Está en la página 1de 45

ÍNDICE

Introducción
Los géneros discursivos de Bajtín
Canon literario
Polifonía
Texto literario: Tuya de Claudia Piñeiro
Actividades para realizar durante la lectura
Clave ESI: Rol de la mujer- Derechos sexuales y reproductivos

Cosmovisión alegórica
Presentación ¿Qué es la alegoría?
La alegoría en la narración: Dos veces junio de Martín Kohan
Análisis del texto literario
Actividades para realizar durante la lectura
Texto crítico: una reseña literaria
Texto literario: "El matadero" de Esteban Echeverría
Contexto y análisis de la obra
Intertextualidad: Historieta de "El matadero" con dibujos de Enrique Breccia
Actividades para hacer durante la lectura
Texto literario: La malasangre de Griselda Gambaro
Análisis del texto literario
Actividades para hacer durante la lectura
Actividad integradora: sopa de letras y texto argumentativo
Clave ESI: perspectiva de género

Cosmovisión humorística
Presentación: ¿De qué nos reímos?
Recursos humorísticos y los memes
La forma cómica en la narración: "Te digo más" de Fontanarrosa
"Messi es un perro" de Hernán Casciari
Actividades para realizar después de la lectura
La forma cómica en el teatro: La nona de Roberto Cossa
Análisis del texto literario
Contexto de la obra literaria
Actividades para hacer durante la lectura
Actividad integradora
Cosmovisión de ruptura y experimentación
¿Qué son las vanguardias?
Ruptura y experimentación en la narrativa: Mientras no muera tu nombre
de Liliana Cinetto
Análisis del texto literario
Actividades para realizar durante la lectura: Diario de lectura con
Scrapbooking
Clave ESI: vínculos afectivos, violencia en el noviazgo
Las vanguardias en la poesía: selección poética
Actividad para realizar durante la lectura
Actividad integradora: infografía vanguardista
Los géneros discursivos de Bajtín

El problema de los géneros discursivos


“Los géneros discursivos, según Mijail Bajtín, se distinguen por tres
características: el contenido temático, el estilo verbal y la estructura. Los
géneros son formas de enunciados que circulan en una esfera de la actividad
humana.
El contenido temático de un género está condicionado y limitado por la esfera a
la que pertenezca y por la intención comunicativa. En la actividad periodística,
por ejemplo, los temas deben ser novedosos y de interés general. Por otra parte,
hay aspectos del tema que se seleccionarán para un género y que no se
incluirán en otro. En un curriculum vitae la temática estará basada en los
antecedentes académicos, laborales y profesionales de un sujeto hablante
determinado, pero no se incluirán anécdotas ni opiniones sobre los hechos que
allí se enumeren. En cambio, en una autobiografía, dichos temas son
pertinentes.
El segundo rasgo genérico es el estilo verbal. Esta característica abarca los
aspectos del género vinculados con el uso del lenguaje, es decir, con los recursos
léxicos y discursivos, con la sintaxis y el registro, entre otros. Volviendo al
ámbito periodístico, en el género noticia, el estilo es formal, no especializado; la
sintaxis es sencilla, las oraciones son cortas y el vocabulario es claro y accesible.
Este estilo hará posible que cualquier lector del periódico, independientemente
de sus conocimientos, pueda informarse a partir de lo expresado en la noticia.
En cuanto a la tercera característica, la estructuración, se vincula con la forma
en que se distribuye la información en el discurso. No solo se relaciona con las
partes o momentos que se pueden reconocer en el género, sino también con las
formas prototípicas de organizar la información, según se trate de un género en
el que predomine la explicación, la argumentación o la narración. En una nota de
opinión dentro del discurso periodístico, se pueden reconocer tres partes o
momentos: una introducción en la que se plantea el tema desde una perspectiva
polémica, se lo problematiza y se postula un punto de vista; un desarrollo, en el
que se explicitan los argumentos por los cuales se sostiene la postura planteada
y una conclusión, en la que se refuerza la posición tomada sobre el tema.
Además, como la intención del enunciador de una nota de opinión es plantear un
punto de vista y defenderlo con argumentos, el género asume una estructura
predominantemente argumentativa.
En definitiva, en un mismo ámbito circulan distintos géneros discursivos que se
diferencian entre sí por su temática, estilo y estructuración. En el ámbito
periodístico, por ejemplo, circulan géneros diversos, como la crónica, la noticia,
el editorial, la nota de opinión, el artículo de divulgación; cada uno de ellos con
sus características propias.”
García, Mónica (2017) “El problema de los géneros discursivos" Semiología. UBA
Según el ámbito de circulación de los géneros, los podemos clasificar como en
el siguiente cuadro:

Ámbito de producción y circulación Variedades genéricas

noticia
crónica
nota de opinión
Periodístico editorial
artículo de divulgación
carta de lectores
ensayo periodístico

cuento
novela
mito
Literario
leyenda
fábula
poema

artículo académico
paper
Científico informe de investigación
ponencia
conferencia

respuesta de parcial
informe de lectura
capítulo de manual
Académico reseña
monografía
tesina
tesis

Fuente: García, Mónica (2017) “El problema de los géneros discursivos. Semiología. UBA
📝 Actividades
1. Mirar el siguiente video en el que se resume la teoría de Bajtín:
https://youtu.be/pL4BrKtgc28
2. Observar atentamente los siguientes fragmentos de distintos géneros
discursivos y completar el cuadro que figura a continuación:

Como empezar a leer no hay apertura,


Como tildar a alguien soberbio no hay peor tilde,
Como maestra la mejor es la lectura,
Como primera condición ser bien humilde.

Porque leer es como teletransportarse


Como un interno murmullo
es como amar, es entregarse
como hacer mío lo tuyo
Ámbito de
Clasificación
producción y Temática y estilo
según Bajtín
circulación

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Canon
Cada sociedad y cada época establecen sus pautas para determinar cuáles
son las obras con valor literario. El conjunto de esas obras se llama canon
literario. Dicho canon funciona como una regla, como un principio que
permite decidir qué textos formarán parte de la literatura y cuáles no. El
canon es un conjunto de textos fundamentales para una cultura en
particular y en un momento dado, y es decidido por las instituciones de una
sociedad: la crítica literaria, las escuelas y universidades y el mercado
editorial y medios de comunicación. Es un recorte de un conjunto mayor
guiado por criterios prestablecidos.

Polifonía
Polifonía es una palabra de origen griego que significa muchas voces y
hace referencia a múltiples relaciones que un enunciado mantiene con
otros textos que circulan en su entorno. Socialmente, se considera que cada
enunciado está relacionado con todos los discursos que circulan en el
contexto donde se produjo, esto es, todos los discursos que conformaron la
experiencia y la ideología del enunciador.
En la narración literaria, este recurso permite plasmar visiones del mundo
totalmente diferentes, y las diversas voces aparecen de las siguientes maneras:

Discurso directo: aparece la voz original, la frase se presenta entre comillas o


con raya de diálogo y el personaje habla por sí mismo. Las marcas gráficas
diferencias claramente ambas voces. Ejemplo: Ella sonrió y le respondió:
“Entonces seremos vecinos nuevamente”.

Discurso indirecto: el narrador utiliza verbos de decir para traer la voz al


momento narrativo, acompañados por los subordinantes que o si. Ejemplo: Ella
sonrió y le dijo que entonces serían vecinos nuevamente.

Discurso indirecto libre: la voz del narrador y del personaje se confunden


porque el narrador toma la palabra del personaje, pero siempre en tercera
persona. No presenta marcas gráficas ni verbos del decir. Ejemplo: Ella sonrió,
entonces serían vecinos nuevamente.

Ruptura estilística: ocurre cuando se incluyen en el discurso voces que


presentan diferencias de registros, ya sea por su condición social, económica,
cultural o etaria. Ejemplo: Se despertó temprano y vio a Don Miguel terminando
de preparar la tropilla. - Podés dir juntando tus priendas y el recao.

Tuya de Claudia Piñeiro

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1k8yGWHhn3fDUjDHCn0iEU01QrgCPL
a_n/view?usp=share_link
📝Actividades para realizar durante la lectura
1. La relación de Inés con Ernesto se encontraba complicada, ¿cuáles son los
aspectos que marca Inés para sostener el matrimonio? ¿Cómo es la mirada
en cuanto a su rol en la pareja? ¿Y en la familia?
2. La narradora decide esperar que Ernesto le confiese la verdad, ¿lo logra?
¿cómo lo hace?
3. Realizar una lista con las hipótesis que realiza Inés a lo largo de la historia
con respecto a distintas situaciones.
4. A lo largo de la obra, se incluyen distintos géneros textuales, ¿cuáles son?,
¿sobre qué se tratan?, ¿por qué pensás que se incluyen en la obra literaria?
5. La historia de Lali, la hija, se incluye en la obra utilizando un recurso
específico de la polifonía, ¿de qué manera? Justificar con una cita textual.
6. Luego de meses de sostener la mentira y seguir con su vida, sucede un hecho
que desencadena el desenlace de la historia. ¿Qué descubre Inés?, ¿cuál de las
hipótesis que ella mantenía se cae?
7. ¿Desde qué perspectiva la narradora cuenta la historia? ¿De qué manera lo
hace? En varias ocasiones hace referencia a su madre, ¿cómo incluye la mirada
de ella en la obra? ¿con qué objetivo?
8. Inés tiene un plan, ¿es el mismo que el que tiene Ernesto? ¿Cuál es el plan de
cada uno?
9. Completar la siguiente afirmación: Tuya es una novela polifónica porque...
10. Narrar la historia de Lali, ¿qué situaciones de la historia desconocemos y
tenemos que reponer como lectores?
11. Como afirmamos, Inés y Ernesto tenían objetivos distintos, ¿Quién logra
llevarlo a cabo y de qué manera?
12. En el siguiente link encontraremos el tráiler oficial de la película argentina
basada en la obra de Piñeiro: https://youtu.be/RBkegMJnILo ¿Qué escenas
vemos en la película que coinciden con la novela leída? ¿Sobre qué aspectos de
la vida se hace referencia en la narración de Inés en el tráiler de la película?

Clave ESI - Abrimos el diálogo


📝 Leer atentamente los siguientes textos periodísticos sobre la novela Tuya de Claudia
Piñeiro:
Artículo 1: Claudia Piñeiro: "Quería que hubiera voces de mujeres pensando
distinto" | Publicó la novela "El tiempo de las moscas" | Página12 (pagina12.com.ar)
Responder:
1. ¿Qué relación tiene la nueva novela El tiempo de las moscas con Tuya?
2. ¿Cuáles son los cambios que realizó la protagonista Inés Pereyra? ¿Por qué se
produjeron?
Artículo 2: Claudia Piñeiro: "Hay una gran hipocresía en torno al aborto" | Publicó
la novela "Catedrales" | Página12 (pagina12.com.ar)
Responder:
1. ¿Sobre qué tema social opina la autora en la entrevista? ¿De qué manera se trata esta
problemática en la novela Tuya?
2. En la Argentina, se sancionó la ley de Acceso a la interrupción del embarazo: IVE/ ILE,
¿estabas informado/a al respecto? Podés leer más en el siguiente link: Acceso a la
interrupción del embarazo: IVE/ ILE | Argentina.gob.ar
3. ¿Qué escena no estaría en la novela o sería narrada distinta si esta ley hubiese estado
sancionada durante el contexto en el que ocurre la historia?
¿Qué es la alegoría?

Introducción:
Mirar atentamente la siguiente presentación sobre la alegoría:
https://www.canva.com/design/DAFeNbRLK2k/ONDQ6l8GNenfzexbh1
gcIQ/viewutm_content=DAFeNbRLK2k&utm_campaign=designshare&
utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Link a la presentación:
https://drive.google.com/file/d/1dZKp3hNAIGIE2EwBmRhMA5CpNkrZt8RE/view?usp=share_link

📝Actividades
1. ¿Qué representan las imágenes observadas en la presentación? ¿De qué
manera lo hacen?
2. En la canción de Serú Girán ¿a qué se hace referencia?
3. Una vez que hayas visto el fragmento de la serie Merlí , explicar de qué se
trata La alegoría de la caverna.
4. ¿A qué aspectos del conocimiento o del "desconocimiento" se hace
referencia en las viñetas?
5. Después de leer las conceptualizaciones del término "alegoría", formular
una definición propia.

La alegoría en la narración : Dos veces junio de Martín Kohan

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1A8YADVaawbtZ_N4_D6qOfE3S
Ttz2jYn5/view?usp=sharing
Análisis teórico

La culpa colectiva. Un análisis de Dos veces junio, de Martín Kohan


Rosana López Rodríguez

Texto disponible en el siguiente link:


Cuadernos del Sur. Letras - La culpa colectiva: Un análisis de Dos veces junio, de
Martín Kohan (uns.edu.ar)
📝Actividades
1. ¿Cuál es la principal hipótesis de lectura planteada por la autora del texto
teórico de la novela de Kohan?
2. ¿Cuáles son recursos que se ponen en juego en la novela según el texto de
análisis?
3. Observar la organización de la novela, ¿corresponde a la estructura
planteada por la autora?

📝Actividades para realizar durante la lectura


1. ¿Qué le llama la atención al narrador de la historia con respecto a la
primera frase con la que comienza la novela "¿A partir de qué edad se
puede empesar a torturar a un niño?"
2. Determinar quién es el narrador, a qué se dedica, qué relación tiene con el
otro protagonista de la historia.
3. Desde la mirada de quién narra en ocasiones y analiza las situaciones el
protagonista. ¿Para qué podría evocar esa mirada?
4. Enumerar los hechos históricos a los que se hace referencia en la obra
literaria.
5. Durante el partido de la Selección de Fútbol de Argentina, el narrador es
testigo de una situación en la calle, ¿se involucra de alguna manera? ¿por
qué?
6. El doctor Mesiano tiene una función dentro de la organización
gubernamental, ¿a qué se dedica? ¿De qué manera realiza sus
obligaciones?
7. ¿De qué manera tratan los protagonistas a las mujeres con las que se
vinculan? ¿Qué frases determinan su forma de desprecio y maltrato hacía
ellas?
8. ¿Qué hace el narrador cuando un secuestrado le pide ayuda? ¿A qué hace
referencia cuando afirma "No te dejes ensuciar, que vos no sos uno de
ellos"?
9. ¿Qué hace el doctor Mesiano cuando sale del centro de detención? ¿Qué
lleva y a quién?
10. En la última parte de la novela, el protagonista y el doctor se vuelven a
encontrar, ¿qué es de la vida de cada uno en este caso? ¿A qué tiempos se
refiere el doctor Mesiano cuando afirma que se "avecinan tiempos
difíciles"?
11. Releyendo el concepto de alegoría planteado al comienzo de este capítulo,
enumerar los hechos a los que se hace referencia de forma alegórica y
determinar qué se quiere representar de forma abstracta.
Texto crítico: reseña literaria
1.Leer la reseña en el siguiente link: Todos y ninguno. Reseña de la novela
«Dos veces junio», de Martín Kohan - Razón y Revolución
(razonyrevolucion.org)

2. Completar el siguiente cuadro con información de la reseña:

Título del texto

Autor/a

Datos de la obra
que reseña

Postura del
autor/a ¿Cuál es su
hipótesis de
lectura?

Argumentos ¿Por
qué piensa de esa
manera? ¿Con qué
razones defiende
su postura?

3. ¿Qué afirmaciones comparte este texto con el leído al comienzo del


análisis de la novela?
4. Escribir un párrafo en el que des tu opinión con respecto a la novela y a la
reseña leída, ¿compartís la opinión de la autora?, ¿por qué?
Texto literario "El matadero" de Esteban Echeverría

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1f4rSPxxOQ9heWBqBAz_hZ9QW
SXu8QLdU/view?usp=share_link
Contexto y análisis de "El matadero"
Mirar atentamente la siguiente presentación sobre el contexto de la obra
literaria que leeremos:
https://www.canva.com/design/DAEZ9fCo7l0/ioF4iE1X7lGOM7yPXl9
yOA/viewutm_content=DAEZ9fCo7l0&utm_campaign=designshare&
utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
Link a la presentación: https://drive.google.com/file/d/1hNE-
s8VzphU4k1m_1TnJEspzwuo2_Q7j/view?usp=share_link

📝Actividades para realizar durante la lectura


1. ¿Durante qué época y en qué lugar ocurre la historia? ¿A quién llaman El
restaurador y por qué?
2. Según el narrador, ¿qué función cumple la iglesia? Utiliza una forma muy
particular del lenguaje para describir el accionar de la institución, justificar
con una cita textual.
3. ¿Quiénes forman parte de la escena en el matadero una vez que llegan los
animales en la faena? Describirlos.
4. Desde la visión del narrador, ¿qué elementos relacionan el matadero con
los federales? Justificar con una cita textual.
5. En el relato, hay dos situaciones violentas, ¿cuáles son? ¿Se podría
establecer una relación entre ambas? ¿Cómo?
6. ¿Como finaliza el relato? ¿Qué opina el narrador sobre esto?

Intertextualidad: Historieta de "El matadero" con dibujos de Enrique


Breccia

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1t2mWo2iAGlxYA-
hP1jisBLjmo3ulUYBK/view?usp=sharing
📝Actividades para realizar durante la lectura
1. ¿Qué aspectos se destacan en la versión de historieta?
2. ¿Cómo son los dibujos? ¿Hay alguna viñeta que no se parezca a las demás?
¿Por qué podría ser de ese modo?
3. ¿Cómo se marca la diferencia de lo dicho por los federales de lo expresado
por el unitario en la historieta?
4.¿Qué características del romanticismo podemos evidenciar en la
historieta? Ejemplificar.
5.¿En qué situaciones se explicita el poder? ¿Quiénes lo poseen y hacía
quiénes lo dirigen?
6.Hay teóricos que sostienen que la obra "El matadero" es una alegoría,
intentá justificar esta afirmación.

Texto literario: La malasangre de Griselda Gambaro

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1P2X3cjgEIOPLmVsHWHLIqTe
Bkh4Ng-e6/view?usp=share_link

Análisis del texto literario


Fragmento de un análisis de la obra de Gambaro

"La malasangre, escrita en 1981 y estrenada en 1982, poco después de la


Guerra de Malvinas, en el Teatro Olimpia de Buenos Aires, está
ambientada en la Buenos Aires de la época de Rosas.
La casa familiar es una gran alegoría de nuestro país durante la
dictadura de 1976 a 1983, y de la Argentina federal del pensamiento
rosista. El país y la casa de Benigno y su familia se rigen bajo el método
de la violencia y el terror y dan muestra, de forma sutil, del dilema del
argentino frente al totalitarismo.
En la obra se nota claramente la presencia del per­sonaje colectivo (el
pueblo) que aprueba con el silencio el terror que acompaña la voz de
los pregoneros que anuncian melones y dejan cabezas. La pieza
permite reflexionar sobre cualquier gobierno dictatorial (Rosas, el
nazismo), sobre cualquier situación de desequilibrio de fuerzas en el
delicado manejo del poder, aun fuera de la relación gobernador-
gobernado y apuesta a la rebeldía frente a toda violencia.
Las acotaciones referidas al salón de la casa de Benigno representan
todas las gamas del rojo: "...pa­redes tapizadas de rojo granate. La
vestimenta de los personajes varía también en distintas tonalidades de
rojo", excepto Rafael, al que vestirán de "rojo sangre" al final de la pieza.
Benigno es el que lleva el rojo más intenso, más macabro. El Rafael-
cadáver al que Dolores puede llorar en la última escena representa a
los ca­dáveres ausentes, a los que n0 se puede llorar porque
desaparecieron.
La violencia se instala con las primeras palabras de los personajes;
Benigno se maneja además con violen­cia física, sobre todo con su
esposa, débil y sumisa, no así con Dolores, más fuerte que su madre,
contra quien ejerce una violencia sutil, casi cínica. Las relaciones
sociales le sirven para desbaratar el capricho de su hija, imponiéndole
un marido que la ultraja.
A Dolores la espanta la violencia explícita y a dife­rencia de su padre, es
más pasional, más impulsiva, y su inteligencia le advierte lo que pasa en
el exterior. No soporta escuchar el carro de los melones, sabe lo que
significa y se enfrenta a su padre para manifestarle que no está de
acuerdo con el asesinato, con el horror que se vive. Rafael comparte
con ella esa opinión, lo que los unirá mucho más.
El amor de Rafael es para Dolores un escape y una lucha contra ese
autoritarismo en el que la sociedad entera está inmersa. Los melones
simbolizan esa vio­lencia externa presente en el interior de la casa a tra-­
vés de Fermín, orgulloso criado-bestia, el único que se ensucia las
manos con sangre y comunica el exterior con el interior.
Del otro lado, Rafael es un personaje jorobado, que 110 sigue el recto
comportamiento exigido, no viste de rojo, representa al otro bando. Él y
Dolores son los únicos que evolucionan en la pieza. Rafael le da a
Dolores aires nuevos y ella le confiere firmeza de carácter. La relación
entre ambos es la contrapartida de la de Fermín y Benigno.
En la última escena se revela definitivamente el carácter de la madre,
ella no ignora el horror que se vive dentro y hiera de la casa, pero 110 se
mete, no toma partido.
La violencia interna familiar explota y sale hacia afuera y desde afuera
vuelve a repercutir en lo interno, porque no puede pensarse a la
Argentina de 1981 o 1982 sin la remisión al Proceso, y no puede
pensarse este proceso sin la referencia a la familia".
(Extraído de: “Análisis de la obra”, por Alicia Stacco)
Texto crítico: ensayo literario

De la dignidad o el sometimiento en la obra de Griselda Gambaro

Las obras de Griselda Gambaro de los ´80 presentan una modificación


respecto de la producción dramática de las casi dos décadas
anteriores: las víctimas reconocen su lugar y la identidad de sus
opresores. Este reconocimiento no implica el fin de la opresión pero se
constituye en la base de resistencia, esencialmente femenina, en esta
dramaturgia. A la relación víctima/victimario le añade una nueva: la
víctima que se rebela.

Modos de sometimiento
En el ámbito privado se reproduce el modelo autoritario patriarcal,
basado en la figura del padre de familia que ostenta una autoridad
sobre el resto de los integrantes del grupo familiar. Da cuenta del
modelo presente en la sociedad al momento de producción de las
piezas. El régimen de patria potestad que en esa época era exclusivo del
padre; la vigencia, en ese entonces, de la ley que obligaba a la mujer a
usar el apellido del marido, resultan ejemplificadores de ese paradigma.
Gambaro elabora las obras que muestran la subordinación femenina en
la esfera privada. Demuestra que una familia, en algunas ocasiones,
puede llegar a funcionar como una severa tiranía. Ella relaciona el nivel
de violencia general con las normas autoritarias del hogar en una
sociedad donde el hombre es quien domina y donde además existe una
aceptación social del maltrato físico y/o psicológico sobre la mujer y
sobre los hijos. Esta relación está textualizada en La malasangre, donde
el padre de Dolores y el pretendiente impuesto por él sostienen que las
damas necesitan “mano fuerte en guante de seda”. Por su parte la
madre, también víctima de la violencia marital, además de no denunciar
su situación, la reproduce ejerciendo el control sobre su hija. Dolores es
un personaje activo que soporta una tensión constante creada por su
padre Benigno, pugna por alcanzar su libertad e identidad, tiene un
ayudante: Rafael, que además es su amante y profesor. Es sometida a la
vigilancia de su cuerpo encarnada en los personajes de Fermín y su
madre. A partir de su amor por Rafael, comienza un proceso de
crecimiento interior que posibilita que vaya desapareciendo el miedo y
descubra las mentiras de su padre sobre su supuesto buen gobierno.
El dolor que le causa el asesinato de su amante viabiliza que se libere
totalmente: acusa a su padre y a sus cómplices y al mismo tiempo se
hace cargo de su propia realidad. Ya no es una niña que no entiende lo
que sucede, ahora “sabe” y ese saber es el que produce una toma de
conciencia y motiva la rebelión. (...)
Los mecanismos perversos del poder
Los personajes que están en el lugar del poder se encuentran
representados como sádicos que amenazan, matan y degradan.
Intentan confundir con simulacros de amabilidad y simpatía a su
víctima, para luego, manejarla con mayor facilidad a su voluntad. Se
trata de protagonistas que no presentan matices, son claros y directos
en el texto, aunque resultan engañosos para los sometidos. Se destaca
que en todas las relaciones humanas se repite el mecanismo de
funcionamiento del poder dominadordominado. Por ese motivo el amo
toma los rostros de un padre, una madre, un hermano, un cónyuge, en
una clara alusión a un modelo familiar asfixiante. Además de los
presentados en forma explícita en los textos: un padre que además es
gobernador en La mala sangre, un rey que además es padre en Real
envido, un guerrero en Del sol naciente, un rey tirano que además tiene
vínculos de sangre en Antígona furiosa. La esencia del poder es siempre
perversa en estas obras. De esta manera, Gambaro parece ejemplificar
sobre la inutilidad de querer convivir en forma complaciente con el
poder, porque su perversión, está más allá de la razón y del afecto. De
ahí son inútiles los esfuerzos del Ama para complacer al guerrero en
Del Sol naciente; de nada sirve la docilidad de la madre de Dolores en La
mala sangre.
El procedimiento de los personajes-victimarios es similar en las cuatro
obras, permite que las voces se superpongan en una premeditada
simetría: la voz del padre de Dolores: “¡Silencio! ¡Nadie es libre cuando yo
no quiero! ¡En esta casa mando yo todavía!”; con la voz de Obán, el
guerrero “Antes de enfrentarme tienen que aprender a gritar como yo.
Y aunque griten, yo diré la última palabra. No dejaré de arrastrarlos
porque esto manda (se golpea la espada)”; y la voz del rey, padre de
Margarita: “¡Sí, dije quiero porque soy rey! Cuándo un rey dice quiero,
¡todos violín en bolsa! Boca cosida”. El poder se ejerce en forma
irreflexiva y despótica. Además, castiga en forma aleccionadora a su
víctima para dominarla. La atemoriza a través de las sensaciones del
cuerpo. El dolor físico es su arma de sujeción más empleada. En este
juego, el cuerpo del sujeto dominado es el elemento sobre el que se
ejerce en mayor medida la agresión. En esta tarea de degradación y
humillación se construye la idea de que la víctima vive sólo por la
condescendencia de aquel que lo está destruyendo. De esta manera el
verdugo se hace dueño del decir y del hacer del débil. Como ejemplo, en
La mala sangre, Rafael sufre la degradación a la que lo somete el padre
de Dolores porque necesita el empleo. Acepta desnudarse para
mostrar que en verdad tiene una joroba en la espalda. Soporta los
comentarios descalificadores y morbosos que el padre hace acerca de
su patología: “(se acerca y observa con curiosidad, como a un animal
extraño): Nunca había visto, ¿Es un hueso?......... (Tiende la mano con
asco, toca apenas) Es la primera vez que veo, que toco, me da asco…”.
Además, los victimarios, en estas obras, cuando matan a sus víctimas,
no lo hacen por mano propia. Para ello recurren a ayudantes que se
constituyen en la mano ejecutora del castigo y crimen: Sansón en Real
envido, Fermín en La mala sangre. Se trata de personajes abyectos, que
gozan de su trabajo, no tienen la inteligencia del amo ni cuestionan sus
órdenes, sólo sienten un secreto placer en cumplirlas con cierta
morbosidad. Ellos representan una de las caras del autoritarismo. Son
funcionales en tanto multiplican y reiteran desde diferentes voces, la
red asfixiante del poder tendida sobre la víctima. Están representados
por los guardias, torturadores, verdugos: Natán y Sansón sobre
Margarita, la Madre sobre Dolores -en menor medida, pero con efectos
eficaces para el poder-, El ama sobre Suki, Corifeo y Antinoo sobre
Antígona.

Recuperar la dignidad a través de la resistencia


En conjunto, el teatro de Griselda Gambaro de los ’80 tiene una
representación de las relaciones humanas frente al poder que
exterioriza una “idea Teatro”, cuya finalidad es proponer al
espectador/lector el planteo ético de oponerse a la dominación para
recuperar la dignidad. En las piezas se presenta un universo
contradictorio donde el personaje que domina requiere de otro que
busca vivir dominado. En este sentido, las obras juegan un papel que
intenta despertar en el receptor la necesidad de cambio de la situación.
Los textos ponen en superficie un sistema de valores que reivindica la
rebelión y condena al servilismo.
Tanto Antígona y Margarita, ambas princesas, como Dolores, hija de un
gobernante poderoso, y Suki, la geisha “distante y hermosa”,
personifican a mujeres bellas e inteligentes. Sus presencias se realzan
en forma positiva, en cuanto en ellas está el germen de recuperar, a
través de la razón, su propia identidad. Para ello deberán diferenciarse
de sus opresores, advertir los mecanismos de sometimiento y, de esa
manera, aprender a “decir que no” a los abusos. El sistema dominante es
estricto. El poder advierte que la subversión puede conducir a la
muerte, pero ellas eligen resistir para poder aspirar a una vida propia,
avanzan hacia sus destinos explícitamente asumidos. Las protagonistas
femeninas que se rebelan en las cuatro obras son ilustradas, si bien
están motivadas por el amor, deciden actuar tras el empleo de la razón.
En este sentido, puede pensarse en una postura cartesiana de la autora.
La recuperación de la palabra es lo que posibilita la rebelión. Es
interesante destacar la paradoja del final de La mala sangre en relación
con la recuperación de la palabra: “-Dolores (forcejea, mientras Fermín
la arrastra, grita furiosa): ¡Te odio! ¡Te odio! -Padre: ¡Silencio! -Dolores:
(con una voz rota irreconocible): El silencio grita. ¡Yo me callo, pero el
silencio grita! (Fermín junto con la madre la arrastra hacia fuera y la
última frase se prolonga en un grito feroz. Una larga pausa). -Padre
(mira de soslayo el cuerpo de Rafael. Se yergue inmóvil, con los ojos
perdidos. Suspira): Qué silencio…”. En este relato, desaparece la
resignación abnegada de impotencia de otras víctimas, ahora es donde
se manifiesta la insurrección del débil. El silencio con que finaliza el acto
ya no representa la aceptación de la tierna hija del padre despótico,
sino que se erige en gesto de rebeldía en contra de la palabra del
opresor. Es un silencio de fingido mutismo que contiene los gritos de la
rebelión.

Ensayo para ser publicado en Arte Críticas, revista digital del área transdepartamental de crítica de
artes del IUNA sobre la representación de la rebeldía/rebelión femenina en el período de los 80’ en
las obras de Griselda Gambaro.
Trabajo de campo II Tosi, Susana Beatriz
📝Actividades
1. ¿Cuál es la hipótesis de lectura planteada en el ensayo?
2. Según el texto de Tosi, ¿quién tiene el poder y de qué manera lo
impone?
3. ¿Qué tienen en común las obras de Gambaro, según el ensayo, con
respecto a la resistencia ante el poder?
4. La autora Alicia Stacco sostiene en su análisis que la obra teatral es
una alegoría, ¿a qué se refiere? ¿cómo sostiene esta afirmación?
📝Actividades para hacer durante la lectura

1. Determinar cómo se compone el texto teatral leído: cantidad de actos,


escenas, personajes, lugar dónde ocurre la historia.
2. Buscar en el diccionario la palabra “malasangre” y anotarla.
Averiguar cuál es el dicho popular donde se utiliza esta palabra. ¿A
cuál de estas dos acepciones hace referencia el título de la obra?
3. Describir a los personajes de la obra y determinar qué función
cumplen según el esquema actancial e indicar quiénes poseen un
ayudante y quiénes están solos, quiénes comparten el mismo “objeto”,
y quiénes se oponen entre sí.
4. ¿Qué significa en la obra el carro de los melones? ¿Por qué a Dolores y
a Rafael le hace mal oírlos?
5. Analizar de qué manera trata Dolores a su padre, ¿por qué lo trata
así? ¿Qué pretende lograr?
6. ¿Cuál es el rol de la madre en la obra? ¿Cómo es la relación con los
demás personajes de la historia?
7. ¿Qué siente Fermín hacía Dolores? ¿Y ella hacía él? ¿Cuál es el rol de
este en el vínculo que tiene con Benigno?
8. ¿De qué manera nace el sentimiento entre Dolores y Rafael?
9. Explicar los conflictos de la obra. ¿Por qué su desenlace es trágico?
Formular algunas conclusiones al respecto.
10. Crear una escena a partir de una pareja de personajes cuya relación
esté dada en términos de poder (opresor/victimario
oprimido/víctima). Definir cuál es el ámbito de la acción, describir a
los personajes en sus rasgos esenciales y plantear el conflicto. ¿Cómo
evolucionará la situación? ¿Qué desenlace tendrá la escena?
¿Predominará el sometimiento o la rebelión? Redactar los diálogos y
las didascalias.

📝Actividad integradora: sopa de letras y texto argumentativo


1.Para cerrar esta unidad, te proponemos, resolver el clásico juego de
sopa de letras con palabras vinculadas a La malasangre y El
matadero y sus respectivos análisis. Luego, anótalas abajo teniendo
en cuenta que cada guion es una letra.
2. Elegir cinco conceptos que se vinculen con una de las dos obras y
escribí un texto argumentativo en el que defiendas las siguientes
afirmaciones:
La malasagre/El matadero de (agregar autor) es un texto alegórico.
Clave ESI: Perspectiva de género
1. ¿Cuál es el rol de las mujeres en La malasangre? Hay dos
personalidades bien distintas, ¿cuáles son? ¿Qué acciones
realizan que podríamos destacar de estos personajes?
2. ¿Qué aspectos de la obra cambiarían si el personaje de Dolores
fuera un personaje masculino?
¿De qué nos reímos?

Mirar la presentación en la que se desarrolla el concepto de cosmovisión humorística y los recursos:


https://www.canva.com/design/DAEBWz_tBBw/FSz7T6NNBvKcxgE3ZDMpHQ/vi
ewutm_content=DAEBWz_tBBw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton
Link a la presentación:
https://drive.google.com/file/d/1bmpy_2Mzot05o3HMrjdkGIOWslzPxAlf/view?
usp=share_link

📝Actividades para realizar luego de mirar la presentación:


1. ¿Qué situaciones o productos culturales te causan gracia? ¿Dónde
consumís esos productos?
2. Leer el siguiente texto sobre los memes:
https://fcp.uncuyo.edu.ar/los-memes-una-nueva-forma-de-
expresionsocial
3. ¿Qué es un meme? ¿Para qué se utilizan?
4. ¿Usas, consumís o creas memes? ¿De qué tipo?
5.Observar los siguientes memes y determinar qué tipo de recurso
humorístico se pone en juego:

6. Para consumir y comprender el mensaje de los memes debo tener


ciertos conocimientos socioculturales, en el caso de los memes
anteriores, ¿cuáles son esos conocimientos?
Cuento: “Te digo más” de Roberto Fontanarrosa

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/11J_11SnvBCYysdHhGsnyP8E9At
hU2grX/viewusp=share_link
📝Actividades para realizar durante la lectura:
1. Identificar cuál es el narrador que se presenta en el cuento de
Fontanarrosa, justificar con una cita textual.
2. Leer atentamente la siguiente información sobre el lunfardo:

Lunfardo: conocé de dónde vienen muchas de las palabras que


usamos a diario | Ministerio de Cultura

3. Identificar qué palabras del lunfardo utiliza el narrador en su historia,


¿cuál es el significado de ellas?
4. ¿Por qué pensás que Fontanarrosa utiliza este tipo de lenguaje en su
relato?
5. ¿Qué recursos cómicos se ponen en juego en el cuento? Ejemplificar con
un fragmento del relato.
6. El relato es protagonizado por varios personajes estereotipados, ¿cuáles
son? Describirlos.
7. ¿Qué aspectos de la cultura critica el narrador que nada tiene que ver
con los nuestros en la Argentina? ¿Necesitamos tener algún tipo de
conocimiento sociocultural para interpretar este cuento? ¿Cuáles?

Cuento: “Messi es un perro” de Hernán Casciari

Obra disponible:
https://drive.google.com/file/d/1N80i0EKmwPU5VGs_FZjhJxQD
ajUkeHe7/view?usp=share_link
📝Actividades para realizar después de la lectura:
1. ¿Qué recurso se utiliza en el título "Messi es un perro"? ¿Con qué
expectativas se empieza a leer el relato?
2. ¿Qué historia se relata en el cuento? ¿Qué dos historias se comparan?
3. Completar la siguiente afirmación: "El relato de Hernán Casciari
pertenece a la cosmovisión humorística porque..."
La forma cómica en el teatro: La nona de Roberto Cossa

Obra disponible en:


https://drive.google.com/file/d/1azrSCoB4xLC3sGFisvYbljRUdxG
wCX4/view?usp=share_link
Análisis del texto literario
Mirar la siguiente presentación sobre La nona y la crítica social:
https://www.canva.com/design/DAEmRamRy6U/xsmfpPMxw7VV9
PIySkFlmg/viewutm_content=DAEmRamRy6U&utm_campaign=desi
gnshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Link a la presentación: https://drive.google.com/file/d/1gP2msUNNCneEzGYI7J1T9Ni-koj-
6qEs/view?usp=share_link

Contexto de la obra literaria


"Hacia la segunda mitad del siglo xx, con la aparición del peronismo, se
introducen grandes cambios en la escena política, económica y social de la
Argentina. Estos cambios se verán especialmente reflejados en la dinámica
de las clases sociales y, más específicamente, en la manera que tiene la clase
media argentina de percibirse a sí misma. Si bien es un grupo social que
viene conformándose desde la segunda mitad del siglo xix, es con el
peronismo que comenzará a pensarse a sí misma como tal. Así, el concepto
de clases sociales en la Argentina será más una clasificación que tendrá en
cuenta la identidad antes que la realidad económica de los grupos, según
afirma el historiador Ezequiel Adamovsky. Hasta la aparición del peronismo,
el progreso en la escala social estaba dado por el esfuerzo individual, una
cosmovisión traída al país por los inmigrantes europeos empobrecidos por
la guerra y la crisis económica de sus países de origen (especialmente,
España e Italia). Estos inmigrantes dejaban su terruño buscando en la
Argentina la oportunidad de “hacer la América”. La promesa era un país
lleno de oportunidades para aquel que viniera dispuesto a trabajar duro. Y,
si bien en algunos casos fue así, muchos quedaron varados en conventillos,
encontrando muy difícil la inserción económica y social. Con el peronismo,
este progreso dejará de estar centrado en el esfuerzo individual para verse
incentivado por el apoyo del Estado nacional a partir de reivindicaciones
colectivas, como lo fue, por ejemplo, el artículo 14 bis incorporado en la
reforma constitucional de 1957, a través del cual se les dio marco legal, nada
menos que en la carta magna, a los derechos de los trabajadores.
Hacia mediados de la década del cincuenta, el sector intelectual (incluida buena
parte de la clase media) comenzó a volcarse hacia una posición de izquierda,
en consonancia con los movimientos revolucionarios de Cuba que terminarían
por derrocar al dictador Batista en 1959. Estos grupos revolucionarios
tuvieron lugar en toda Latinoamérica, como posición de resistencia al
capitalismo que los grupos de poder de Estados Unidos querían imponer en el
continente.
Este fervor a favor de los derechos del trabajador y esta mirada
antiimperialista provocó la organización de diferentes grupos de lucha,
alertando a los poderes locales alineados con los intereses capitalistas. Así, en
los períodos de intermitencia entre los gobiernos constitucionales y los golpes
de Estado, que ya eran una dinámica frecuente en nuestro país, los gobiernos
golpistas comenzaron a incrementar la violencia y la represión hasta 1976, año
en que comienza el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional, la
más violenta dictadura que atravesó nuestro país y que aún tiene
repercusiones en nuestro tiempo, como por ejemplo, en la búsqueda de la
verdadera identidad de hijos apropiados por los represores."

Contexto literario
"La escena del teatro independiente ya se empieza a gestar en 1930 con la
creación del Teatro del Pueblo, un núcleo artístico que se define a sí mismo
como “agrupación al servicio del arte” y cuyo objetivo principal es darle lugar a
la producción artística. Este grupo se independiza del teatro comercial de la
calle Corrientes, en donde se prioriza lo económico, y propone al teatro como
un hecho artístico en primer lugar.
Varios son los dramaturgos y actores que formaron parte de este movimiento;
vale la pena destacar la presencia de Roberto Arlt, escritor que durante este
período se volcó al teatro. Es de esta época también el grotesco criollo de
Armando Discépolo. Estos son los inicios a partir de los cuales, durante los
gobiernos peronistas, se continuará hacia el desarrollo de diferentes teatros
que se presentarán como independientes, tanto del circuito comercial como del
teatro de culto oficial, y que a partir de 1955 atravesarán un período de
modernización que, hacia la década del sesenta, contará con el aporte de
dramaturgos que continúan vigentes aún en nuestros días. Muchos de estos
escritores se vuelcan al realismo, siguiendo la influencia norteamericana de
Arthur Miller; otros, al absurdo, teniendo como modelo el teatro francés de
Ionesco, o del irlandés Beckett. Otra de las características de este período es el
retorno al sainete y al nuevo grotesco.
La escena vive un constante movimiento y ya a comienzos de la década del
sesenta, las obras de Roberto Cossa le dan una vuelta más al realismo, al
intentar reflejar, con obras como Nuestro fin de semana, la realidad del
momento mostrando la alienación de los personajes que tratan de
encontrarse a sí mismos en su propio interior, pero a pesar de todos sus
intentos, fracasan.
Hacia finales de los años sesenta y durante toda la década del setenta, se
retoma el humor como medio para reflejar la realidad a través de un cristal
que la distorsiona y deforma. Por medio de esta suerte de vuelta al sainete y
al nuevo grotesco, se presentan las costumbres de los argentinos en forma
de caricatura y se ponen en escena distintos tipos sociales, especialmente, de
clase media y baja. A pesar de que en esta corriente de teatro independiente
conviven diferentes líneas y estilos, lo que todas tienen en común es que el
teatro de esta época se convirtió en un espacio en el que y desde el cual
cuestionar la realidad social y política del país.
Ya hacia finales de la última dictadura, al comienzo de los años ochenta, y
reaccionando a la censura del gobierno militar, en los programas de estudio
del Conservatorio de Arte Dramático, surge Teatro Abierto: espectáculo
público con obras de treinta minutos de duración, escritas para la ocasión
como un modo de reparar el daño que tanta represión y prohibiciones
habían hecho a la cultura."

📝Actividades para hacer durante la lectura:


Sobre la estructura de La nona
1) Responder sobre la estructura de la obra:
a- ¿Cuántos actos tiene?
b- ¿En qué lugares transcurren el primer y segundo acto? ¿Cómo se indica
el paso de un lugar a otro? Por ejemplo, de la casa familiar al quiosco de Don
Francisco.
2) Observar las didascalias y responder:
a- ¿Hay muchas o pocas?
b- ¿Qué función tienen en esta obra? Además, ejemplifiquen con algunos
fragmentos del texto.
Sobre la trama de La nona
3) Mencionar los personajes de la obra y caracterízarlos de manera similar
a la siguiente:
Carmelo: trabajador, tiene un puesto donde vende verduras y mantiene, a
duras penas, a toda su familia, compuesta por su esposa María y su hija
Martita, además de su tía Anyula, su hermano Chicho y su abuela, la Nona.
En el transcurso de la obra debe vender el puesto y se convierte en
ayudante del pescadero. También vende flores. Se vuelve alcohólico.
4) Explicar cuál es la causa de los problemas económicos de esta familia.
5) Escribir los ardides que realiza la familia para intentar sacarse de
encima a la Nona.
6) Mencionar algunos de los malentendidos que suceden en la obra.
7) Hacer un listado con las diferentes acciones que realiza la familia para
intentar conseguir más dinero.
8) ¿Cómo es el final de cada uno de los personajes?
9) Busquen en libros o internet las características del grotesco criollo y
realicen un listado.
Sobre el género
10) Explicar con sus palabras por qué La nona se puede incluir dentro del
grotesco criollo.

📝Actividad integradora
Resolver el siguiente crucigrama:
¿Qué son las vanguardias?

Leer la siguiente cita de Eric Hobsbawm:

“Las diversas corrientes de la vanguardia artística que se han distinguido durante el siglo
que acaba [el siglo XX] partían de una suposición fundamental: que las relaciones entre el
arte y la sociedad habían cambiado radicalmente, que las viejas maneras de mirar el
mundo eran inadecuadas y que debían hallarse otras nuevas.”

La siguiente definición pertenece al libro "Conceptos de literatura moderna"


de Jaime Rest:

"El término vanguardismo ha poseído considerable aceptación para designar en conjunto


los diversos movimientos que en el transcurso del siglo XX intentaron promover una
nueva concepción del arte y de la literatura. En muchos casos estos procesos renovadores,
se han declarado opuestos a la tradición romántica del siglo pasado, pese a lo cual son
herederos directos de ella en la medida en que postulan la ruptura de las formas ya
canonizadas, la exploración de zonas penumbrosas de la consciencia, la exaltación del
individualismo creativo y la glorificación casi mesiánica de un mundo nuevo basado
preferentemente en criterios irracionalistas. Sin embargo, el vanguardismo no está exento
de una disciplina profunda y de algunas figuras que en cierto momento fueron
incorporada en su seno se han mostrado, a la larga, renovadoras en la forma, pero
hondamente conservadoras en las ideas. El ciclo inicial y más vigoroso del vanguardismo
debe ubicarse a comienzos del siglo XX y la década que siguió a la Primera Guerra
Mundial: pese a ello. posteriormente han aparecido intentos aislados pero significativos
que se pueden inscribir en ese sector, tal como sucede con el teatro del absurdo que
practican lonesco y Becket. (...) el arte y la poesía de vanguardia no constituyen un
movimiento unitario sino un conjunto de múltiples fenómenos cuyos objetivos
fundamentales fueron sacar la poesía de las tradiciones figurativas, racionales y
conteniditas que prevalecían en Europa y enfatizar lo psicológico en detrimento de lo
sociológico, el significante en perjuicio del significado. Otro rasgo general que han
compartido estos movimientos es el rechazo a la visión estética y cultural de la burguesía,
en cuyo reemplazo propusieron distintas metas que se pueden sintetizar en el programa
que formuló James Joyce: 'Quiero abrazar esa belleza que todavía no ha llegado al mundo.
Por tal motivo la vanguardia suele asumir posturas políticas. radicalizadas, se propone
romper con la estructura tradicional del lenguaje y postula el sueño y la locura como
fuentes inspiradoras del arte."
📝Actividades

1. Armar una definición de vanguardia según lo aportado por los autores


anteriores.
2. Buscar información sobre las vanguardias literarias y completar el
siguiente cuadro:

Una posibilidad de página que podés visitar: Vanguardias poéticas del


siglo XX - Lengua Y Literatura - Campus Virtual ORT

Principales vanguardias literarias del siglo XX

Nombre del Localización Localización Principales Artistas


movimiento temporal geográfica ideas destacadas
3. Leer el siguiente Manifiesto futurista:
Manifiesto futurista - Wikipedia, la enciclopedia libre
4. ¿Qué es un manifiesto?
5. ¿Por qué el movimiento creado por Marinetti se llamó futurismo?
6. ¿A qué se opone el movimiento futurista?
7. ¿En qué encuentra el movimiento futurista la belleza?

Ruptura y experimentación en la narrativa: Mientras no muera tu nombre de


Liliana Cinetto

Obra disponible:
https://drive.google.com/file/d/19sYlFWshY2JME0mTy2FFPG
Wb7GCNLKmn/view?usp=sharing

📝Actividades de análisis del texto literario

Parte uno: Binomios fantásticos

Luego de la lectura de la primera parte de la novela, realizar las siguientes


consignas:
1) Desde las primeras páginas de la obra, observamos una estructura que
permanecerá en el resto de los capítulos: la historia que se cuenta a partir
del hallazgo de una fotografía en paralelo a la historia de Marina, hija y
sobrina de las dos mujeres (de Cecilia y de Gabriela, respectivamente) que
aparecen en la foto.
Teniendo en cuenta estas dos historias, ubicar el siguiente listado de
palabras en el cuadro según crean que corresponda:

FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO - NARRADOR EN PRIMERA PERSONA-


TALLER DE ESCRITURA – MARINA – CECILIA - MILO - MÓNICA- BELÉN-
GABRIELA- BAILE- VESTIDO- CISNE- NARRADOR EN TERCERA PERSONA -
PATITO FEO- PARO RESPIRATORIO – BARILOCHE –FINLANDIA –
CARDIÓLOGO - EQUIPOS DE FOTOGRAFÍA
Historia de Marina Historia de Cecilia

2) Una característica de esta novela es la presencia deINTERTEXTUALIDAD


y POLIFONÍA.
Leer las definiciones de estos conceptos y buscar citas textuales que
ejemplifiquen a cada uno:
Polifonía:
El término polifonía se usaba originalmente sólo en la música, para
significar la pluralidad de voces de una pieza musical. En Literatura,
designa la multitud de voces que aparecen y se superponen. Por esto se
dice que la novela es un género polifónico debido a que en ella se mezclan
distintos estilos y géneros.
Intertextualidad:
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con
otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el
conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente.
Podemos decir que hay intertextualidad cuando en una novela, por
ejemplo, se hace mención a otro texto literario puede tratarse de un
fragmento, el título, de la alusión a algún personaje, etc.
3) Luego de la lectura de esta primera parte, pensemos en los vínculos
afectivos de pareja que construyen los personajes de Marina y Cecilia:
-Sobre Marina y Milo ¿De qué manera se construye este vínculo? ¿Qué
actitudes de Milo hacen que Belén lo cuestione? ¿Cómo se siente Marina
con esta relación?
-Sobre Cecilia y César: ¿Cómo era la relación que tenían? ¿Qué actitudes
poco sanas detectaba la mamá de Marina en esa pareja?
Incluir en tus respuestas ejemplos extraídos de la novela.
PARTE DOS: COLLAGE

1) En la segunda parte de la novela, "Collage", se plantea un paralelo entre


dos textos: la carta de Cecilia y el poema collage de Marina. Ambas
escrituras aparecen “invadidas” por las palabras de otros. Revisar esas dos
situaciones y explicar qué lleva a cada uno de “esos otros” a intervenir
sobre la palabra ajena. ¿Qué similitudes tienen estos personajes? Registrar
las miradas que sobre ellos tienen los demás personajes:
Belén y Lula sobre Milo, Gabriela sobre César, etc.
2) Mirar el siguiente vídeo en que se explica qué es un slam:
https://youtu.be/8q5-nRerEjQ
3)A partir de lo visto, contestar: ¿por qué creen que Milo no dejó ir a
Marina al slam? ¿Qué argumentos usa para convencerla? ¿Cómo reacciona
Marina?

PARTE TRES: MURO DESCASCARADO

1) En la tercera parte de la novela, "Muro descascarado", se presenta una


consigna de escritura que consiste en borrar palabras de un poema,
"descascarar” el texto, mutilarlo. Responder: ¿qué fragmentos de Marina y
de Cecilia se van “descascarando” en la historia: la autoestima, las relaciones
con la familia, los encuentros con los amigos, los gustos personales. Extraer
citas del texto que sirvan como ejemplo de este proceso.
2) Observar el siguiente cuadro en el que se comparan los tipos de
narradores a partir de sus características incorporando también cómo
variable los tipos de focalización, completar con la información faltante:
CUARTA PARTE: PREDOMONIO DE...

1) En la cuarta parte, "Predominio de..." se comienza a develar la


misteriosa muerte de Cecilia. ¿Quién impulsa esa investigación? ¿Qué la
motiva a realizar dicha investigación?
2) Registrar los cambios físicos que se empiezan a dar notar en Marina,
¿Podríamos vincularlos con cómo la ve Milo? ¿Se evidencian cambios en
Cecilia?
3) La familia y amigos de Marina dan cuenta del comportamiento de Milo
y cómo se encuentra ella, ¿de qué manera le advierten?

QUINTA PARTE: CADÁVER EXQUISITO

1) En la quinta parte se cierra la historia de Cecilia, ¿de qué manera?


¿Coincide con lo que sabía hasta el momento Gabriela? ¿Cuál es el objeto
material que recuperan y creen puede servir para ayudar a Marina?
2) ¿Cómo comienza su recuperación Marina? ¿Qué vinculo tiene la
protagonista con la poesía? ¿Por qué podríamos afirmar que "la poesía la
salva"?

SEXTA PARTE: CADÁVER EXQUISITO: RECONTAR UNA HISTORIA/


HACER CRECER/CAMBIAR EL PUNTO DE VISTA

1) En la sexta y última parte de la novela, se produce un encuentro entre


Milo y Marina, ¿cómo reacciona cada uno?
2) Mónica, la profesora del taller de escritura, le envía una serie de
consignas para que Marina pueda escribir, ¿qué relación podríamos
establecer entre el comienzo del cuento de Kafka y la historia de la
protagonista?
3) Al final del capítulo escribe un poema dedicado a su tía Cecilia, ¿de qué
se trata dicho poema?
📝 Actividades para realizar durante la lectura: Diario de lectura con
Scrapbooking
Durante la lectura, realizar el Diario de Lectura de la novela. Para
hacerlo seguiremos la siguiente actividad:
https://drive.google.com/file/
d/1RyXIuAlEzWnpMwv8BiFd
PAgyjSP-2Sq8/view?
usp=sharing

Clave ESI: Vínculos afectivos, violencia en el noviazgo


1) Revisar los siguientes materiales sobre la violencia de género en los
vínculos de pareja:

https://consejo.jusbaires.gob.ar/noviazgos-violentos-como-
detectarlos-y-que-hacer

https://youtu.be/SVdEr7KTeMs

https://youtu.be/9NBy_C-cHlg

2) Crear una campaña en la escuela en formato digital contra la


violencia en el noviazgo: alertar sobre actitudes, señales, acciones e
invitar a pedir ayuda.
Las vanguardias en la poesía: selección poética

Leer atentamente los siguientes poemas y sus análisis extraídos de la revista


"Cultura Genial":

a. El adiós, Guillaume Apollinaire

Recogí esta brizna en la nieve


Recuerda aquel otoño
En breve
No nos veremos más
Yo muero
Olor del tiempo brizna leve
Recuerda siempre que te espero

Guillaume Apollinaire fue un poeta ubicado en la transición entre el siglo XIX


y el XX, cuya poesía tuvo un sentido de ruptura con la tradición poética. En El
adiós, Apollinaire nos conmueve con sus imágenes melancólicas ante la
despedida, al tiempo que rompe con las formas convencionales del verso y la
rima.

b. Mar, Filippo Tomasso Marinetti

¡Oh grande, rebelde y feroz mar¡


Mar vengador,
mar como huele incoloro… ¡Anda¡
¡salta¡
saltar con salto elástico
hasta las nubes, hasta el cenit.
¡… Y luego botar y rebotar, sin
cansarte
como una enorme bola¡
¡ Inundar orillas, puertos, muelles,
agachados
como búfalos bajos sus retorcidos
cuernos de humo¡
… Aplasta, oh mar, las ciudades
con sus corredores de
catacumbas
y aplasta eternamente a los viles,
los idiotas y los abstemios, y siega,
siega
de un solo golpe las espaldas
inclinadas de tu cosecha.
Machucar los pozos de los
millonarios,
tocándolos como tambores,
y lanzar, lanzar, mar vengador,
nuestro cráneos explosivos entre
las piernas de los reyes.
Y decid, Vagabundos y bandidos
si no es este el boliche que
esperabais.

Filippo Tomasso Marinetti fue impulsor del movimiento de vanguardia conocido


como futurismo. Este movimiento, nacido en 1909, rendía culto a la era de la
máquina, y se caracterizó por su deseo de barrer con la civilización del pasado.
En términos literarios, esto se expresó en la ruptura de la sintaxis y los signos de
puntuación, y en la exaltación del movimiento como fuerza dinamizadora, como
en este poema, llamado Mar.
c. Hermosa juventud, Gottfried Benn
La boca de una chica que llevaba ya tiempo en un juncal,
parecía roída.
Cuando se le abrió el pecho, el esófago estaba
agujereado.
Por fin, entretejido debajo del diafragma,
un nido apareció con crías de rata.
Una de las pequeñas hermanitas había muerto.
Las otras vivían en base de hígado y riñones,
bebían la sangre fría y habían
pasado allí una hermosa juventud.
Y rápida y hermosa también llegó su muerte:
las tiraron al agua todas juntas.
Sus hociquines, ¡qué gritos daban!
Hermosa juventud es un poema del alemán Gottfried Benn, incluído en su
poemario Morgue (1912). Forma parte del movimiento conocido como
expresionismo. El poema destaca por la forma violenta y desgarradora en que
contrapone la juventud y la muerte. No hay un cuerpo humano al que evocar y
lamentar, sino un cuerpo muerto. Y de este, surgen ratas que también
enfrentarán la muerte. El poeta rompe las convenciones formales y temáticas al
exponer imágenes contrastantes, grotescas y paradójicas al invertir lo esperado.

d. Triángulo armónico, Vicente Huidobro

Vicente Huidobro fue un escritor chileno creador de una vanguardia literaria


llamada creacionismo. Incluso antes de Apollinaire, Huidobro ya había
realizado algunos caligramas. Triángulo armónico es uno de los caligramas
más conocidos del autor.
e. Espergesia, César Vallejo
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo; y no saben
del diciembre de ese enero.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hay un vacío
en mi aire metafísico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habló a flor de fuego.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Hermano, escucha, escucha…
Bueno. Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nací un día
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que mastico… Y no saben
por qué en mi verso chirrían,
oscuro sinsabor de féretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.
Todos saben… Y no saben
que la luz es tísica,
y la Sombra gorda…
Y no saben que el Misterio sintetiza…
que él es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las
Lindes.
Yo nací un día
que Dios estuvo enfermo,
grave.
Al poeta peruano César Vallejo se le considera un innovador. Hizo uso del verso
libre, y resignificó los símbolos de la cultura occidental, como los religiosos. Tal
cosa ocurre en este poema, incluido en el libro Los heraldos negros (1919). El peso
existencial y la tristeza de una suerte no abrazada se hacen presentes. El verso
gana libertad y el ritmo se hace heterogéneo, con múltiples acentos sonoros.

Imaginario, Andrea (s.f.). “15 poemas vanguardistas fascinantes explicados”. En: CulturaGenial.com. Disponible en: 15 poemas
vanguardistas fascinantes explicados - Cultura Genial / Consultado: 02 de abril del 2023, 10:04 am.

📝Actividad para realizar durante la lectura


1. ¿Cuál es el tema de cada uno de los poemas leídos?
2. Según las características que vimos al comienzo de cada uno de los
movimientos vanguardistas, ¿podrías determinar a qué movimiento
pertenece cada uno de los poemas?
3. ¿Qué recursos característicos de los movimientos permitieron que los
ubiques?
4. ¿Cómo es la producción poética en estos textos?
5. Escribir con tus palabras una definición de poesía. Comparar la definición
con la de tus compañeros.
6. ¿Cuáles son las características que hacen que un texto sea considerado
poesía?
7. ¿De qué manera estos poemas rompen con las reglas establecidas con
respecto a lo que se considera poesía?
📝Actividad integradora: infografía vanguardista

https://drive.google.com/file/d/1ry4jAAbhr_10UqDpKbIlnvDnMt
o-th0/view?usp=sharing

También podría gustarte