Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SIGLO XX1

FORO DEL TRABAJO PRACTICO


N°03:
MEDIACION, ARBITRAJE Y NEGOCIACION

ALUMNO: CARREÑO CASADO HECTOR RODRIGO


GASTON
FECHA: 28 de Abril del 2024
PROFESORA: PAULA BERTONE

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina1


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

CONSIGNAS

A. ¿Cuál es la función de las diferentes etapas de la mediación?


B. ¿Crees que los medios alternativos de resolución del conflicto agilizan el
procedimiento

RESPUESTAS

ETAPA 1: Organizar la mediación. Etapa de preparación

Comprende dos momentos:


 1
Ubicación de las partes y manejo del espacio:
 Comodidad.
 Buen contacto visual y auditivo.
 Asegurar la intercomunicación.
 Clima favorable para la interacción.
 Actitud y control del mediador.

Esta primera etapa comienza cuando el mediador organiza el espacio, prevé la


disposición de las partes en la mesa, analiza la información que ha obtenido
sobre las partes y el conflicto que traerán a la mesa de mediación. Las
condiciones físicas en las que se debe desarrollar una mediación son
fundamentales y deben ser cuidadosamente tenidas en cuenta. De igual modo, la
preparación del mediador para esa instancia es un elemento que no puede ser
menospreciado bajo ningún punto de vista.

Francisco Diez (2014) nos dice que tenemos que tener en cuenta las tres «C» del
espacio de mediación: comodidad, comunicación y conexión

Etapa 2: Comprensión de las perspectivas de las partes. Clarificación de


intereses

 Otorga ordenadamente la palabra.


 Toma nota el mediador y las partes.
 Preguntas sobre detalles del relato.
 Parafraseo.

El mediador, una vez terminado su discurso de apertura, invita a las partes a
explicar el conflicto y describir su reclamo. El criterio para otorgar la palabra en
primer lugar puede variar: a) el mediador puede preguntar quién quiere iniciar, b)
Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina2
UNIVERSIDAD SIGLO XX1

le pide a quien solicitó la mediación que explique por qué, c) le da la palabra a la


persona que ve emocionalmente más afectada. Toma nota de las principales
ideas que cada una de las partes manifiestan y solicita a ellas que hagan lo
mismo cuando la otra parte habla, así como cualquier duda que les surjan y
quisieran comentar luego. El mediador hará a cada una de las partes las
preguntas aclaratorias del relato que considere necesarias para entender
acabadamente lo que se pretende.

Seguimos nuevamente a Francisco Diez, quien nos dice que “cuando las partes
llegan al espacio de la mediación, habitualmente es porque no han podido
negociar de manera directa una salida a su situación de conflicto y entre ellas no
hay una comunicación fluida.

Etapa N°3-Replanteo. Generación de opciones

Comprende dos momentos:


 1

Replanteo
 Preguntas sobre la base de necesidades.
 Reencuadre del conflicto.
 Pregunta de replanteo.

Las preguntas de replanteo se realizan a cada una de las partes para que
aparezcan las opciones, por ejemplo: ¿qué podría hacer para satisfacer la
necesidad de…? ¿Cómo podrían llegar a un acuerdo en el que ambos vean
satisfechas sus necesidades? Permite un reencuadre del conflicto, pregunta sobre
las necesidades y apunta a satisfacerlas. Esto dará lugar a la segunda fase de
esta etapa:
 2
Generación de opciones
 Torbellino de ideas.
 Criterios objetivos.
 MAAN y PAAN.

La técnica del torbellino de ideas es altamente colaborativa para generar opciones.


Opciones que se convierten en propuesta para un acuerdo cuando pasa por dos
filtros subjetivos (alternativas fuera de la mesa de mediación), como la MAAN (Mejor
Alternativa a un Acuerdo Negociado) y los objetivos (estándares, razones,
argumentos fundados como los criterios objetivos). En el artículo de Grillo podemos
ver este acompañamiento: “… permitirle al abogado de la aseguradora tomarse este
tiempo para ir mejorando sus ofertas económicas. Así, esta mediación nos llevó
aproximadamente cinco meses; se fueron negociando diferentes montos de
resarcimiento económico, formas de pago, plazos y demás detalles…”

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina3


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

Etapa 4: Lograr un acuerdo

Tiempo 4: no es sino hasta que la comunicación entre todos los componentes del
sistema mediación fluye con solidez que conviene entrar en la etapa de
conversaciones generativas. Cuando las partes entran en la dinámica de construir
un acuerdo, la línea de comunicación entre ellas estará lo suficientemente sólida
como para que el mediador intervenga de manera más suave y puntual, porque en
esta etapa las partes están ya negociando los términos del acuerdo.

2- Una resolución al conflicto diferente podría ser el arbitraje. En la situación


planteada, se somete la controversia, por acuerdo de las partes o por imperio de la
ley, a un árbitro, o mismo a un tribunal de varios árbitros, que dicta una decisión
(laudo) sobre dicha controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger este
método, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias
en lugar de acudir a tribunales, Una de las ventajas de este método alternativo es la
especialización en el tema a decidir, economía de recursos humanos, mayor
participación de las partes en el proceso, la posibilidad de crear un arbitraje a la
medida del caso y de elegir a la persona o personas que consideren idóneas para
resolverlo y la inmediatez entre las partes y la persona del árbitro

Referencias

Fernández Grillo, E. (2013). El tiempo, ese actor invisible. En Paszucki, S.


(Comp.). Casos y cosas de mediación (pp.79-83). Córdoba: Brujas.

Diez, F. (2014). Acerca del espacio y la mediación. Revista de Mediación, 7, N°


2, pp. 26-35. Recuperado de
https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2014/12/Revista-Mediacion-
14-3.pdf

Highton, E. y Álvarez, G. (2013). Mediación para resolver conflictos. Buenos


Aires, AR: Ad Hoc.

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina4


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina5


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

Solicita pedido de apertura de Concurso Preventivo:


Señor/a juez:
Jorge Alfredo López, D.N.I: 36.424.646 de nacionalidad Argentina, soltero, con 45 años de
edad, con domicilio real en calle Juan Pablo II N°827 de la Ciudad de Córdoba, con el
patrocinio letrado de la Dra CASADO ELOISA NATALI CUIT: 20-35.200.150-4,
constituyendo domicilio legal en calle Diez de Junio N°820. de esta ciudad, ante , a V.S me
presento respetuosamente y digo:
1) Personería: Socio administrador, representante de (CONS-VIAL S.A.S), tal cual surge de
acta de constitución y estatuto social que acompaño al presente.
2) Objetivo: En el carácter invocado, vengo a solicitar la apertura del concurso preventivo de
(CONS-VIAL S.A.S) en virtud de encontrarse, en estado de cesación de pagos y cumplirse,
además, la totalidad de los requisitos formales y sustancias exigidos por la Ley 24.522 (LEY
DE
CONCURSOS Y QUIEBRAS).
3) Competencia: Que V.S. resulta competente para entender en la presente acción por
encontrarse el domicilio real en calle Juan Pablo II N°827 de la Ciudad de Córdoba.
Conforme lo dispone el artículo 3° inciso 1 de la Ley de Concursos y Quiebras.

4) Requisitos formales exigidos por la Lay 24.522 y su cumplimiento:


A. Persona idónea para solicitar el concurso: Que me encuentro dentro de las condiciones
para solicitar el concurso preventivo, de acuerdo a lo que prevén los artículos 2° y 5° de
la Ley 24.522. Al ser una persona de existencia visible, persona humana.
B. Causas de la situación patrimonial actual: Explicar cómo arribé al estado actual de
cesación de pagos supone realizar una reseña de lo que me ha acontecido con
anterioridad a la presente, ya que dicho estado queda configurado a partir de la
imposibilidad de cancelar obligaciones de antigua data. Para que nuestra señoría
entienda como llegue a dicha situación es necesario ilustrar la situación fáctica donde,
se les imposibilita la posibilidad de pagar. En el último semestre el mercado en donde
se comercializan los equipos viales, que importa la empresa, tuvo un estancamiento
debido a la baja en el consumo y la crisis económica general, que impactó
negativamente en las ventas. Simultáneamente, las principales variables
macroeconómicas comenzaron un ciclo de volatilidad que llevó a una devaluación y,
por lo tanto, una disparada en los costos de reposición de la mercadería

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina6


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

comercializada. El resultado no fue difícil de proyectar: en una actividad con altos


costos fijos en infraestructura y carga laboral, además de la exposición al riesgo
cambiario por la mercadería importada y en una empresa altamente endeudada, la
combinación de caída de ventas y aumento del costo financiero es el pasaje a la zona
de pérdidas. La crisis del último año ha llevado a un atraso generalizado en los pagos
de la empresa del señor López, llegando incluso en los últimos tres meses a suspender
trabajadores para hacer frente a la crisis. Actualmente, hay más de treinta acreedores
que llevan más de seis meses de boletas impagas. Además, se adeudan aportes
patronales a la Seguridad Social, IVA, ingresos brutos provinciales, boletas de
servicios públicos, alquileres y salarios laborales. El pasivo de la empresa asciende a
un total de treinta y siete millones de pesos, con intereses que diariamente
aumentan el mismo.
C. Época de la cesación de pagos y su manifestación: Que el artículo 1º de la L.C.Q.
establece que es presupuesto para la apertura de los concursos el estado de
cesación de pagos, aunque el texto legal no acierta en definir el concepto. No
obstante, ello, del artículo 79 de la misma ley, puede inferirse que, para nuestro sistema
legislativo, está en cesación de pagos el deudor que se encuentra imposibilitado de
cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera que sea el carácter de ellas y las
causas que las generan. A su vez, la jurisprudencia y la doctrina han aportado mayores
precisiones acerca de los límites del presupuesto objetivo concursal. Así, se ha
establecido que la situación patrimonial que es la condición de la apertura concursal
consiste en un estado de impotencia para satisfacer, con medios regulares
(disponibilidades o activos corrientes), las obligaciones inmediatamente exigibles
(exigibilidades o pasivos corrientes). Finalmente, tan solo cabe señalar, respecto de las
situaciones que funcionen como presupuesto objetivo concursal, que resulta indiferente
la causa o los motivos que provocan la cesación de pagos. (Art 1 L.C.Q). En este orden
de ideas la invocación de causas inherentes a la esfera de control del deudor o
imputables a él resulta inadmisible para resistir o denegar una apertura concursal.
Formuladas tales consideraciones, corresponde abordar el análisis del estado de la
situación patrimonial de este presentante caracterizándolo como cesación de pagos y

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina7


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

de fijar la fecha de consolidación de tal estado. A tal efecto, corresponde tener en


cuenta la magnitud del pasivo y debe confrontarse dicho pasivo con los ingresos de
este solicitante, a los fines de determinar la aptitud de los mismos para cancelar al
primero. Lo dicho precedentemente debe complementarse con la consideración de
la imposible existencia de otros medios regulares adicionales para afrontar las
obligaciones inmediatamente exigibles y/o ya vencidas. En este aspecto, no
existen disponibilidades liquidas que puedan ser aplicados a la cancelación de tales
compromisos. Que los inmuebles de mi propiedad del que da cuenta el estado de
situación patrimonial que se acompaña en el anexo (donde se estima un valor del
mismo de US$ 30.000 (treinta mil dólares estadounidenses), se encuentra afectado por
múltiples embargos, resultando en razón de ello, de difícil realización.
Toda esta situación determina, la configuración de un Estado de impotencia patrimonial
que se traduce en la cesación de pagos a la que hace referencia el Art 1 de la L.C.Q
cuya manifestación inicial debe ubicarse en el mes de enero del año 2023, al incumplir
la intimación de pago que me fuera cursada durante el correspondiente mandamiento
librado en el Juicio Ejecutivo.
iv. Estado detallado del activo, del pasivo y su valoración:
El activo se compone de:
● Mercadería (maquinaria vial 0 km. en stock y repuestos) por un total de $30.000.
● 3 carretones para traslado de 2 ejes, valuados en $300.000 cada uno.
● 2 inmuebles de depósito cubiertos de 2000 m2 valuados en $20.000.000.
● 3 camiones Iveco año 2017, valuados cada uno en $5.000.000.
● 2 contratos de capacitación mensual por $100.000.
● 2 contratos de locación por $70.000 mensuales.
v. Nómina y legajo de los acreedores de la empresa: Se acompaña como Anexo III. la
nómina de los acreedores del suscripto y un legajo por cada acreedor en los que obra
copia de la documentación original que comprueba la deuda. La documentación original
queda en poder de este representante, y de entender V.S que debieron haberse
aportado los instrumentos originales, solicito así me lo requiera posicionar a cumplir
dicha carga en el término previsto por el Art 11 de la L.C.Q.

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina8


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

vi. Nómina de los procesos judiciales y administrativos en los que este peticionante resulta
parte: Se acompaña como anexo IV, una nómina de los procesos judiciales existentes
que incluye la indicación de caratula, número de expediente, radicación, partes, monto y
objetivo del juicio.
vii. Libros de comercio: Como he señalado me dedico al comercio, por lo que me encuentro
inscripto en el Registro Público de comercio. Es por ello que llevo adelante mi
registración adecuada de mi gestión comercial con aptitud suficiente para permitir una
información mínima y razonables del giro mercantil, de mi situación patrimonial y de la
Descargado por gaston casado (gastoncasado.555@gmail.com)
lOMoARcPSD|24486787
marcha de mis negocios. Conforme a las disposiciones del Código civil y Comercial de
la Nación Argentina (arts. 320 ss. Y concordantes).
viii. Concursos anteriores: Declaro bajo juramento que no me he presentado con
anterioridad en concurso preventivo de acreedores (cfr. artículo 11, inciso 7º, de la
L.C.Q.). Que así también no me encuentro dentro del período de inhibición que
establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
ix. Consideraciones finales: De todo lo que he manifestado anteriormente, se desprende
con claridad que para dar solución a la crisis descripta, (CONS-VIAL S.A.S). necesita
lograr la apertura de su concurso preventivo y en forma urgente, lo que le permitirá
sobre la base de un acuerdo preventivo y estratégico superar la cesación de pagos que
la perjudica actualmente. Destaco que la posibilidad de acceder dicho concurso
preventivo, lejos de afectar a las fuentes de trabajo, a las acreencias de los acreedores
y el patrimonio de la sociedad, permitirá precisamente, una adecuada reestructuración y
reorganización de la actividad empresarial y de los pasivos, para que a partir de ello,
también se puedan generar las condiciones para cumplir con el pago de las
obligaciones asumidas por la compañía con recursos genuinos, ocasionando el menor
perjuicio posible a todos los involucrados. Esta delicada situación, que no dudamos
puede ser dejada atrás apelando al uso regular y razonable de las herramientas legales
que brinda la ley concursal, fue la que determinó al Directorio y, luego a la Asamblea, a
decidir por este camino. En la actualidad, la empresa se encuentra reorganizando su

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina9


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

estructura, buscando la optimización de la gestión para así poder normalizar su


funcionamiento. Debo hacer notar, que los episodios narrados han dejado una profunda
herida en la compañía, lo cual impidió -como ya fue expuesto- que se pudiera cumplir
con sus obligaciones impositivas y previsionales en tiempo y forma, como así también
con la cadena de pagos a proveedores y el pago de sueldos en legal tiempo y forma. 3-
5.2. En definitiva, con todo lo que he expresado y justificado con la documentación
aportada con esta presentación, entiendo a ver reflejado y justificado las causas que
han provocado el desequilibrio económico y financiero de la firma, escenario que no ha
dejado a (CONS-VIAL S.A.S). y a quienes la administran, otra alternativa que efectuar
este pedido de apertura de concurso preventivo, dirigido a resolver la situación
económica y financiera expuesta, para lograr con ello, la continuidad de la actividad de
la empresa, objetivo esencial de la ley 24.522.
x. Documentación acompañada: Conforme se fue exponiendo a lo largo de este pedido de
apertura de concurso, se ha acompañado la documentación que conforma los anexos,
cuyo contenido describiré a continuación. ANEXO I: Documentación que acredita la
personería invocada: copias certificadas de asamblea general ordinaria que designa
autoridades y acta de directorio de distribución de cargos. Copia de poder judicial.
Cumplimiento del artículo 6º de la ley 24.522 (copia certificada de acta de directorio y
acta de asamblea general extraordinaria). ANEXO II: Copias certificadas del estatuto
Descargado por gaston casado (gastoncasado.555@gmail.com)
lOMoARcPSD|24486787
social y sus modificaciones. ANEXO III: Estado detallado y valorado de activo y pasivo
(art. 11 inc. 3º, ley 24.522), copias certificadas de 3 títulos de propiedad de inmuebles y
de 4 títulos de propiedad automotor. ANEXO IV: Copia de balances -tres últimos
ejercicios- (art. 11 inc. 4º, ley 24.522). ANEXO V: Nómina de acreedores y sus legajos
(art. 11 inc. 5º, ley 24.522) ANEXO VI: Listado de libros de comercio y otros (art- 11 inc.
6º, ley 24.522). ANEXO VII: Listado de procesos judiciales y administrativos en trámite
(art. 11 inc. 5º, ley 24.522). ANEXO VIII: Listado de cheques de pago diferidos librados
pendientes de pago a la fecha de la presentación en concurso. ANEXO IX: Nómina de
trabajadores (artículo 11 inc. 8º, ley 24.522). ANEXO XI: Copia de planes AFIP,

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina10


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

municipalidad.
xi. Petitorio: Por todo lo expuesto a V.S. SOLICITAMOS: 1) Se nos tenga por presentados
por parte en el carácter invocado y por constituido el domicilio legal y electrónico
denunciado. 2) Se agregue la documentación acompañada a sus efectos. 3) Se den
por cumplidos los recaudos previstos por el artículo 11 de la ley 24.522. 4) De
considerarlo necesario, disponga V.S. la ampliación de plazo en los término y a los fines
previstos por el artículo 11, último párrafo, de la ley 24.522. 5) Se mande formar el
legajo dispuesto por el art. 279 de la Ley 24.522. 6) Se tenga presente la introducción y
reserva del Caso Federal. 7) Se tenga presente las autorizaciones conferidas; 8) Se
tenga por cumplido con el bono ley 23.187. 9) Finalmente, se ordene la apertura del
concurso preventivo de (CONS-VIAL S.A.S).
Tenga a bien V. S. proveer de conformidad que;
ES CONFORME A DERECHO

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina11


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina12


UNIVERSIDAD SIGLO XX1

Nombre y Apellido: CARREÑO CASADO Héctor DNI 36.424.646 Pagina13

También podría gustarte