Está en la página 1de 58

 

EES 5 cuarto año A y B 

Profesora Bordenave María Florencia 

Literatura 
 

 
Literatura: Actividad de introducción a las
cosmovisiones y la cosmovisión mítica.

Cosmovisiones, vamos al encuentro de las visiones sobre el


mundo que se expresan en la cultura.

¡Comencemos!

Cuando leemos un texto literario, vemos una película, un cuadro o incluso una publicidad
reconocemos ideas, valores o significados que escuchamos habitualmente en la boca de
alguien o que nosotros mismos decimos y que valoramos como correctas y verdaderas. Esos
saberes circulantes que no sabemos exactamente de donde surgen se relacionan en redes
de sentido. Son visiones del mundo que los artistas, los hombres y mujeres comunes
utilizamos a diario para explicar lo que nos ocurre y tomar decisiones. No existe una sola
cosmovisión son muchas, algunas de ella discuten porque plantean ideas que no pueden
coexistir sin negarse.

La materia "Literatura" aborda esas redes de conceptos, ideas y valores en cuarto, quinto y
sexto año. Durante este año, trabajaremos con 4 cosmovisiones que ubico a continuación en
un cuadro:

Cosmovisión mítica Cosmovisión fabulosa

(mito) (fábula)

Cosmovisión trágica Cosmovisión Épica

(tragedia) (poemas épicos)

Te pido que observes el cuadro con atención. En el dibujo aparecen cuatro cuadrados, cada uno
representa una cosmovisión. Cada cuadro comparte lados con otro y esto lo hice para indicar
que puede haber textos o ideas que estén presentes en varias cosmovisiones a la vez. Nosotros
comenzaremos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, por la cosmovisión mítica. En
cada cuadro, entre paréntesis escribí el nombre del tipo de texto que nació con de esta
cosmovisión.

La cosmovisión mítica se relaciona con creencias, cualquiera creencia. Las religiones, la idea de
Dios, las explicaciones vinculadas a la fé y no a la razón, están incluidas en esta cosmovisión. La
cosmovisión mítica instala preguntas sobre lo que es bueno, verdadero correcto y sobre los
motivo de las catástrofes y los acciones de los hombres. La reconocemos porque responde
siempre asociando la respuesta a una creencia que puede ser un santo, un Dios o varios, una
reliquia (un objeto vinculado a la religión), un rito. Los mitos y las leyendas como los que leíste
en el trabajo 2.

Las cosmovisión trágica, por su parte, se centra en las pérdidas de los personajes, que pueden
ser materiales o vinculadas con la vida y la muerte. En el contexto de esta cosmovisión los
personajes van por la vida ejerciendo su libertad respetando o no, la reglas morales y la leyes
de su comunidad. En las tragedias el deseo de libertad los enfrenta a una encrucijada, un camino
que les plantea a los personajes dos opciones que se anulan la una a la otra Cuando ejercen su
libertad atendiendo a su deseo pierden el apoyo de su familia o la sociedad y cuando optan por
obedecer a la ley o la costumbre sufren por la pérdida de aquello que más deseaban.

La cosmovisión fabulosa se presente a animales humanizados o humanos animalizados que


revelan una critica a la sociedad especialmente a las figuras de poder.

Por último, la cosmovisión épica incluye las historias de las hazañas de hombres que lideran a
sus naciones y comunidades. Algunos de estos héroes reciben poderes accidentalmente, otros
desarrollan habilidades humanas superando los limites de lo posible y otros carecen de
habilidades aparentemente. En cualquier caso lo épico se desarrolla con un modelo de hombre
que toma el lugar del líder en su comunidad.

Luego de este breve resumen te invito a colocar las siguientes palabras en cuadro de las
cosmovisiones según creas que corresponde. Colocalas utilizando tus propios conocimientos,
un diccionario y la información que surge de las explicaciones de las cosmovisiones.

Lista de palabras y expresiones: Dios, dolor, leyenda, verdad, metamorfosis, animales, clase
social, critica social, identidad, historia, muerte, pérdida, ley, autoridad, héroe, antihéroe,
superhéroe, revelación, miedo, mentira, destino, libertad, vida, moraleja, ritual, cosmogonía,
ceremonia, decisión, deformación, rebeldía, caballería, magia, brujería, destino.

( En el caso de que quieras podes descartar dos palabras y no colocarlas en ninguna cosmovisión.
MÓDULO DE TRABAJO AUTÓNOMO 1: COSMOVISIÓN MÍTICA

Una cosmovisión es una forma particular de comprender el mundo que comparte un grupo
humano dado. Las cosmovisiones incluyen valores e ideas compartidas que permiten a quienes
la comparten formular explicaciones sobre aquello que ocurre a su alrededor e incluso tomar
decisiones. La literatura no permanece ajena a las cosmovisiones. Podemos reconocer la
influencia de una cosmovisión en la literatura a partir de una serie de marcas que están
presentes en los textos. Durante este primer momento de trabajo en Literatura revisaremos las
ideas y valores propios de la cosmovisión mítica que podemos reconocer en distintas obras
literarias producidas en América Latina. A continuación, encontrarás una serie de lecturas y
consignas de trabajo que deberás cumplir y entregar el viernes 27, para que la docente pueda
evaluar el trabajo.

Nuestros objetivos de trabajo serán:

- Leer y comentar las lecturas propuestas.


- Relacionar las lecturas literarias con los textos de estudio aportados por la docente
- Reconocer el valor otorgado por la cultura la latinoamericana a los relatos mitológicos.
- Relacionar los relatos mitológicos con otros lenguajes artísticos.
- Reconocer las marcas de la cosmovisión mítica en los textos leídos

1- Recuperando las ideas previas: ¿Qué sabés sobre los mitos y las leyendas?

1-

2-

2-Leeremos a continuación dos mitos clásicos “Deméter” y “Orfeo y Eurídice” para completar el
siguiente cuadro comparativo donde intentaremos registrar similitudes y diferencias:

Características Deméter Orfeo y Eurídice

La historia funciona como la


explicación de un fenómeno u
hecho ¿Cuál es?
¿Quiénes son los
protagonistas de la historia?
¿Qué función cumplen los
dioses en la historia?
Autor
Deméter

La diosa Deméter es la divinidad protectora de las cosechas y la fertilidad de los campos,


la responsable del nacimiento y la regeneración de las plantas. Junto a su hija Perséfone,
Deméter fue una de las divinidades más antiguas e importantes de toda la Hélade,
recibiendo culto en numerosas localidades, de las cuales la más destacada fue sin duda la
de Eleusis, sede de los misterios eleusinos.

NACIMIENTO E INFANCIA
Deméter forma parte del grupo principal de los dioses olímpicos, los hijos de Rea y Cronos
que, tras ser devorados por su padre, fueron liderados por Zeus y conducidos por éste en
la guerra contra los titanes. Tras la victoria de los olímpicos, Deméter quedó consagrada a
sus funciones de protectora de las cosechas y la fertilidad de los campos.

MITOLOGÍA
HADES Y PERSÉFONE

Deméter únicamente tuvo una hija, Perséfone, según la mayor parte de los autores
antiguos, con su hermano Zeus. La joven Perséfone, hermosa y despreocupada, se
encontraba paseando y recogiendo flores por los campos de Nisa, en Sicilia, cuando el
dios Hades la observó desde su trono en el reino de los muertos. Al instante, el dios,
quedó prendado de la belleza de la joven y decidió convertirla en su esposa. Hades montó
en su carro y se espoleó a sus caballos para dirigirse hacia os campos de Sicilia a toda
velocidad. La joven Perséfone sintió cómo la tierra temblaba bajo sus pies. Frente a ella,
se abrió una enorme grieta por la que surgió Hades montado en su carro tirado por
caballos infernales. Antes de que Perséfone pudiera reaccionar, el dios la cargó en el
vehículo y regresó con ella a su palacio subterráneo.
Al pasar los días y comprobar que su hija no regresaba a su hogar, la diosa Deméter inició
un largo peregrinaje por el mundo en su busca. Pese a que consulto a todos los dioses y
hombres que se cruzo en su camino, ninguno pudo darle noticia alguna del paradero de la
joven Perséfone. La diosa, enfurecida por la desaparición de su hija, retiró sus favores a la
tierra y la condenó de este modo a un invierno eterno. Los campos dejaron de producir
frutos y los humanos comenzaron a morir de hambre.
Sólo la intervención de Zeus, que descubrió la presencia de Perséfone en el inframundo,
solucionó el conflicto. Por medio de su mensajero, el dios Hermes, Zeus pidió a Hades que
permitiera que la joven regresara con su madre. El astuto dios de los muertos, temeroso
de una posible represalia por parte de Zeus, accedió, pero ingenió una estratagema para
lograr que Perséfone siguiera junto a él. A sabiendas de que cualquiera, dios o mortal, que
tomase algún alimento en el infierno tendría que permanecer en él, Hades le ofreció a
Perséfone antes de su partida un grano de granada. La joven, confiada, se comió el dulce
fruto y trató de regresar con su madre. Sin embargo, las leyes del infierno eran muy claras
para todos aquellos que hubiesen probado algún alimento en el reino de los muertos.
Perséfone estaba atada al reino
subterráneo para toda la eternidad. Para evitar la cólera de Deméter, Zeus logró que
Hades y ella llegaran a un compromiso. Perséfone pasaría en el infierno junto a su esposo
un tercio del año, y regresaría a la tierra el resto del tiempo. Hades y Deméter aceptaron la
decisión de Zeus. De esta manera explicaban los antiguos griegos la sucesión de las
estaciones. Mientras Perséfone está junto a Hades, Deméter, entristecida por la ausencia
de su hija, niega sus frutos a la tierra, produciéndose el invierno. Sin embargo, cuando
Perséfone regresa junto a su madre, ésta se llena de alegría y bendice a los mortales con
la abundancia de la primavera.

ÁMBITO DE INFLUENCIA Y CULTO


Como hemos señalado, uno de los puntos del Mediterráneo donde el culto a Deméter se
desarrolló durante más tiempo y donde contó con un mayor número de fieles fue la
localidad ateniense de Eleusis. En este lugar se desarrollaron unos complejos misterios en
honor de la diosa que atrajeron a devotos de todo el mundo conocido, deseosos de
iniciarse en los rituales. El origen de los misterios de Eleusis está relacionado, según los
mitógrafos, con el paso de Deméter por el Ática mientras buscaba a su hija Perséfone,
raptada por Hades y retenida en los infiernos. Disfrazada bajo la forma de una anciana,
Deméter llegó a la localidad de Eleusis, donde fue acogida por el rey Céleo. Agradecida
por la bondad de éste, la diosa tomó bajo su protección a Triptólemo, uno de los hijos del
rey, al que enseñó todos sus conocimientos sobre el cultivo de la tierra. Triptólemo fue,
según este mito, el que difundió entre diversos pueblos el arte del cultivo de los cereales y
otras plantas, extendiendo de este modo la civilización a nuevas tierras.
Los misterios de Eleusis eran una conmemoración del aprendizaje de la agricultura por
parte de los griegos y su paso de un estado de pueblos nómadas recolectores y cazadores
a la civilización plena. Dado el carácter secreto que tenían los misterios de Eleusis, no es
mucho lo que sabemos con seguridad acerca de los mismos. Existieron dos misterios, los
menores y los mayores, celebrados en distintos momentos del año. La primera parte de los
misterios era pública y consistía en una procesión que partía de Atenas y terminaba en el
templo de Deméter en Eleusis. Una vez allí, los iniciados eran sometidos a una jornada de
ayuno, que era roto con la ingesta de una bebida especial, el ciceón, compuesta de
cebada y poleo. Tras esta purificación, los iniciados penetraban en el recinto más
importante del templo, el Telesterion, lugar donde se realizaban los ritos más importantes
de los misterios, todos los cuales tenían un carácter secreto. Dado que los iniciados tenían
prohibido revelar qué ocurría en el interior del Telesterion, los autores antiguos no ofrecen
apenas datos acerca de esta parte del ritual, generándose un vacío en nuestro
conocimiento que ha dado lugar a numerosas hipótesis modernas. Los misterios concluían
con un banquete que se prolongaba toda la noche, en el que se incluían cantos, danzas y
el sacrificio de un toro para la posterior ingesta de su carne cocinada.
Según algunos autores, los misterios de Eleusis pueden remontarse hasta época micénica,
a mediados del segundo milenio. Durante las épocas clásica y arcaica, los misterios de
Eleusis alcanzaron gran celebridad en todo el mundo griego, atrayendo iniciados incluso
desde las lejanas colonias de Occidente. La conquista romana no supuso el final de la
celebración de estos ritos, pues los nuevos dominadores de la Hélade a menudo
participaron como iniciados en los misterios e incluso favorecieron la erección de nuevos
monumentos y templos en el complejo sagrado de Eleusis. Fue la imposición del
cristianismo lo que supuso el final de la historia de los misterios en honor de la diosa
Deméter en Eleusis. Por un decreto del emperador Teodosio, todos los santuarios
paganos fueron cerrados en el año 392 d.C. Sin embargo, es posible que los misterios
perduraran al menos unos años más, hasta que el caudillo visigodo Alarico arrasó las
tierras del Ática e impuso el cristianismo arriano como única creencia tolerada en esta
región.

DEMÉTER EN EL MUNDO ACTUAL


La función de protectora de la agricultura y las cosechas que detenta Deméter, así como
su nula vocación guerrera han hecho que esta diosa apenas reciba atención en las
manifestaciones artísticas del mundo actual. Tan sólo encontramos la imagen tradicional
de la diosa, por lo general una matrona portando espigas de trigo, en representaciones
alegóricas de la agricultura, el trabajo en el campo y la fertilidad de las tierras de algunas
naciones

Leyenda de Orfeo y Eurídice


Orfeo y Eurídice. Orfeo, héroe de la mitología griega, músico e hijo del dios Apolo,
baja a los infiernos para rescatar a su esposa muerta, Eurídice. Orfeo es hijo de
Apolo, dios de la música y las artes, y de Calíope, musa de la poesía épica y la
elocuencia, de quienes hereda de ellos el don de la música y la poesía. Si Apolo
era el mejor músico entre los dioses, Orfeo era el mejor músico entre los mortales.
Capaz de apaciguar a los animales y monstruos con su lira, su talento fue vital en
aventuras como la de los argonautas, donde con su música desvió la atención de
sus compañeros del canto de las sirenas y durmió a la serpiente que nunca
dormía.

Leyenda
Después de haber vivido todas esas aventuras, Orfeo se refugia en Tracia. Allí
conoce a la dríade o ninfa del bosque: Eurídice, se enamora de ella y se casan.
Pese a vivir en la corte, Eurídice sigue visitando el bosque y a sus compañeras
ninfas.

En una de esas visitas, Eurídice se encuentra con un cazador, que persigue un


cervatillo. Eurídice se niega a indicarle el camino por el que ha huido el cervatillo y
el cazador se enfurece con ella, revela ser Aristeo, el dios de los cazadores y pide
un beso de Eurídice para sentirse menos agraviado. Ella se niega y huye de él.
Aristeo la persigue y, en la persecución, Eurídice es mordida por una serpiente. En
el palacio, Orfeo se preocupa por la tardanza de su esposa, manda a unos
soldados que la busquen y ellos traen su cadáver de vuelta a casa. En las orillas
del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice.
Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que
todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo
en busca de Eurídice. Orfeo, inconsolable, no acepta la muerte de su esposa y
decide hacer algo al respecto: irá a buscarla al infierno, el Hades, para traerla de
vuelta a la vida.

Viaje al Hades
Orfeo bordea el mar Jonio hasta llegar al río Estigia, donde Caronte y su barca
esperan para llevar a los muertos al otro lado, es decir, al infierno. Orfeo, que en
su viaje sólo lleva su lira, toca el instrumento. Caronte, conmovido por la música,
acepta llevar a Orfeo en su barca. Al otro lado está el can Cerberos, un perro de
tres cabezas que también sucumbe a la música de la lira de Orfeo.

Finalmente, el héroe llega hasta la reina del infierno, la esposa


de Hades, Perséfone. Ella decide permitir a Eurídice que vuelva al mundo de los
vivos, pero con una condición: si Orfeo se vuelve a mirar a su esposa antes de
salir por completo del inframundo y llegar a la luz del día, Eurídice volverá al
Hades, y para siempre.

Orfeo acepta y se reúne con Eurídice. Los dos afrontan su camino de salida del
Hades, a través del lago Estigia y después un estrecho pasadizo que los lleva de
nuevo a la tierra. Orfeo siente varias veces la tentación de girarse para comprobar
si Eurídice le sigue o si Perséfone le ha engañado y quien va detrás de él es un
demonio. Sin embargo, resiste, y cuando él ya está fuera del Hades, se gira a
mirar a su esposa, pero a ella todavía le faltaba un paso para salir del inframundo y
llegar a la luz del sol, y se desvanece ante el desesperado Orfeo.

Orfeo y Eurídice

Final
Solo, desolado, como si dejase en las sombras la mitad de si mismo, Orfeo vuelve
a la superficie de la tierra. Ya nada podrá hacerlo sonreír. Su canto se hace triste
para siempre, de una tristeza infinita, como si el poeta estuviera sólo esperando el
momento de la muerte para volver a ver a su amada.
Dicen que mucho después, tras haber errado por toda Tracia para liberarse de su
desesperación, y después de haber fundado su religión, Orfeo perdió la vida de
manera extraña. Las Bacantes enamoradas del poeta intentaron seducirlo. Y él,
negándose a ellas en nombre del recuerdo de Eurídice, trató de escapar por el
bosque. Pero las mujeres tracias lo siguieron y consiguieron atraparlo. Furiosas, le
despedazaron las ropas y le rasgaron la carne. Su cabeza, sin embargo, erró por
las aguas dejando todavía oír su voz, y donde se posó se erigió un santuario.

Hecho pedazos el cuerpo del poeta, su alma al fin libre pudo partir a los Infiernos.
Y allí unido a Eurídice, deambula por las melancólicas praderas y bosquecillos del
reino de Plutón, cantando al amor, más y más grande que la muerte.
Literatura 4 to  
segundo trabajo 

"Ajedrez I" y "Ajedrez II", 


En sus textos "Ajedrez I" y "Ajedrez II" Jorge Luis Borges compara al mundo con uno o varios tableros 
de ajedrez, la humanidad con las piezas y el jugador una suerte de Dios. Te invito a ver y oír ambos 
poemas utilizando este link ​https://m.youtube.com/watch?v=FFnDiTX7Ghk 

Preguntas: 

1- ¿ Pertenecen estos textos a la cosmovisión mítica? 

2- ¿Con cuales de los términos que relacionaste con esta cosmovisión se vinculan? ¿Por qué? 

 
Literatura 4to año 
10 de junio 

El clis de sol, 
 
Buen miércoles, chicos. Esta semana comenzamos abandonar la cosmovisión mítica para entrar en la 
cosmovisión fabulosa. El cuento que les dejo explica un fenómeno natural de manera mítica. La 
actividad es simple: 

1- Identificar el fenómeno natural al que se refiere el cuento.   

2- Buscar un texto que explique el mismo fenómeno pero que no pertenezca a esta cosmovisión.  

 
Literatura 4 año 
13 de mayo 

Apokalipto, 
 
Buenas tardes. Hoy los invito a ver una película. Nuestro objetivo será reconocer todas las marcas de 
la cosmovisión mítica que puedan encontrar. Les dejo el link para verla 
https://youtu.be/D1YoUjX3V4k 

 
Actividad 4to año A"Literatura" semana del 6 de abril de 2020 
Fecha de entrega 16 de abril  

Explorando por vos mismo 1. 


Consigna en 3 pasos: 
Para avanzar en el conocimiento de la cosmovisión mítica, seleccioné este libro de cuentos de Manuel 
Mujica Lainez con el propósito de que ustedes decidan si podemos incluir algunos de sus cuentos en 
esta cosmovisión. Podés descargarlo en el grupo de facebook o leerlo online en la web 

1. Seleccionar la/s obra/s que vas a leer  

Deberás elegir por vos mismo tres cuentos del libro " Misteriosa Buenos Aires" que se adjunta a 
esta unidad. 

2. (Antes de leer . …) Fundamentar tu elección 

Deberás justificar la elección de los tres cuentos, explicar por qué decidiste leer esos y no otros. 
También deberás hacer una breve investigación sobre el autor registrando datos interesantes para 
entender los textos que elegiste. 

3.Leer los textos y tomar notas. 

Una vez seleccionados los textos, tendrás que leerlos. Durante la lectura o al finalizarla te pido 
que registres: 

• Comentarios personales acerca del libro.  

• Cuestiones que quisieras destacar acerca del estilo narrativo del autor  

• Relaciones que puedas ir haciendo con la información que buscaste sobre el autor , la obra, la 
época, etc. 

• Relaciones que puedas establecer entre este texto y otros que hayas leído. 

• Relaciones entre el texto leído y la cosmovisión mítica.  

• Comentarios sobre los personajes, sus conflictos, sus características y sus relaciones 

 
Si bien estas notas son personales, y en ellas podrás anotar todo lo que vayas reflexionando mientras 
vayas leyendo, al momento de la entrega del trabajo deberías poder hacer por lo menos tres 
comentarios claros y distintos por cuento leído. 

 
Literatura 4to  
5 de agosto 

Samsara room, 
A jugar! 
Samsara room es un juego de escape, una aplicación para el celular o la computadora que podés 
descargar de manera gratuita en tu playstore. Este juego tiene una combinación excelente de 
elementos de las dos cosmovisiones que vimos hasta ahora. Te invito a descargarla y jugar, si podés, o 
ver los videos tutoriales (te dejo un link aquí: ​https://m.youtube.com/watch?v=QqZT4JeDZMk​) y 
responder a las siguientes preguntas en un comentario 

1- ¿Qué elementos de cada cosmovisión podés identificar? 

2-¿Cuál de las dos cosmovisiones domina el juego?¿Cómo te diste cuenta? 

  

 
Literatura 
1 de julio de julio de 2020 

La cosmovisión fabulosa. 
A sumergirse! 
La cosmovisión fabulosa se origina en un texto conocido por todos: la fábula. Estos textos presentan 
tres características: 

- Tienen como personajes principales animales humanizado. 


- Presentan de manera implícita y explícita una recomendación o moraleja. 
- Suelen ser utilizados para burlarse de la autoridad. Reyes, emperadores, nobles y sacerdotes 
son criticados en estas historias porque la crítica era mejor aceptada bajo el disfraz animal. 

Cuando hablamos de esta cosmovisión la reconocemos en textos en los que: 

- El animal es utilizado para destacar, señalar o denunciar características del hombre y la 
sociedad. 
- Presenta cruces entre lo humano y lo animal, aparecen animales humanizados, humanos 
animalizados o metamorfosis de una especie en otra. 
- Se reconoce, detrás del marco espacio temporal y los personajes, un conflicto realista. 

Consigna:  

Luego de leer los dos textos que aparecen en el material anexo, respondé ​para cada texto: 

1- ¿Pertenece este texto a la cosmovisión fabulosa?¿Por qué? 

2- ¿Cuál es el conflicto realista que plantea el texto? 

3-Si pudiste identificar animales humanizados o humanos animalizados. Extraé las frases por las 
cuales los reconociste.  

 
Literatura 4to 
18 de agosto 

Cosmovisión fabulosa en "La rana 


que quería ser rana auténtica" y "La 
hormiga", 
 
Les dejo 2 consignas para trabajar con los textos adjuntos 

: a) Reconozcan que características de esta cosmovisión se cumplen en cada texto. 

b)En ambos textos un animal se comporta como un ser humano. ¿Los autores utilizan a la rana y la 
hormiga con el mismo objetivo? ¿Critican o halagan a los seres humanos mediante dichos personajes? 
Extraigan frases de ambos texto que fundamenten su opinión.  

 
Literatura 
1 de septiembre de 2020 

Una introduccióna la cosmovisión 


trágica, 
Un poco de información. 
Como en los casos de las cosmovisiones anteriores, la cosmovisión trágica se construye con 
características de un texto puntual, la tragedia. Los invito a explorarlas leyendo el material de la clase: 

1- ¿Qué tipo de texto es la tragedia? 

2- ¿Cuál es el origen de la tragedia? 

3- ¿Qué características tiene el héroe trágico? 

4- Tomando en cuenta las características de la tragedia y d el héroe trágico te pido que revises los 
textos literarios que leímos hasta ahora y me digas cuál o cuales tienen características de esta 
cosmovisión. 

 
Literatura 
1ero de octubre de 2020 

Huele a cosmovisión trágica, 


A disfrutar! 
Hemos leído la teoría escrita sobre la cosmovisión trágica, ahora te invito a disfrutar dos obras de 
Federico García Lorca, en su versión audiovisual. 

https://youtu.be/IFqu6Fn_gaIhttps://youtu.be/IFqu6Fn_gaI 

https://youtu.be/2guBDOaU00Q 

Luego te invito a responder: 

1- ¿Te parece que estos poemas pertenecen a la cosmovisión trágica? ¿Por qué? 

2- ¿ Podés identificar algún héroe trágico en los poemas? 

3- Los textos están llenos de imágenes sensoriales, metáforas e hipérbole.Registrá 6 ejemplos de 
cada uno. 

 
Literatura 4 
9 de octubre 

Fecha de entrega: 23 de octubre 

"El pato y la muerte" 


Vamos que se puede! 
Te invito a leer o ver y escuchar este libro álbum en este link ​https://youtu.be/MeET1C5Da_Q9 

1 Hemos dicho que un texto puede presentar características de más de una cosmovisión. Pensando en 
esto. ¿Con cuántas de las cosmovisiones vistas hasta ahora podrías relacionar este cuento?¿ Por qué 

2- Tomando en cuenta la cosmovisión trágica. ¿ Podés identificar la presencia de un héroe trágico? 

3- Algunos textos fueron pensados para un público preciso o amplio y esta decisión se expresa en el 
tema y el diseño. ¿Para qué clase de público creés fue pensado este cuento? ¿Qué evidencias ves de 
eso? 

4- Una de las características más extrañas de este libro álbum es la forma en que se representa a la 
muerte. a-¿Con qué propósito se habrá elegido representar a la muerte que viene a buscar al pato 
con un esqueleto humano ?b-¿Qué clase de ropa lleva la muerte?¿ A qué te recuerda? c- Pensando lo 
anterior ¿dirías que es la muerte de pato? 

 






























































































































































Literatura 
22 de octubre 

Introducción a la cosmovisión épica: 


 

La cosmovisión épica está construida en torno de un tipo de personaje que comenzaremos a conocer 
hoy: el héroe épico, un hombre o una mujer que en una situación de emergencia puede llevar sus 
habilidades al límite y utilizarlas generosamente en beneficio de otros, desconocidos para él.  

El proceso por el cual un hombre o mujer se convierte en héroe es conocido como ​el camino o el ciclo 
del héroe​. Es un camino que dibuja un círculo, un ciclo en dos etapas: la primera en el mundo 
cotidiano de todos los días y la segunda en otro mundo distinto, el mundo del misterio. 

Para poder entenderlo mejor subiré una representación en imágenes del ciclo del héroe que me 
interesa que leas con atención.  

A trabajar! 
1- Con tus palabras describí en qué consiste el camino de construcción de un héroe épico. Construí un 
ejemplo colocandote vos como el personaje que recorre este camino. 

2- Los tres link que copio a continuación corresponden a tres capítulos de un anime japonés de la 
década del noventa que yo miraba en mi adolescencia.Como lo que que vas a ver es un recorte de un 
saga podes leer una síntesis del argumento aquí ( ​https://youtu.be/Y5l4aGkrisE​ y 
https://youtu.be/I33bjrg51Yc​.) 

https://youtu.be/UIU2K063CPw 

https://youtu.be/vaBaxxeUJJ4 

https://youtu.be/b_TSXVLv2sw 

Luego de que los disfrutes te invito a responder a las siguientes preguntas. 

 
a- ¿ Quién o quienes son los héroes épicos en la historia? 

b- Tomando cada episodio en particular ¿en qué momentos del ciclo del héroe lo muestran? 

c- ¿Podes reconocer la presencia de alguna otra cosmovisión? ¿Por qué? 

 
Literatura 4to año 
 

Macross,¿recuerdas el amor? 
 
 

En esta oportunidad te invito a compartir conmigo "Macross" una película que sintetiza el argumento 
original de una historia de ciencia ficción que dio lugar a cuatro temporadas distintas del animé que la 
Argentina se conoció como Robotech, en la década de 1980. El argumento nos muestra desde el inicio 
a dos grupos en una guerra espacial: la humanidad o sus sobrevivientes (que en una enorme estación 
espacial intentan averiguar si la Tierra ha sobrevivido a la primera guerra espacial) y el pueblo 
"Zentraedi" (una comunidad de extraterrestres que busca con desesperación por el universo la 
"protocultura", algo que les permitirá sobrevivir como especie).  

Es muy importante que recuerdes que lo que vas a ver es una proyección posible del futuro, tal como 
lo imaginaron en el Japón de 1980. Por esa razón es probable que no encuentres muchas relaciones 
entre el futuro que plantea esta película y el que vos imaginás. 

Te invito a ver Macross en este link: 

https://youtu.be/i9HxJVD0b8w 

Consignas para responder luego de leer: 

1- ¿Qué elementos asociados a la cosmovisión épica pudiste encontrar en esta película ? 

2- ¿Quién o quienes son los héroes en esta historia? 

3- ¿Pudiste reconocer características de otra de las cosmovisiones vistas ?¿Cuales? ¿Cómo las 
identificaste ? 

4- ¿ Qué elementos o ideas que aparecen en la película te llamaron la atención?   

 
 

 
Literatura 
4to año 

Y llegamos al final, 
A compartir! 
Durante este año hemos compartido lecturas muy distintas que mostraron la supervivencia de cuatro 
visiones del mundo y del destino del hombre como ser individual, como pueblo y como especie. Se 
trata de cuatro cosmovisiones muy antiguas y las hemos visto en obras de diferentes épocas y en 
espacios muy distintos del mundo.  

Te invito a dejar tu opinión sobre esta experiencia en el siguiente link: 

http://linoit.com/users/mariaflorenciabordenave/canvases/Literatura4toa%C3%B1oEES5 

Te pido que registres en un papelito con tu nombre tu respuesta a las siguientes preguntas: 

1-¿Por qué creés que estas cosmovisiones se mantienen presentes en los textos literarios, los juegos 
de video, las películas ? 

2-¿Qué función cumplirán ? 

También podría gustarte