Está en la página 1de 14

SECUENCIA DIDÁCTICA:

TEXTO
ARGUMENTATIVO
SECUENCIA DIDÁCTICA – SÉPTIMO GRADO

COMPRENSIÓN

COMPARTIMOS:

Actividades de Prelectura:

1- a) Lee el título y responde ¿De qué crees que va a tratar el texto?


b) ¿De qué fuente fue extraído? ¿Cuándo fue publicado?
c) A partir de las imágenes que contiene el texto, redacta ¿Cuáles son tus
sentimientos y emociones al observarlas?

Actividades de Lectura:
LEEMOS Y COMPRENDEMOS:

Lee atentamente el texto “Llamado de auxilio de animales en cautiverio” y


realiza las siguientes actividades.

Editorial

 Viernes, 27 de mayo de 2016

 Edición impresa

Llamado de auxilio de animales en cautiverio


Las instalaciones de la ladera Este del Cerro de la Gloria siguen en
problemas, casi como hace 20 años. La muerte de animales, uno de
los puntos más graves. Se impone un debate amplio y equilibrado
sobre el destino de la reserva.
“Hagan algo, pero rápido y a favor de nosotros”, dirían, si pudieran, las decenas de
animales que habitan el Zoológico de Mendoza.
La muerte de ejemplares es un hecho irrefutable; más de medio centenar en 5 meses,
mientras que el estado de las instalaciones viene en plano inclinado, sometiendo a un
número de animales al hacinamiento en recintos inadecuados y a la falta de comederos
en algunos puntos del paseo.
Además, como en otros ámbitos de la realidad provincial, el tiempo lluvioso de los últimos
meses ha empeorado aún más las cosas.
Lo que se ve actualmente dista mucho de la iniciativa de su creador, el arquitecto Daniel
Ramos Correas, quien concibió un ambicioso proyecto emplazando al Zoo en su actual
ubicación.
Lamentablemente, la concepción original del urbanista no fue continuada y la construcción
de las jaulas de rejas, sobre todo para animales peligrosos, hizo que su concepción
primigenia de zoológico semi abierto se fuera perdiendo.

2
Según el relevamiento que periódicamente hace Los Andes de la gran superficie de 48
hectáreas y sus habitantes, la situación viene decayendo desde hace por lo menos 2décadas,
cuando en julio de 1996 murieron 27 rumiantes, presumiblemente por consumir clavel amarillo.
Desde entonces es incontable la cantidad de ejemplares que han dejado de existir, y no
siempre debido a un ciclo biológico agotado o a alguna enfermedad irreversible sino por
motivos confusos y evitables, de haber existido un buen manejo de las especies
existentes.
En la actualidad hay una pelea muy frontal entre sectores sindicales y los trabajadores
con las autoridades provinciales y funcionarios de la repartición por el destino del Zoo,
que por el momento no soluciona el problema de fondo: evitar que sigan muriendo
animales.
Desde el Poder Ejecutivo provincial impulsan una reconversión del espacio en un
Ecoparque. Esta configuración del vasto territorio también es sostenida y defendida por
organizaciones ambientalistas: Cullunche, una de las más importantes, aunque hay otras.
Los ejes principales del proyecto proponen una disminución gradual de los animales
exhibidos, la prohibición de canjes con otras instituciones y también la compra y venta de
animales y la reproducción de los mismos.
Enviar a santuarios a algunos ejemplares y remodelar los recintos para los que queden;
además, que el futuro Ecoparque siga siendo del Estado pero bajo la administración de
una fundación.
Contrapuesta a esa posición hay grupos profesionales y científicos, vocero de los cuales
puede mencionarse al naturalista e ingeniero agrónomo Virgilio Augusto Roig, ex director
del Zoo, quien dispara contra el argumento de los ecologistas, calificándolo de “intento de
vaciamiento del zoológico, paso previo a su cierre definitivo”.
Este científico propone, entre otras cosas, requerir asesoramiento en el seno de la
Asociación Zoológica de Mendoza (Azoome).
También fijan presencia en el tema los sectores gremiales de trabajadores estatales, que
impulsan una iniciativa con la participación del Centro Científico Tecnológico-Conicet
Mendoza (ex Cricyt).
En la Argentina actual, y por ende en Mendoza, son difíciles los consensos pero no
imposibles. El tratamiento del tema tendrá instancia legislativa y es de esperar que
todas las entidades y personas interesadas en el futuro de la reserva faunística se
expresen y se pueda arribar a una solución adecuada, que conforme a las partes y
que otorgue bienestar a los animales allí expuestos

3
. 1.
a) Busca en el diccionario las siguientes palabras: CAUTIVERIO, CONSENSOS,
HACINAMIENTO.
b) ¿Cuál es el significado de la sigla Azoome?
c) Realice el campo semántico de la palabra RUMIANTES.
NUEVAS PALABRAS, NUEVOS MUNDOS:

RUMIANTES

2.
a) El párrafo N°12 expresa: “Contrapuesta a esa posición hay grupos
profesionales y científicos, vocero de los cuales puede mencionarse al
naturalista e ingeniero agrónomo Virgilio Augusto Roig, ex director del Zoo…”
¿Cuál es dicha posición a la que hace referencia?

b) En el párrafo N° 9 se destaca el siguiente fragmento: “Desde el Poder


Ejecutivo provincial impulsan una reconversión del espacio en un Ecoparque.
Esta configuración del vasto territorio también es sostenida y defendida por
organizaciones ambientalistas...”
¿A qué hace referencia la palabra subrayada? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Cómo se denomina este recurso? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Cuál es su función? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

c) Dados los siguientes conectores: además, aunque, debido a, pero. Describa


qué tipo de conector es y cuál es su función
3.
a) Extrae del siguiente párrafo: un sustantivo común y uno propio, un verbo y un
adjetivo. Luego, reemplaza cada palabra que extrajiste por otra similar de la
misma clase.
“Lo que se ve actualmente dista mucho de la iniciativa de su creador, el
arquitecto Daniel Ramos Correas, quien concibió un ambicioso proyecto
emplazando al Zoo en su actual ubicación.”

4
b) Completa las siguientes oraciones con las palabras correctas e indique qué
función cumple cada una en la oración.

irrefutable animales tendrá

 El tratamiento del tema__________________instancia legislativa.


 La muerte de ejemplares es un hecho____________________.
 Los ejes principales del proyecto proponen una disminución gradual de los
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ exhibidos.

c) Una cada palabra con su función correspondiente.

Acompaña al sustantivo e indica


una cualidad del mismo.
ARGENTINA

ENVIAR Designa a seres, cosas y


realidades abstractas.
LLUVIOSO

Indican acción, existencia,


estado o sentimiento.

4. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la intención de la editorial al publicar este texto?
Informar
Convencer
Entretener

b) ¿Cuál es la problemática que presenta la editorial del diario? ¿En qué lugar
ocurre?

c) Describa: ¿Cuáles son las características actuales en las que se encuentra el


Zoológico de Mendoza?

d) Relee el texto y fundamenta:


- ¿Cuál era el verdadero proyecto del creador del Zoológico de Mendoza?
- ¿Qué es lo que propone el Poder Ejecutivo provincial para solucionar el
problema del zoológico?
- ¿Quiénes se oponen a la propuesta del gobierno? ¿Por qué? ¿Cuál es su
propuesta para solucionar esta problemática?

5
e) Colócale un título al siguiente párrafo. (

“En la actualidad hay una pelea muy frontal en re sectores sindicales y los
trabajadores con las autoridades provinciales y funcionarios de la repartición
por el destino del Zoo, que por el momento no soluciona el problema de fondo:
evitar que sigan muriendo animales.”

f) ¿Cuál es la opinión que tiene la editorial del diario sobre dicha problemática?
(tesis). ¿A qué conclusión llega?

¿LO CONTAMOS OTRA VEZ?

Estrategias de Poslectura:

1. Teniendo en cuenta la actividad 1 de Prelectura que realizaste, responde:


¿Acertaste en tu predicción sobre lo que trato el texto? Fundamenta.
2. ¿Estás de acuerdo con los argumentos que la editorial presenta en el texto? ¿Por
qué?
3. Si tuvieras la posibilidad de ser el gobernador de Mendoza ¿Qué medidas o
acciones llevarías a cabo para ayudar a los animalitos del Zoológico?

6
REFLEXIÓN METALINGÜÍSTICA Y VOCABULARIO
LOS ADVERBIOS

Nuestro objetivo al realizar las siguientes actividades es que a través del


Método Heurístico el alumno sea capaz de:
 Identificar los adverbios en cualquier tipología textual.
 Reconocer la importancia de estas palabras en cuanto a la función
que llevan a cabo al modificar a los verbos y adjetivos.

1) Observa las palabras subrayadas en los siguientes párrafos y responde (con tus
palabras) las siguientes preguntas:

En la actualidad hay una pelea muy frontal entre sectores sindicales y


los trabajadores con las autoridades provinciales y funcionarios de la
repartición por el destino del Zoo, que por el momento no soluciona el
problema de fondo: evitar que sigan muriendo animales.
Desde el Poder Ejecutivo provincial impulsan una reconversión del
espacio en un Ecoparque. Esta configuración del vasto territorio
también es sostenida y defendida por organizaciones ambientalistas:
Cullunche, una de las más importantes, aunque hay otras.

- ¿Poseen género y número?


- ¿Modifican a alguna palabra del texto? ¿Cuál?

2) Recuerde las palabras subrayadas en el punto anterior (MUY – NO – TAMBIÉN –


MÁS) y responde:

- ¿Para qué crees que el autor las utilizó?


- ¿Aportan algún tipo de información?
- ¿Se pueden reemplazar por otra palabra? ¿Cuál?
- ¿Cambiaría el sentido de la oración? ¿Por qué?
- ¿Qué clase de palabras son?

Recuerda: La palabra ADVERBIO en latín


significa “lo que está al lado del verbo”.

7
3) En el siguiente fragmento se encuentran cuatro adverbios escondidos: Extráelos.

“Hagan algo, pero rápido y a favor de nosotros”, dirían, si pudieran, las


decenas de animales que habitan el Zoológico de Mendoza.
La muerte de ejemplares es un hecho irrefutable; más de medio centenar en 5
meses, mientras que el estado de las instalaciones viene en plano inclinado,
sometiendo a un número de animales al hacinamiento en recintos inadecuados
y a la falta de comederos en algunos puntos del paseo.

4) Clasifica los siguientes adverbios según su significado.


AHORA – CERCA – BIEN – MUCHO – QUIZÁS – ALLÍ – DESPUÉS – NADA
– MEJOR – ARRIBA – POCO – MAL – AYER – TEMPRANO

ADVERBIOS DE ADVERBIOS DE ADVERBIOS DE ADVERBIOS DE


LUGAR TIEMPO MODO CANTIDAD

5) A partir de las actividades que has realizado: Menciona al menos una


característica general que encuentres en todos los adverbios.

6) Observa las siguientes oraciones y compara los adverbios subrayados:

- ¿En qué se diferencian una oración de la otra?


- ¿Por qué crees que en la primera oración se utiliza una coma para separar
el adverbio?
- ¿Qué información aporta cada adverbio en las respectivas oraciones?
- ¿Cuál es la interpretación que le otorgas a cada oración?
- ¿Qué función cumplen los adverbios en cada oración?

1) Lamentablemente, Juan habló.


2) Juan habló lamentablemente.

8
7) Realiza las siguientes actividades:
a) Agrégale un adverbio de cantidad a la siguiente oración:

“La construcción de las jaulas de rejas, sobre todo para animales


peligrosos…”

b) Reduce la siguiente oración, de tal manera, que no pierda su sentido original:

“Es incontable la cantidad de ejemplares que han dejado de existir, y


no siempre debido a un ciclo biológico agotado…”

Responde ¿Cambia de alguna manera la oración? ¿Cómo?

c) ¿Por qué otros adverbios se podrían modificar las siguientes palabras


subrayadas?

“Más de medio centenar en cinco meses…”

d) Une cada adverbio que acompaña al adjetivo ABRIGADO, con su


imagen correspondiente y responde.
- ¿Qué le aportan estos adverbios al adjetivo?
- ¿Cambia de alguna manera el sentido del mismo?

MUY

ABRIGADO

MODERADAMEN
TE

ABRIGADO

POCO

ABRIGADO

9
e) Completa las siguientes oraciones con los adverbios correspondientes y
menciona a qué clase de adverbios pertenecen.

MENOS FUERTEMENTE DESPACIO

 Lo ató___________________a la silla.
 Se fue________________a la casa de su amigo.
 Ese cuadro es________________clásico que el otro.

8) Habiendo resuelto todas las actividades planteadas: completa la siguiente


definición de adverbio.
La palabra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ significa__________________________________y
sirven para__________________el significado de un verbo.
Algunos también sirven para intensificar el significado de los________________.

10
MODELO DE PRODUCCIÓN
En esta clase los alumnos realizarán su propio texto argumentativo (carta del lector),
teniendo en cuenta su punto de vista sobre el texto visto en la clase anterior “Llamado de
auxilio de animales en cautiverio” y los pasos correspondientes para la realización del
mismo.

1) Retomemos el texto trabajado la clase anterior “Llamado de auxilio de animales


en cautiverio”.

2) Con tu compañero de banco comenta tu punto de vista con respecto a las


preguntas de las actividades de Poslectura y comparen las respuestas.

3) Realiza una carta del lector en respuesta a la publicación del Diario Los Andes,
exponiendo tus argumentos.

a) ¿Qué posición vas a elegir para realizar tu producción?

A favor de los dichos de la editorial.

En contra de los dichos de la editorial.

b) ¿Para qué deseas de escribir esta carta?

Defender las afirmaciones realizadas por la editorial.

Criticar las afirmaciones realizadas por la editorial.

Aportar información y propuestas alternativas sobre el tema planteado.

c) Responde las siguientes preguntas que te serán de mucha ayuda en la


realización de tu carta del lector:

- ¿Cuál es tu opinión acerca de la publicación del diario Los Andes sobre el


estado en el cual se encuentran los animales del Zoológico? Fundamenta
- ¿Pensas que se pudo haber evitado el deterioro del Zoológico? ¿Por qué?
- ¿Estás de acuerdo con la propuesta que otorga el Poder Ejecutivo de
Mendoza? ¿Por qué?
- Según tu opinión ¿Quién debería estar a cargo del Zoológico? ¿Por qué?
- Redacta en un pequeño párrafo una conclusión sobre esta problemática.

11
d) Teniendo en cuenta las preguntas anteriores, organiza tus repuestas en un
esquema de llaves.

Opinión sobre la
publicación



CARTA AL 
Razones
LECTOR 

Conclusión
o propuesta

e) ¿Qué tipo de letra usarás?

IMPRENTA MAYÚSCULA

Imprenta Minúscula

Cursiva
Con respecto a la extensión de tu carta, esta será:

Extensa
Poco extensa

¿Qué registro utilizarás? (Recuerda que tu carta será leída por los demás
lectores del diario)

Formal

Informal

12
Ya tienes toda la información necesaria…
¡Es hora de comenzar a redactar tu propia carta del
lector!

f) Observando tus ideas en el esquema de llaves, responde ¿Qué título le


colocarías a tu carta? Escríbelo al comienzo de la hoja.
g) Para comenzar a redactar tu carta es necesario que saludes cordialmente al
destinatario de la misma: ¿Cómo te gustaría que comience? (Recuerda el
registro que elegiste).
Sr. Director:

Me dirijo a usted, Sr. Director para…

Atentamente me dirijo a usted, Sr. Director

Amablemente me dirijo a Usted…


h) Para concluir con el 1er párrafo, redacta el motivo por el cual estás
escribiendo esta carta, acompañado por el título de la publicación a la que
estas respondiendo.
i) Revisa el esquema de llaves que realizaste en el punto “d” y comienza tu 2do
párrafo colocando tu opinión sobre la publicación de manera clara y precisa.
j) Es hora de comenzar a dar tus argumentos, teniendo en cuenta las preguntas
que respondiste en el punto “c” y el esquema de llaves: Redacta, de forma
detallada, las razones por las cuales estás a favor o en contra de la editorial
realizada por el diario Los Andes. (Recuerda separar cada idea por párrafo,
estableciendo conexiones entre ellos a través de conectores).
k) Para realizar el último párrafo de tu carta: Revisa la conclusión o propuesta
que realizaste y escríbela de forma breve y concreta.
l) Al finalizar tu texto, debes despedirte de manera respetuosa del destinatario
¿De qué manera te gustaría concluir tu carta?

Saludos cordiales.

Me despido amablemente.

Sin más nada que añadir.

Afectuosamente.

(No olvides colocar tu nombre y número de documento en la parte


derecha de la hoja, para que toda persona que lea la carta pueda
identificar quien la escribió).

13
14

También podría gustarte