
actualidad, considerando los diversos contextos históricos, culturales y sociales en que éste ha ocurrido y
sus campos profesionales en Chile.

3
UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XIX Y XX

Resultado de Aprendizaje: Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la
psicología como ciencia.
Horas Presenciales: 56 horas pedagógicas – 37,8 Horas de Trabajo Autónomo: 109,62 horas
horas cronológicas (14 semanas) cronológicas.

a) Recursos Conceptuales
1. Antecedentes y perspectiva cronológica en el desarrollo histórico de la Psicología.
- Raíces pre-científicas de la Psicología.
- El conocimiento científico.
- Psicología como ciencia.

2. Dos escuelas pioneras: Estructuralismo y Funcionalismo:


- Wilhem Wundt y la Psicología experimental. Los primeros métodos: introspección analítica y
métodos psicofísicos.
- El Estructuralismo de Edward B. Titchener.
- El Funcionalismo y el surgimiento de la Psicología norteamericana. William James y el
funcionamiento de los procesos mentales. La influencia de la teoría de la evolución de
Darwin, adaptación y aprendizaje.

3. Psicoanálisis:
- Sigmund Freud y el marco social, histórico y cultural en que se desarrolla el Psicoanálisis
clásico. Josef Breuer y Jean Martin Charcot y el surgimiento del Psicoanálisis.
- Objeto de estudio y método del Psicoanálisis.
- Lo inconsciente y sus manifestaciones.
- La personalidad: tópica topográfica y estructural.
- La teoría del desarrollo psicosexual y sus etapas.
- El complejo de Edipo y sus alcances.
- Mecanismos de defensa y estructuras de personalidad.
- Aportes y críticas al Psicoanálisis clásico.

4. Evolución del pensamiento psicoanalítico y corrientes post freudianas.


- Aportes de Anna Freud a la teoría clásica: psicoanálisis infantil, mecanismos de defensa y rol
del Yo.
- Erik Erikson y el desarrollo psicosocial. Desarrollo evolutivo y ciclo vital como proceso. 8 crisis
y tareas asociadas.
- Adolescencia e identidad. El yo y la cultura.

4
5. Conductismo:
- El paradigma positivista y su influencia en el surgimiento del movimiento conductista.
- La Reflexología rusa de Iván Pavlov.
- La Psicología americana y el nacimiento del Conductismo. John B. Watson y la teoría del
Condicionamiento Clásico.
- Thorndike y la Psicología animal.
- Burrhus F.Skinner y la teoría del Condicionamiento Operante.
- Conductismo y la Psicología del aprendizaje.
- La pregunta por la libertad. Aportes y críticas al Conductismo.

6. Gestalt:
- La escuela de la Gestalt y el desarrollo de la Psicología en Europa.
- Max Wertheimer y el estudio del movimiento aparente.
- La percepción como objeto de estudio, la representación y lo representado. La configuración
del todo.
- Gestalt y sus leyes de la percepción.
- Fritz Perls y la terapia gestáltica.
- Las bases del constructivismo en Psicología.
- Aportes y críticas a la escuela gestáltica.

7. La Psicología Humanista:
- Las relaciones entre el existencialismo filosófico y la Psicología Humanista.
- Contexto socio histórico y el surgimiento de la Psicología Humanista como una reacción al
reduccionismo, mecanicismo y determinismo de la Psicología americana. Criticas del
Humanismo al Conductismo y al Psicoanálisis.
- Abraham Maslow y la autorrealización. Carl Rogers y la valoración organísmica. Viktor Frankl y
la búsqueda de sentido.
- Aportes y críticas a la escuela Humanista.

8. Psicología y Cognición:
- El surgimiento de las Ciencias Cognitivas. Los modelos de procesamiento de la información y
la revolución cognitiva.
- Desarrollos en Europa: Jean Piaget y la teoría cognitiva del desarrollo del pensamiento.
L.Vygotsky y la teoría sociocultural.
- Concepto de Inteligencia: teorías factoriales de la Inteligencia: Binet, Spearman y Thurstone.
Concepto de Coeficiente Intelectual. Enfoques contemporáneos de la Inteligencia: Howard
Gardner y las Inteligencias múltiples, Daniel Goleman y la Inteligencia emocional.

5
9. Constructivismo:
- Desarrollo de la epistemología y de los paradigmas en Psicología. Paradigma Positivista:
validez y confiabilidad de la Ciencia. Paradigma Constructivista y el enfoque cognoscitivo.
- El Constructivismo en Psicología: El sujeto, un activo constructor de la realidad. La
representación y lo representado. Mapas y territorios. La construcción del conocimiento.
- Vittorio Guidano y la construcción del Sí Mismo. Experiencia y simbolización. La organización
de significados personales.

b) Recursos Procedimentales
- Explicación de los antecedentes precientíficos de la psicología y su influencia en su desarrollo
hasta la actualidad.
- Identificación de las características centrales que definen a la psicología como ciencia.
- Identificación y selección de métodos de investigación psicológica según su pertinencia en
situaciones concretas.
- Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
- Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según sus
características principales.
- Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
- Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

c) Recursos Relacionales
- Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los fenómenos
individuales y sociales.
- Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
- Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
- Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros integrantes
del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
- Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.
- Aprecio por los derechos de autoría en fuentes bibliográficas diversas.
- Aprecio por la comunicación escrita efectiva.

6
Unidad 2: CAMPOS TRADICIONALES Y EMERGENTES DE LA PSICOLOGÍA

Resultado de Aprendizaje: Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando
principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.
Horas Presenciales: 16 horas pedagógicas – 10,8 Horas de Trabajo Autónomo: 31,32 horas
horas cronológicas (4 semanas) cronológicas.

a) Recursos Conceptuales
1. Campos tradicionales de la Psicología: Clínica, Educacional, Laboral-Organizacional y
Comunitaria.
2. Campos emergentes de la psicología: Jurídica, del deporte, de la salud, Neurociencia y otros
campos de la Psicología.
3. Psicología en el marco de políticas públicas relevantes para el ejercicio profesional en Chile

b) Recursos Procedimentales
- Búsqueda, recolección y organización de información relevante sobre diferentes campos de la
psicología.
- Comunicación oral efectiva de resultados de investigación grupal sobre diferentes campos de la
psicología.
- Evaluación y utilización del conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión de
los diferentes campos de la psicología.
- Comparación y valoración de características centrales de los diferentes campos de la psicología y
modelos de trabajo.

c) Recursos Relacionales
- Desarrollo de trabajo de equipo.
- Aprecio por la comunicación oral efectiva.
- Aprecio por el diseño y uso efectivo de material audiovisual.
- Aprecio por los derechos de autoría en fuentes bibliográficas diversas.
- Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
- Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
- Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros integrantes
del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.

7
V. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA

Esta asignatura considera la utilización de ponencias teóricas dialogadas, estudio de casos,


revisión bibliográfica, comentario de textos y observación y análisis de fenómenos y laboratorios de
escritura. El docente propiciará la reflexión y el análisis conceptual para lograr el desarrollo de aspectos
procedimentales y actitudinales. Las actividades prácticas junto con los trabajos grupales buscarán
aumentar el nivel de afianzamiento y aplicación de los contenidos que el estudiante debe aprender en la
asignatura.

Ponencias dialogadas: Actividad caracterizada por una exposición por parte del docente,
orientada a generar diálogo en relación al contenido de la clase. Busca que los estudiantes adquieran y
comprendan conocimientos referentes a la asignatura. En general el aprendizaje por parte del estudiante
es individual aunque puede ser enriquecido por el debate con sus pares.

Estudio de casos: A través de ejemplos extraídos de la realidad y llevados al aula se busca que el
estudiante comprenda, analice y aplique conocimientos de manera contextualizada, como facilitador del
afianzamiento del aprendizaje. La presentación de los estudios de casos será de manera audiovisual o
escrita y su desarrollo podrá ser individual o grupal.

Trabajo de investigación bibliográfica y presentación oral: A través de revisión de material


bibliográfico los estudiantes deben comprender conocimientos propios de los contenidos estudiados. La
búsqueda será orientada por el profesor hacia los campos emergentes de la psicología. Esta actividad
grupal concluirá con una ponencia oral de la investigación realizada.

Comentario de texto: Actividad en la cual los estudiantes deben comprender y describir la


información entregada en un texto en particular dado por el profesor. Los estudiantes trabajarán de
manera individual o grupal y la producción del comentario será oral o escrita.

Observación y análisis de fenómenos: Actividad cuyo objetivo es que los estudiantes observen,
describan y analicen elementos de la conducta humana, interacciones humanas, dinámicas grupales,
fenómenos sociales u otro fenómeno atingente al área estudiada en la asignatura. El elemento de interés
puede ser presentado de manera directa (observación pasiva o participativa) o través de un elemento
indirecto (periódico, documental, relato, etc.).

Las características específicas de estas estrategias serán definidas y comunicadas por el docente
al inicio de la asignatura, de acuerdo con la orientación general que tendrá la asignatura, enfatizando los
aspectos teóricos y prácticos de ella, y vinculando los recursos de aprendizaje con los resultados que se
espera logren los estudiantes.

A través de las actividades se propiciará la utilización de plataformas y bases de datos virtuales


como EBSCO, Scielo y material bibliográfico con registro ISSN.

8
Los informes realizados por los estudiantes deberán utilizar el formato APA que sea oficial al
inicio del semestre.
Los recursos de enseñanza que se requieren en la asignatura son computador, parlantes,
proyector, pizarra, plumón y un compendio de textos y guías de aprendizaje.

VI. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACION

Criterios de Evaluación con Foco en Aprendizaje:

Unidad 1 - Explicación de cómo influyen los antecedentes históricos en el desarrollo de


la psicología como ciencia.
- Ordenamiento cronológico de las diferentes etapas y tradiciones en la
evolución histórica de la psicología.
- Explicación de los antecedentes pre-científicos de la psicología.
- Identificación de las características centrales que definen a la psicología como
ciencia.
- Identificación y selección de métodos de investigación psicológica según su
pertinencia en situaciones concretas.
- Fundamentación y ejemplificación de las diferencias entre estructuralismo y
funcionalismo.
- Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas
psicoanalítica, conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y
constructivista, considerando sus diversos escenarios sociohistóricos y
culturales.
- Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo
de la ciencia psicológica.
- Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como
ciencia.
Unidad 2 - Identificación y resumen de características centrales de los diferentes campos
de la psicología y sus modelos de trabajo.
- Valoración de los principales campos de la psicología y sus modelos de
trabajo, en el marco de políticas públicas pertinentes.

9
La evaluación final de la asignatura estará compuesta por:

Calificación Tipo de evaluación Porcentaje de la nota final


Calificación 1 Prueba Solemne 15%

Calificación 2 Prueba Solemne Acumulativa 25%

Calificación 3 Prueba Solemne Acumulativa 40%

Calificación 4 Trabajos y controles 20%

CRITERIOS DE APROBACIÓN Y CALIFICACIÓN

Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:


- Obtener promedio ponderado igual o superior a 4,0.
- Asistir al menos a un 75% de las clases teóricas.
- Entregar trabajos o informes en los plazos definidos por el/la docente.

Al finalizar la asignatura existirá la opción de rendir una Prueba Recuperativa de carácter


acumulativo, cuya calificación reemplazará la nota que el estudiante elija de las tres pruebas solemnes
anteriores. Las notas parciales no son recuperables.

Según el artículo 31 del decreto de rectoría N° 77/2011, no será remplazable aquella nota 1,
obtenida en una prueba solemne por conducta de copia.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía Mínima Obligatoria:


- Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Pearson Educación.
- Florenzano, R. (1999). Breve historia del psicoanálisis. Santiago: Ed. Universitaria.
- Nye, R. (2002). Tres psicologías. México: Thomson.

Bibliografía Mínima Complementaria:


- Burgos, J. (2014). Historia de la psicología. Madrid: Editorial Palabra.2
- Myers, D.G. (2008). Psicología. Buenos Aires: Médica Panamericana.3

2 Esta bibliografía es obligatoria, ya que será evaluada en la Calificación 1.


3 Esta bibliografía es obligatoria, ya que será evaluada en la Calificación 1.

10
Otras fuentes de Consulta: Impresas y/o Digitales
- Brennan, J. (2000). Historia y sistemas. Lecturas. México D.F.: Pearson Educación.
- El Mercurio (20 diciembre 1998). El hombre en busca del sentido.
- Erikson, E. (2000). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.
- Frankl, V.E. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
- Heidbreder, E. (1979). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Huneeus, F. (1986). Lenguaje, enfermedad y Pensamiento. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
- Leahey, T, (2005). Historia de la psicología. Madrid: Prentice Hall.
- Moltedo, A. (2008). La Evolución de la obra y el Modelo de Vittorio Guidano: Notas Histórico
Biográficas. Revista de Psicología, 17(1), 65-85.
- Morris, C. y Maisto, A. (2009). Psicología. México: Pearson.
- Rosas, Boetto y Jordán (2005). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
- Skinner, B.F. (1973). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona: Editorial Barcelona
- Watson, J. B. (1913). La psicología tal como la ve el conductista. En Gondra, J.M. (ed.), Psicología
Moderna. Bilbao: Desclée De Brouwer.
- Yañez, J. (2001). Hacia una Metateoría Constructivista Cognitiva de la Psicoterapia. Revista
Psicología, 10 (1), 97- 110.

11

También podría gustarte