Está en la página 1de 36

LENGUA Y LITERATURA

5to. AÑO

Cuadernillo con material de lectura


AÑO: 2023
Profesora: Del Rio, Mayra

1
Programa de contenidos para 5º año 2023

BLOQUE TEMÁTICO I. Literatura. Géneros literarios. Subgéneros. Realidad y ficción. Literaturas


precolombinas. Cosmogonías. Literatura Maya e Incaica. Los textos. Los textos verbales.
Propiedades: coherencia, cohesión, adecuación. Influencia del Renacimiento español. Primeros
antecedentes de la literatura colonial Argentina. Barroco Hispanoamericano. Caracterización.
Autores. Valoración estética e histórica. Exploración, lectura y valoración de documentos
nacionales e internacionales sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos. El Romanticismo.
Características. El Romanticismo el Latinoamérica. El Romanticismo en la literatura argentina.
Tipos textuales: La explicación. Secuencias expositivas-explicativas. Situación problemática e
interrogantes. Estructuras de las explicaciones. Recursos explicativos. Lectura y producción de
textos expositivos que expresan distintos enfoques de presentación de un mismo tema, hecho,
fenómeno o teoría (en medios impresos y digitales). El Modernismo. Su lenguaje. Recursos
poéticos. El poeta modernista y sus impresiones sobre el mundo. Análisis de relaciones
intertextuales entre literatura y otras artes.

BLOQUE TEMÁTICO II. Naturalismo y Realismo. El Naturalismo. El Naturalismo


hispanoamericano y en la literatura argentina. Técnicas o recursos argumentativos. Organización
de estructura y contenido en presentaciones orales de carácter argumentativo, con
incorporación de recursos específicos Las vanguardias poéticas del ´20. De la ruptura a la
desintegración. El lenguaje poético de las vanguardias Enunciación. Objetividad y subjetividad
de los textos. Autor y enunciador. Enunciador y enunciatario. Marcas de la subjetividad en textos
verbales. Modalidades de la enunciación. La narrativa del realismo mágico. El boom de la
literatura latinoamericana. El realismo mágico. Características. La literatura comprometida con
su tiempo.

2
BARROCO HISPANOAMERICANO

3
4
ACTIVIDAD Nº 1:

A. Leer los siguientes capítulos de la obra literaria “Don Quijote de la Mancha” de Miguel
de Cervantes

5
6
7
8
9
10
Responder:
B. Describe la forma de vida que lleva don quijote antes de armarse caballero.
C. ¿Por qué decide hacerse caballero andante? ¿Cuál es el objetivo de la caballería?
¿cómo resuelve cada uno de esos elementos que necesita para armarse de caballero?
D. Subraya en que parte del texto el narrador intenta demostrar al lector que su historia
es real.
E. En el capitulo II, Don Quijote abandona su hogar en busca de aventuras y empieza a ver
la realidad de acuerdo con lo que ha leído en las novelas de caballería. Señalar en el
texto ejemplos de esto.
F. Mientras cabalga, el personaje habla consigo mismo. ¿Cuál es el tema de su reflexión?
G. En la escena de los molinos de viento, Don Quijote y sancho panza, tiene una
percepción distinta de la realidad. ¿en qué consiste esa diferencia?
H. Transcriba citas textuales en las que el narrador se refiera a la locura de Don Quijote.
¿en relación con que temas se manifiesta la locura del personaje?
I. Escribir la biografía del autor de la novela leída
J. Realizar un cuadro comparativo entre los movimientos históricos expresados
(Renacimiento-Barroco)

11
K. ¿Por qué crees que la novela de Cervantes puede pensarse como una obra
perteneciente al Barroco?
L. ¿Cuál es el significado de Polifónica que nos expresa el texto?
M. ¿Qué aventuras viviría Alonso Quijano si hubiera vivido en nuestra época?

12
EL ROMANTICISMO

LITERATURA EN CASTELLANO DEL SIGLO XIX

I.CONTEXTO HISTORICO:

13
II.ROMANTICISMO

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO

I TEMAS:

14
2 GENEROS:

15
ALGUNOS AUTORES RELEVANTES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Esteban Echeverría: (principal autor que implemento el Romanticismo en Hispanoamérica)


(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de
las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y
criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida
disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de
Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino
Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca

16
el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la
mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva
tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía
con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simón y Gastón Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia
nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no
dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios
susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios
estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó de
manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra
romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se
perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
La importancia de esta obra, así como la de sus siguientes libros (Los consuelos, 1834, y Rimas,
1837, que contiene el célebre poema La cautiva), reside más en sus temas y en la oportunidad
de su tratamiento que en la calidad literaria de sus versos. La cautiva es un extenso poema de
2.142 versos divididos en nueve partes y un epílogo; cuenta la historia del trágico destino de
Brian, un soldado prisionero de los indios, y de María, su mujer, cautiva en la misma toldería.
Pero no son las alternativas de su fuga penosa y fracasada lo que importa del poema, sino la
incorporación del paisaje nacional (en este caso, el desierto argentino), el desarrollo de una
temática local (las tolderías, los malones, los cautivos) y la utilización de algunas acepciones
particulares del castellano hablado en la Argentina de la época.
Algunos de los cantos de La cautiva fueron leídos, en el mismo año de su publicación, en el
Salón Literario que dirigía Marcos Sastre (1809-1887). En efecto, en la Librería Argentina,
propiedad de Sastre (quien después destacaría como pedagogo y autor de una singular
novela, El temple argentino, publicada en 1848), se desarrolló en 1837 una serie de reuniones,
convocadas por Echeverría, para exponer y discutir temas de índole política y literaria. Juan
Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Marcos Sastre y el mismo Echeverría fueron los más
destacados y entusiastas miembros del Salón.
El progresivo cariz político de la actividad del Salón provocó su clausura por parte del gobierno
de Juan Manuel de Rosas. Pero algunos de los contertulios siguieron reuniéndose en la
clandestinidad, y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociación de Mayo, para la
que Esteban Echeverría redactó las Palabras simbólicas, también conocidas
como Credo o Creencia de la Joven Argentina. Se trata en realidad de un listado de quince
enunciados que resumen el espíritu de la nueva generación; fueron aprobadas en agosto de
ese mismo año, cuando la policía del gobierno de Rosas ya había descubierto la actividad
clandestina de la Asociación de Mayo.
El primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Juan Bautista Alberdi publicó
el Credo de Echeverría en el periódico El Iniciador, bajo el título de Código o declaración de los
principios que constituyen la creencia social de la República Argentina. Ese mismo año se
recrudeció la represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos, lo cual obligó a
casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del destierro: Gutiérrez y
Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a Colonia primero y a Montevideo después,
donde moriría años más tarde.
En 1846, Echeverría publicó en esa ciudad el Dogma socialista, desarrollo doctrinario de los
quince principios del Credo. Su contenido se vincula al ideario demócrata liberal, por lo que la
palabra "socialista" del título debe entenderse en el sentido de "social". Los románticos

17
rioplatenses (Echeverría, pero también Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y José Mármol)
iniciaron así la búsqueda de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre
unitarios y federales, al tiempo que luchaban contra el carácter autoritario del régimen rosista.
En esas coordenadas se incluyen tanto el Dogma socialista como las Bases (1852) de Alberdi,
el Facundo (1845) de Sarmiento y Amalia (1851) de Mármol.
También el célebre relato de Echeverría El matadero (escrito entre 1838 y 1840, pero inédito
hasta 1871, cuando Gutiérrez lo publicó en La Revista del Río de la Plata) debe ser visto en esta
perspectiva, ya que a pesar de su consistente realismo es una alegoría sobre la violencia
larvada en todos los niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras un planteamiento de
apariencia costumbrista, se cuenta la historia de un joven unitario torturado por los rosistas.
Obra sin duda singular, con ella se anticipó a modos de concepción, de realización y hasta de
forma que luego serían empleados por el realismo y el naturalismo europeos. La obra de
Esteban Echeverría puede resultar más relevante desde el punto de vista político que desde el
literario; sin embargo, su valor es insoslayable en la constitución de la literatura argentina
EL ROMANTICISMO FUERA DE ESPAÑA

ACTIVIDAD Nº2

Leer el poema “la cautiva” de Esteban Echeverria en grupos:


Grupo 1:
Primera parte: “el desierto”
1. ¿Cuáles son los elementos que componen el paisaje del desierto?
2. ¿Qué característica de los indios podemos inferir por lo que dice el narrador y el discurso
del indio?
Segunda parte: “el festín”
1. El festín es muy similar a un ritual. ¿Cuáles son sus partes?

18
2. ¿Cuál es el botín que se llevaron los indios del territorio de cristiano?
3. ¿Quién es Brian? ¿cuáles son sus características? ¿Qué hecho protagoniza y qué
consecuencias tiene?
4. ¿Cuántos festines hay y quienes participan de cada uno?
Grupo 2:
Tercera parte: “el puñal”
1. Describan a María ¿Cuál es su historia?
2. ¿Por qué Brian le dice que ya no es digna de él?
3. ¿Qué hacían los indios con los cautivos?
Cuarta parte: “la alborada”
1. ¿Con que objetivos atacan?
2. ¿Por qué creen que los indios llaman a los otros cristianos?

Grupo 3:
Quinta parte: “el pajonal”
1. ¿A dónde llegan los amantes? ¿Qué hacen las criaturas de ese lugar?
2. Brian malherido esta por morir ¿Cómo lo salva María?
3. ¿Cómo es la relación entre ellos? ¿Cuál es la parte dominante y por qué?
Sexta parte: “la espera”
1. Describan la actitud de maría ¿Qué se dice de su carácter?
2. Esta pareja simboliza el amor ¿Cómo se define?
3. ¿Por qué esperan para la noche? ¿Qué esperanza trae el día? ¿Qué simboliza al final del
capítulo el encuentro?
Grupo 4:
Séptima parte: “la quemazón”
1. ¿Qué provoca la quemazón? ¿Qué consecuencias trae?
2. ¿Cómo resuelve maría el problema de la huida al fuego?
Octava parte: “Brian”
1. ¿Cómo está el ánimo de María? ¿Qué provoca esto?
2. Brian alucina y luego de un largo monologo de muerte ¿Qué nos hace saber de su vida?
¿Qué lamenta de morir?
Grupo 5:
Novena parte: “maría”
1. ¿A dónde y cómo (emocional y actitudinal) va María?
2. ¿Cómo se describe el pajonal luego de la muerte de Brian?
3. ¿Qué le pasa a la heroína cuando se entera la noticia de su hijo?
4. ¿Por qué creen que la muerte embellece a María?

REALISMO Y NATURALISMO

19
CARACTERISTISCAS GENERALES DEL REALISMO Y NATURALISMO

20
AUTORES RELEVANTES DEL REALISMO ESPAÑOL

21
EL REALISMO Y EL NATURALISMO FUERA DE ESPAÑA

LITERATURA EN CASTELLANO DEL SIGLO XX

1.CONTEXTO HISTORICO

22
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

23
EL

GENERACION DEL 98



24
25
VANGUARDISMO

26
27
LA NARRATIVA

LOS RENOVADORES DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

NOVELISTAS DEL EXILIO

NARRATIVA DE LOS 40

28
NARRATIVA DE LOS 50

NARRATIVA DE LA RENOVACION Y DEL EXPERIMENTALISMO

29
NARRATIVA DURANTE LA DEMOCRACIA

30
ACTIVIDAD Nº3

1. Literatura anterior a la Guerra Civil. Escribe verdadero (V) o falso (F):

a) El máximo representante del Modernismo en Hispanoamérica fue Rubén Darío. ( )

b) La Generación del 98 surgió como una oposición al Modernismo. ( )

c) El nombre de la Generación del 98 se debe al año nacimiento de Federico García Lorca.


( )

d) Baroja, Unamuno y Azorín fueron autores del 98. ( )

e) La Generación del 98 sólo cultivó la narrativa como género literario. ( )

f) Las vanguardias españolas fueron el surrealismo y el ultraísmo. ( )

g) Una de las obras poéticas más importantes de Lorca fue La casa de Bernarda Alba. ( )

2. Lee el siguiente fragmento del poema “La poesía es un arma cargada de futuro”, incluido en
Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y contesta a las preguntas:

a) ¿Cuál es la idea principal? ¿Qué otras ideas transmiten?

b) ¿Qué características de su generación observas? Justifícalo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día,


como el aire que exigimos trece veces por minuto para ser y en tanto somos dar un sí que
glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales


que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma
partido hasta mancharse.
3.Literatura posterior a la Guerra Civil. Escribe verdadero (V) o falso (F):
a) Novelistas del exilio fueron Rosa Chacel, Max Aub y Francisco Ayala. ( )
b) La narrativa de los 40 se caracterizó por la búsqueda de temas fantásticos y de evasión.
( )
c) La generación del medio siglo asumió una actitud de compromiso político. ( )
d) En la poesía social de los 50 destacó Blas de Otero. ( )
e) El teatro de los 40 tuvo una tendencia hacia la denuncia política. ( )
f) El Realismo Mágico hispanoamericano se caracterizó por crear una novela indigenista. (
)
g)Algunos autores hispanoamericanos premios Nobel de Literatura son Gabriel Gª
Márquezy Mario Vargas Llosa. ( )

4.Completa los espacios en blanco con los siguientes enunciados:

Juan Ramón Jiménez / Generación del 27 / Creacionismo / Las vanguardias / Miguel de


Unamuno / Modernismo / Miguel de Unamuno

a) Rubén Darío fue uno de los máximos exponentes del

31
.
b) La guerra de Cuba fue un hecho histórico que determinó la formación de la
.
c) La recibe también el nombre de Edad de
Plata de lasletras españolas.
d) fueron alternativas revolucionarias en el arte del
siglo XX.
e) Se puede considerar a uno de los
guías de laGeneración del 98.
f) El fue una de las vanguardias de origen hispano.

2. Lee el siguiente fragmento del poema “Campos de Soria”, incluido en Campos de


Castilla,de Antonio Machado, y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué tema característico de la Generación del 98 observas en este poema?
b) Asocia la naturaleza con los sentimientos y explica con qué sentimientos se
asocia elpaisaje.

¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas
roquedaspor donde traza
el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros
encinares, ariscos
pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos
del río, tardes de Soria,
mística y guerrera, hoy
siento por vosotros, en el
fondodel corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos
de Soria,donde parece que las
rocas sueñan, conmigo vais!
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!...

TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

La exposición y sus tipos:

La exposición es un tipo de texto cuyo fin es transmitir información de manera

objetiva, ordenada y clara. Son ejemplos de textos expositivos los tratados

científicos, los libros de texto, la explicación oral que hace un profesor en clase

o las conferencias.

Características de la exposición

En la exposición intervienen un emisor y un receptor (individual o colectivo). Si

el emisor quiere que la información se transmita de forma efectiva, ha de tener

en cuenta los siguientes factores:

32
• Claridad. El emisor debe adecuar el contenido del tema y el lenguaje que

usa a los conocimientos del receptor para que este le entienda.

• Objetividad. Lo más importante es el tema que se está tratando, por eso, la

exposición debe incluir información verdadera, con datos y fuentes fiables y no

incluir las opiniones del emisor.

• Orden. Los contenidos de la exposición deben estar correctamente

organizados y ordenados para que el receptor no se pierda en la explicación.

Estructura de los textos expositivos

Los textos expositivos pretenden transmitir la información con la mayor

coherencia posible. Presentan una estructura en la que se distinguen tres

partes:

• Introducción. Se presenta el tema que se va a tratar.

• Desarrollo. Se exponen y desarrollan los contenidos e ideas.

• Conclusión. Se resumen los principales aspectos tratados.

Lenguaje de los textos expositivos

• Empleo de léxico preciso. Para evitar ambigüedades, se usan palabras con

un solo significado y tecnicismos.

• Uso de ejemplos para apoyar y clarificar la explicación del tema.

• Empleo de conectores. Señalan el orden de los enunciados y la relación que

mantienen entre sí. Estos son algunos ejemplos:

CONECTORES

De orden Primero; segundo; por un lado…, por otro…

De ejemplo Así; por ejemplo; en particular…

Explicativos, Es decir; o sea; esto es… Causales Dado que; puesto que; ya que;

por lo tanto; en consecuencia…

Tipos de textos expositivos

El emisor del texto expositivo ha de poseer los

conocimientos necesarios sobre el tema que va a tratar. El receptor, sin

embargo, puede estar familiarizado con el tema o desconocerlo por completo.

En función de esto, los textos expositivos se pueden dividir en dos tipos:

• Las exposiciones divulgativas se dirigen a receptores sin conocimientos

33
específicos sobre la materia tratada. En la Edad Media las gentes se reunían

en las plazas para escuchar de los juglares unos cuantos poemas y algunas

composiciones sobre héroes de la comunidad. Ciertos pasajes interesaban

tanto al público por su fuerza dramática, su musicalidad o su belleza que niños

y mayores los aprendían y recitaban, a veces desgajados de la obra original.

• Las exposiciones especializadas se dirigen a receptores que sí poseen

esos conocimientos. Un generador de corriente alterna también puede servir

como motor eléctrico, es decir, como un convertidor de energía eléctrica en

energía mecánica. Para ello basta conectar las escobillas del alternador a otro

generador de corriente alterna.

Las formas de organización de los textos expositivos

Esquemas expositivos

El objetivo fundamental de toda exposición es que el destinatario comprenda la

información que se le proporciona. Para organizar esta información en el texto,

el emisor utiliza distintos esquemas expositivos, entre los que destacan los

siguientes:

• La enumeración. Se usa para presentar un conjunto de conceptos

relacionados entre sí por la existencia de algún rasgo común.

La descripción. Es frecuente que en la exposición aparezcan descripciones

técnicas de los objetos, procesos o fenómenos que se explican.

• La comparación. Con ella el emisor explica un fenómeno o realidad a partir de

las semejanzas o diferencias que presenta respecto a otro.

• La secuencia cronológica. Es adecuada cuando se exponen hechos o

procesos que se desarrollan en el tiempo.

• La ordenación de causa-consecuencia. Es un tipo de ordenación del texto en

la que se analizan las causas de un hecho y se explican sus consecuencias.

• El esquema de pregunta-respuesta. En este esquema estructural el emisor

plantea determinadas preguntas y ofrece a continuación las posibles

respuestas.

Los recursos explicativos

Al explicar un tema, el emisor elige estratégicamente los recursos más

34
adecuados para facilitar su comprensión.

✓ Definición: se delimita con claridad el significado que adquiere un término. Ejemplo: el


folclore podría definirse como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos.
✓ Descripción: se caracterizan los elementos o nociones mencionados. Ejemplo: en el año
1486, Leonardo Da Vinci diseño el antecesor del helicóptero. Se trata de una hélice que
tendría que tener unos cinco metros de diámetro.
✓ Comparación: se establece semejanzas con conceptos o elementos más familiares.
ejemplo: el impacto de la pandemia de gripe supera a las guerras. La gripe española
produjo la muerte de mas de 50 millones de personas.
✓ Ejemplificación: se aportan casos particulares que aclaran un concepto abstracto.
Ejemplo: Muchos personajes literarios presentan un mismo patrón de conducta. Don
Quijote y Hamlet son variantes de un mismo carácter, complejo, contradictorio,
determinado por el mismo conflicto y ambivalencia de sentimientos.
✓ La argumentación: A veces, en la exposición se introducen algunas secuencias
argumentativas con el fin de defender aquellas ideas que no son del todo evidentes.
✓ El resumen: Es frecuente que los textos expositivos incluyan resúmenes que sintetizan
la información de las partes más complejas o extensas del texto.

ACTIVIDAD Nº 3:

1. Lee el siguiente texto y contesta.

Google Glass, el «médico en casa»

Las Google Glass podrían tener una función social muy importante. Un reciente estudio de la
American Chemical Society sentencia que estas peculiares gafas podrían salvar vidas, sobre
todo en ubicaciones aisladas de los núcleos urbanos. La forma en la que Google Glass
ayudaría a salvar vidas se basa en una aplicación muy sencilla que funciona bajo el sistema
operativo Android. Primero, la app realizaría una fotografía de una hoja de análisis de sangre
u orina y, posteriormente, enviaría la imagen junto a su código QR (código de respuesta
rápida) a una serie de ordenadores.

Después, estos analizarían rápidamente los resultados y alcanzarían un diagnóstico fiable


para el paciente, eliminando el paso intermedio de pedir cita con el médico para determinar
si hay algo destacable en nuestros análisis. En las pruebas realizadas, los resultados
estuvieron disponibles en tan solo ocho segundos. Toda esta información recabada en todo
el mundo podría ayudar a rastrear la propagación de enfermedades, evitando así la pérdida
de vidas gracias a la detección previa de posibles amenazas de salud pública.
muyinteresante.es (Adaptación)

2. ¿Por qué este texto reúne las tres características básicas de las exposiciones?
3. ¿Crees que se trata de una exposición divulgativa o especializada?
4. Señala las tres partes (introducción, desarrollo y conclusión) en que se divide.
5. Indica todos los conectores discursivos del texto. ¿De qué tipo es cada uno?
6. ¿Qué otros rasgos propios del lenguaje expositivo hay en el texto? ¿Hay algún
tecnicismo?
7. Escribe un breve texto expositivo en el que expliques el funcionamiento y la utilidad de
un teléfono móvil. Ten en cuenta lo siguiente:
• Estructura adecuadamente tu texto.
• Utiliza un léxico preciso y pon ejemplos.

35
8. Lee el siguiente texto y luego responde:

Del Big Bang a la actualidad en un año


Se suele utilizar la analogía con un año para comprender las escalas de tiempo en la
historia del Universo.
Así, si se considera que el origen del Universo se produjo un 1 de enero, el sistema solar
no apareció hasta el 9 de septiembre.
El 14 de septiembre se formó la Tierra. Muy pronto, el 30 de septiembre, comenzó la
formación de los primeros seres vivos. Pero, hasta mucho después, no aparecieron
grupos de seres complejos: el 17 de diciembre aparecerían los trilobites y los peces; el
22, los anfibios; el 23, los reptiles, y el día 30, los mamíferos. El ser humano apareció
sobre la Tierra, en esta escala, a las 10 de la noche del 31 de diciembre. Toda la historia
documentada de la humanidad ocuparía solo los 20 últimos segundos del año. Los
últimos 5 corresponderían al tiempo que ha pasado desde la Grecia clásica hasta la
actualidad.
La enciclopedia del estudiante Editorial Santillana.
9. Indica en qué esquema expositivo se basa este texto. Ten en cuenta que en un texto
expositivo pueden estar presentes varios esquemas.
10. ¿Adviertes en este texto el empleo de alguno de los recursos de la exposición
mencionados arriba? ¿De qué recurso se trata?

36

También podría gustarte