Está en la página 1de 12

Secuencia N°1 lengua

“¿QUÉ SOMOS?”
Área: LENGUA
Grado: 1° “B”
Docente: Sánchez, Virginia
Tiempo: 2 Semanas aprox. de presencialidad y 2 de virtualidad.

Fundamentación:
Aprender a escribir el nombre propio es aprender algo muy especial, ya que forma parte de la
propia identidad.
“Antes de que el niño comprenda porqué esas letras y no otras son las de su nombre, ni
porqué el orden de las letras es ése y no otro, su nombre escrito podrá darle información
pertinente y valiosa. Le indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre,
le indica que el orden de las letras no es aleatorio; le ayuda a comprender que el comienzo del
nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice” (Ferreiro E. Y
Gómez Palacio M. 1.982 Fascículo 4, pág 10).
Sin duda el nombre representa para el niño una escritura muy significativa ya que contiene un
valor afectivo muy importante: le pertenece y lo acompaña toda su vida.
Este primer abecedario de los chicos, conformado por las letras que construyen su nombre,
pasará a ser fuente de información y de formulación de hipótesis, porque a partir de él podrá
relacionarlo, compararlo y asociarlo con otras escrituras.

Propósito:
 Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales y lectura que
les permitan a los niños descubrir el sentido de tomar la palabra, escuchar al
otro, leer y escribir.

Objetivo:
 Comprender las funciones de la lectura y la escritura por medio de la
participación en variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y
escritura.

Saberes seleccionados:
EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y


lecturas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la
comunicación.
Esto supone, en colaboración con el docente:
- Incluir en las conversaciones narraciones, descripciones, pedidos, solicitudes de
aclaraciones, entre otros.

 La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas


familiares y de descripciones.

Esto supone, en colaboración con el docente:


- Narrar lo que se ha observado, escuchado, y también sucesos de su vida teniendo en
cuenta las personas, el tiempo, el espacio, las acciones y su orden.

 La renarración, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios leídos o


narrados por el docente y otros adultos.

Esto supone, en colaboración con el docente:


- Renarrar con soporte gráfico cuentos respetado la estructura narrativa básica.

EJE: LECTURA

 La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en


distintos escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos.

Esto supone, en colaboración con el docente:


- Explorar y elegir textos, para que les sean leídos, con distintos propósitos lectores.

 La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios


realizada por el docente y otros adultos.

Esto supone, en colaboración con el docente:


- Interpretar imágenes y juegos de palabras.
- Anticipar el significado de un texto a partir de diversos indicios.
- Renarrar, con soporte gráfico, textos leídos por el docente.
- Identificar palabras o frases, a través de la relectura.

 La participación frecuente, con apoyo docente, en situaciones de lecturas de


palabras, de oraciones y fragmentos incluidos en textos completos, leídos por
otros.

Esto supone:
- Avanzar paulatinamente hacia una lectura convencional de palabras y oraciones.

EJE: ESCRITURA

 La participación frecuente, en colaboración con el docente, en situaciones de


escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico.

Esto supone:
- Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos del
proceso de producción escrita.

 La participación frecuente, en colaboración con el docente, de escritura de


palabras y oraciones que conforman un texto.

Esto supone:

- Escribir palabras y oraciones significativas, por ejemplo listas de los nombres de los
compañeros, de los días de la semana, título de un cuento.

Saberes de esi
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras
personas en la propia cultura y en otras.

Recursos
- Cuento, imágenes, libro.

Evaluación
- En proceso y de acuerdo a los logros obtenidos según los objetivos planteados.
Sesión N°1
¿QUÉ SOMOS?
Todos los días se realiza escritura del día partiendo del sonido de las letras. Luego
escriben nombre y apellido, estado del tiempo y agregamos localidad.

El docente indicará a sus alumnos que tienen que estar atentos porque leerá un
cuento que les hará conocer una historia muy linda con la que trabajaremos durante
muchas clases.

La seño lee el cuento:

(SE LE ENTREGA A LOS ALUMNOS UNA COPIA DE LA TAPA DEL LIBRO)

 La seño realiza la lectura completa del cuento y muestra las ilustraciones a los
niños. Abre el espacio a una conversación libre sobre lo leído.
¿Quiénes son los personajes principales?
¿Cómo eran esos extraños personajes?
¿Es importante tener un nombre?
¿Por qué?
¿Qué cosas pensaron que eran?
¿Qué querían ser?
A ustedes, ¿qué les gustaría ser?

 Con ayuda de la seño leerán cada letra de las palabras escritas en el título, lo
escribirán en el cuaderno.
¿QUÉ SOMOS?
 Se le entregará a cada alumno una fotocopia con los nombres de todos los
niños de 1°B. Ellos tendrán que reconocer y pintar su propio nombre.

 RECONOZCO MI NOMBRE

MÁXIMO INÉS AIMÍ


ALISON EVELÍN
MATEO GÉNESIS MATÍAS

TOMÁS MARTINA SOLANGE

AXEL NAOMI AINARA


VICTORIA NICOL JEREMÍAS

Sesión N°2
 La seño propone hacer una lista de las partes del libro mientras algunos
escriben en el pizarrón el resto en sus cuadernos.
TAPA-CONTRATAPA-LOMO- PÁGINAS
 Luego les leerá los datos de la tapa y la contratapa.

 La

seño relee el cuento.


 ARMO MI NOMBRE

La docente entregará a cada alumno letras móviles para que armen el nombre de los
dos personajes del cuento en el cuaderno.
 En colaboración con el docente, escribimos en un afiche la lista de los alumnos
de la primera burbuja de 1° “B”.
 En colaboración con el docente, escribimos en un afiche la lista de los alumnos
de la segunda burbuja de 1° “B”.
 Los alumnos copian en sus cuadernos el nombre de sus compañeros.

Sesión N°3
 La docente relee el cuento para poder trabajar con los nombres de los
personajes.

 Retomamos la actividad de la sesión anterior (escritura de los nombres de sus


compañeros).

 Con ayuda de la docente, contamos las letras de cada nombre y los clasificamos
en NOMBRES LARGOS y NOMBRES CORTOS.

NOMBRES LARGOS NOMBRES CORTOS

 El docente propondrá a los alumnos comparar los nombres de los dos


personajes del cuento (agregando otros nombres) con los de ellos, según la
letra inicial de cada uno.

 Trabajaremos, en primer lugar, en el pizarrón y luego en el cuaderno.

JEREMÍAS JUANA LUIS NICO NAOMI


Sesión N°4
 La seño relee el cuento.
 Entre todos, pensamos y pegamos en un afiche nombres para los personajes
del cuento. Cada alumno tendrá un cartel donde escribirá con ayuda de la seño
el nombre y luego pegará la seño. Se le asignará a cada niño un personaje.

 Dibujo a los dos personajes del cuento y copio uno de los nombres escritos en
el afiche.

Sesión N°5
MI LETRA.

 Se pedirá a los niños, de a uno por vez, que busquen el cartel de su nombre.
 Pasarán de a uno a escribir, en el pizarrón, su nombre.
 Posteriormente cada uno marcará, con color, la letra con la que empieza su
nombre.
 Esa letra la entregará la maestra cortada en tamaño grande en cartulina y cada
niño la decorará como más le guste.
 Hacemos un afiche donde colocamos la letra de todos. La maestra hará lo
propio. Al lado de cada inicial colocaremos el nombre completo.

Sesión N°6
 Renarración.
 La seño hace pasar un niño al pizarrón y escribe con ayuda JUANA y LUIS.
Luego los demás deberán decir palabras que comiencen con JU y con LU…
 Hacemos una lista de palabras en el pizarrón y las copiamos en su cuaderno.

SEMANA DE LA NO PRESENCIALIDAD
Actividad 1
 Se enviará a la familia el video con la lectura del cuento para poder realizar las
actividades.

 EN EL CUADERNO:
ARMO EL ROMPECABEZAS

Actividad 2
 PINTO LA IMAGEN.

Actividad 3
 Cada niño tendrá las letras móviles que componen el nombre de los personajes
del cuento, el cual armarán en el cuaderno (si es necesario escucharán
nuevamente el cuento).
 Lo escribirán en el cuaderno.
 Marcar con color la primera letra y la última.
MAMÁ ME LEE Y YO COMPLETO USANDO EL NOMBRE DE LUIS.

EL NOMBRE TIENE____________LETRAS.

EL NOMBRE EMPIEZA CON LA LETRA_________.

EL NOMBRE TERMINA CON LA LETRA_________.

 Dibujarán o pegarán imágenes (3) de cosas que comiencen con la primera letra
del nombre de este personaje (LUIS).

Actividad 4
 MAMÁ ME LEE EL NOMBRE DEL NIÑO/A Y YO PINTO EL DIBUJO QUE EMPIECE
CON LA MISMA LETRA.

También podría gustarte