Está en la página 1de 15

“Año de la universalización de la salud”

Instituto de Educación superior Tecnológico Publico


Argentina

CONTABILIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

Alumnos: Alanya Vargas, Juan Melecio


Toribio Altamirano, Romeo Cristopher
Curso: Medio ambiente y desarrollo sostenible

Aula y sección: III – D

Turno: Noche

Lima, Perú

2020

1
GESTIÓN
AMBIENTAL EN
LA INDUSTRIA

2
INDICE
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA pagina
-Dedicatoria……………………………………………………………….. 4
-Introducción………………………………………………………………. 5
-Sistema de gestión ambiental en la historia………………………….. 6
-Definición de gestión ambiental……………………………………….. 7
-Misión de la gestión ambiental en la industria……………………….. 7
-Aprobación del reglamento de gestión ambiental para la industria… 7
-Instrumentos preventivos……………………………………………….. 7
-Instrumentos correctivos………………………………………………… 8
-Sistema de gestión ambiental en la industria…………………………. 8
-Problemas ambientales en la industria………………………………… 8
-Efectos ambientales……………………………………………………... 8
-Objetivos de la gestión ambiental……………………………………… 8
-Departamento de gestión ambiental (DGA)………………………….. 9

-Importancia……………………………………………………………….. 9

-Política ambiental………………………………………………………… 10

-Debemos contar con dos planes nacionales básicos……………….. 10


-La regulación y disminución de la contaminación en la industria….. 10
-Desarrollo sostenible de la industria…………………………………… 11
-Dirección general de asuntos ambientales de industria - DGAAMI… 11
-Requisitos generales……………………………………………………. 13

-Ventajas de la empresa industrial al establecer un SGA……………. 13


-Conclusiones……………………………………………………………… 15

3
Dedicatoria
Dedico este trabajo a nuestros
padres por darnos el apoyo en todo
momento de nuestra vida.

4
INTRODUCCIÓN
Las empresas industriales cada vez son más conscientes de que la gestión
ambiental es un factor que deben tener en cuenta en el día a día de sus
actividades. El consumo excesivo de los recursos naturales, así como el
aumento de la generación de residuos están derivando en una mayor exigencia
a las empresas por parte de la legislación y de la sociedad. Los clientes, como
parte de la sociedad, exigen ya mayores medidas ambientales, así como
procesos, productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. Por tal
causa, se está produciendo un aumento en la demanda de productos y servicios
que minimicen el impacto ambiental así como unos procesos más limpios.
La Gestión Ambiental de una empresa tiene como objetivo principal reducir el
impacto ambiental generado por la misma. Esto incluye el análisis de todo el ciclo
de vida del producto o servicio; es decir, diseñar los productos y/o servicios
desde la obtención de materia prima hasta el final de la vida útil del producto
intentando reducir al máximo los impactos ambientales). De esta forma,
utilizando herramientas ligadas al eco-diseño se pueden llegar a crear nuevos
productos, procesos y servicios que disminuyen el impacto ambiental.
Los aspectos ambientales no deben ser responsabilidad únicamente del
departamento de medio ambiente, sino que deben ser abordados por todas las
áreas de la empresa, incluyendo a los proveedores. En la literatura se observa
que para alcanzar la excelencia ambiental tiene que existir compromiso por parte
de la Dirección, unos recursos adecuados para poder implementar las medidas
ambientales necesarias, comunicación y entrenamiento de los trabajadores de
la empresa, y auditorías integradas en el sistema para poder hacer un
seguimiento de los aspectos ambientales.
Los sistemas de gestión y las certificaciones se han convertido en una parte
imprescindible en la organización y en un requisito para la supervivencia en el
siglo XXI. Durante años, las consultoras ambientales han ofrecido a las
empresas ayuda en la implementación de distintas certificaciones para mejorar
la gestión ambiental de las mismas. Algunas de estas certificaciones son la serie
de normas ISO 14000 a nivel internacional y el EMAS a nivel europeo.

Una organización que cumpla con una certificación ISO 14001, sin duda es una
organización que tiene futuro, competitividad en la industria y en el mercado, las
especificaciones formales de los procesos y procedimientos ambientales en sus
ejercicios habituales generan, credibilidad, soporte y calidad en los productos
creados. Este tipo de implementación cambiara de ser una obligación para las
industrias a un tema de necesidad, ya sea desde el punto de vista objetivo de
cuidar el planeta o en forma subjetiva presentando una certificación ambiental
como un sello de garantía para atraer clientes, expandir mercados y crecer
económicamente.
La industria seguirá creciendo y la tecnología seguirá su curso normal de
innovación, los empresarios tendrán que adicionar las evaluaciones ambientales
de sus organizaciones al momento de crear, renovar o actualizar una empresa,
estas evaluaciones deberán tener dos puntos de vista diferentes, el que esté
ligado directamente a las regulaciones ambientales locales y globales y
definitivamente la conservación real de un medio ambiente sano para la
sociedad.

5
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA HISTORIA
El tema ambiental siempre estuvo ligado directamente a una renovación de los
recursos con el fin de obtener más producción de acuerdo al objetivo de la
explotación, mas no, como una posible crisis ambiental que se pudiera desatar
tal cual se ve hoy en día, la época llamada. De allí en adelante, para esta época
a mediados del siglo XX se crean los primeros parques naturales en Argentina,
México y Venezuela, siguiendo con el esquema por parte de Estados Unidos
quien en Washington para 1940 se realiza la convención del hemisferio
occidental donde el objetivo principal rige directamente a “preservar de la
extinción a todas las especies y géneros de la fauna y flora nativa y preservar
áreas de extraordinaria belleza, con formaciones geológicas únicas o con valores
estéticos, históricos o científicos”.
Posterior a esta convención y al ser ratificado el objetivo por la ONU Entre 1942
y 1972 la Convención fue ratificada por diecisiete países: Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
Se determina que muchos sitios devastados por las fatídicas acciones deberán
ser intervenidos con base en ciertas declaraciones dentro de las cuales se
tienen: la Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación del
Mar por Petróleo, la Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos
Pesqueros de Alta Mar, la Convención Internacional sobre Comercio de las
Especies en Extinción, entre otros.
En los años 60 entrara la preocupación por los niveles de contaminación que se
empezaban a ver en el mundo entero, el crecimiento económico e industrial
influyo considerablemente en esta situación, la lluvia acida aparecía y los
elementos químicos industriales quienes perjudicaban considerablemente el
nivel de contaminación en el ambiente.
Los países que tomaron la mejor disposición en el tema fueron los de América
Latina, tanto así que en Brasil y en México se crearon nuevos entes reguladores
en el campo ambiental, en Brasil la Secretaria Especial del Medio Ambiente y en
México la Subsecretaria Para el Mejoramiento del Medio Ambiente, pocos años
después Colombia y Venezuela se suman a las iniciativas creando El Código de
Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Ley Orgánica respectivamente.
En los años 70 se crean nuevos entes no gubernamentales, los cuales tienen
como función principal, velar por la concientización en la humanidad del medio
ambiente, aunque se recibe con gran interés dichas promulgaciones, siguen
entrando en controversia los empresarios y sus industrias debido a la
contaminación generada, razón por la cual por lo menos en México ya se crea
directamente la ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
A mediados de los años 80 y tal vez a razón de los niveles de contaminación los
cuales para esta época han ido en alza, varios países en cabeza del gobierno de
Holanda junto con varias ONG deciden establecer con base en el tema ambiental

6
detener la pérdida de los bosques naturales. Se empezaba a evidenciar la falta
de recursos naturales en ciertas áreas y un nivel de crecimiento de
contaminación a nivel global, razón por la cual se crea la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente.

DEFINICIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Un Sistema de Gestión Ambiental se define como un método de trabajo que
persiguen las organizaciones a fin de alcanzar un comportamiento
medioambiental de acuerdo a los objetivos fijados. Estos objetivos deben facilitar
el cumplimiento de la norma, identificar, prevenir y controlar impactos
ambientales de actividades, procesos y productos. Cabe recalcar, que para fijar
los objetivos es necesario elaborar la política ambiental de la empresa para así
alcanzar dichos objetivos.
Estos sistemas requieren el compromiso de todos los niveles de la organización
para así garantizar su eficacia. Asimismo, consideran a la organización como un
todo e introducen una visión a largo plazo de todas las variables ambientales que
puedan generar impactos negativos.

MISIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA


Promover la producción más limpia y el desarrollo sostenible, propiciar la
responsabilidad socio ambiental y participación activa del sector privado y la
sociedad civil.

APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL


PARA LA INDUSTRIA
El “Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y
Comercio Interno”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2015, tiene
como objetivo promover y regular la gestión ambiental, así como la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades de la industria manufacturera y de comercio interno. Asimismo,
reglamenta la aplicación de los instrumentos de gestión, los procedimientos,
medidas de protección ambiental y promueve los acuerdos de producción más
limpia, privilegiando el Principio de Prevención.

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS
Pueden ser indirectos y directos. En los primeros se incluyen la investigación,
tanto básica como tecnológica, la experimentación, la sensibilización ambiental,
la educación ambiental, la formación, la difusión de las tecnologías de
prevención, etc. Forman parte de los instrumentos preventivos directos, la
planificación como proceso racional de toma de decisiones, como el diseño de
proyectos y actividades con criterio de integración ambiental.

7
INSTRUMENTOS CORRECTIVOS
Puede clasificarse en tres grupos, independientemente de otros de tipo técnico
o legal:
 El etiquetado ecológico, relativo a un sistema comunitario de concesión
de etiqueta ecológica por el que es posible la utilización del
correspondiente logotipo en la promoción de los productos.
 La auditoría del ambiente, por el que se permite un sistema comunitario
de gestión y auditoría ambiental, es un instrumento encaminado a la
evaluación sistemática, documentada, periódica, y objetiva de las distintas
actividades, para detectar su situación en relación con los requerimientos
de calidad ambiental.
 Las técnicas de conservación, mejora, restauración, rehabilitación y
puesta en valor, de los recursos ambientales.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA


Implementar un sistema de gestión medio ambiental permite llevar un proceso
de mejora continua en las organizaciones, para implementarla es necesario tener
una serie de parámetros que lleven a la organización a feliz término en la
implementación del mismo como crear una política medioambiental en la que la
organización realiza la declaración pública y formal del compromiso que se
deberá establecer, este será el punto de partida para que la dirección pueda
promover la creación del sistema de gestión medioambiental; realizar la
planificación de acciones ambientales por medio de un diagnostico que permita
identificar las condiciones actuales de la organización en términos
medioambientales como el impacto generado por la organización al ambiente así
como determinar los requisitos legales para la realización del mismo.

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA


Las actividades industriales son responsables de una gran mayoría de
problemas ambientales, como consecuencia del sistema de producción lineal y
abierta.
EFECTOS AMBIENTALES
 Agotamiento de recursos.
 Contaminación del aire, agua y tierra.
 Se supera la capacidad de asimilación de la naturaleza.
 Se necesita un nuevo modelo de producción.
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
 Identificar, evaluar y controlar los riesgos ambientales.
 Determinar las deficiencias presentes en el proceso productivo y en los
procedimientos de gestión.
 Definir alternativas posibles para mejorar el comportamiento ambiental de
la empresa.

8
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL (DGA)

La creación del Departamento de Gestión Ambiental (DGA) en las


organizaciones, surge como una iniciativa promovida por el Gobierno Nacional,
a partir de la creación del Decreto 1299 del 22 de abril de 2008, en el cual se
establece que todas las empresas Industriales cuyas actividades requieren de
licencia ambiental, deberán contar con un DGA de manera obligatoria.

Este departamento es el responsable de promover las acciones necesarias para


la conservación del medio ambiente desde la industria. Su objetivo principal es
la aplicación de acciones internas relacionadas con el Programa de Gestión
Integral de Residuos (PEGIRS), que den cabida al cumplimiento de la
normatividad ambiental, logrando que con pequeñas acciones las empresas
disminuyan los agentes contaminantes (gases y residuos) en el proceso de
producción, racionalicen los recursos naturales y se protejan los ecosistemas.

Es así que se establecen once puntos clave a cumplir por los DGA:

1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.


2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las
empresas.
3. Brindar asesoría técnica-ambiental al interior de la empresa.
4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección
y compensación de los impactos ambientales que generen.
5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar
recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las
acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo
ambiental de las mismas.
6. Promover el mejoramiento de la gestión de residuos Tips para la Gestión
de Residuos Sólidos y el desempeño ambiental al interior de la empresa.
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.
8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la
empresa en materia ambiental.
9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar
informes periódicos.
10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información
Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEA.

IMPORTANCIA

En los últimos años se ha politizado tanto el tema ecológico que la ciencia


ambiental ha dejado paso a intereses subalternos y los llamados conflictos socio
ambientales han mermado la capacidad del Estado de liderar una buena gestión
ambiental pública y privada. Se “politizó” lo ambiental y eso también afectó a los
proyectos de inversión.

9
POLÍTICA AMBIENTAL

Documento guía para la mejora ambiental y su cumplimiento es fundamental


para el éxito del sistema de gestión ambiental, ya que es la base de la
implementación y mejora
Modelo de SGA propuesto por la ISO 14001 del sistema. La alta dirección, es
quién tiene la capacidad y atribución de definir la política ambiental pues son
ellos quienes van a dirigir el sistema.

DEBEMOS CONTAR CON DOS PLANES NACIONALES BÁSICOS


1. UN PLAN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA
Este plan se debe sostener en los reglamentos ambientales sectoriales para
promover la producción limpia. Debemos contar con una regulación que sea
eficaz en la modificación de la conducta de las personas que dirigen las
empresas para fijarse en objetivos de mejora ambiental continua. La intervención
ambiental del Estado, dirigida por el Ministerio del Ambiente y caracterizada por
ser punitiva debe modificarse y ser también promotora de la producción limpia.
Se trata de contar con una regulación eficaz (que se cumpla). En los hechos, la
intervención reactiva del Estado ha tenido como efecto una gestión también
reactiva de la industria. Esto es lo que debe cambiar.
2. UN PLAN DE REMEDIACIÓN DE DAÑOS AMBIENTALES “HUÉRFANOS”
Aprobar normas de atribución de responsabilidad para la industria privada no es
suficiente ya que hay daños respecto de los cuales su causante no puede ser
identificado, o si es identificado no cuenta con los medios para remediar el daño
causado. Entre ellos están los daños ambientales “históricos” que existen en
nuestro territorio, respecto de los cuales no se puede identificar un causante al
que se le pueda exigir su reparación (por eso se le llama un sitio “huérfano”).

LA REGULACIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN


LA INDUSTRIA
 Estimulará a las empresas para que reduzcan residuos, emisiones y
otros; lo que disminuirá costos, incrementará la eficiencia y reducirá el
daño ambiental.
 Facilitará el acceso a nuevos mercados con exigencias
socioambientales.
 Permitirá una evaluación comparativa de su desempeño ambiental
versus otras industrias.
 Identificará a las empresas que serían candidatas prioritarias para la
implantación de tecnologías de producción más limpias.

10
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA
El desarrollo sostenible, es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
necesidades. Este se traduce en una mejor calidad de vida, permite el acceso
continuo a los recursos naturales e impide que los daños al medio ambiente
perduren.
Para tener una producción más limpia se debe considerar los siguientes puntos,
guías orientadoras, sistema de información, mecanismo de participación
ciudadana, mecanismos de articulación y coordinación, reglamento e
instrumentos ambientales y por último transferencia de la gestión ambiental.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE


INDUSTRIA - DGAAMI
La Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria – DGAAMI, depende
del Despacho Viceministerial de MYPE e Industria y es el órgano de línea del
Ministerio de la Producción con autoridad técnica a nivel nacional, responsable
de promover la protección del medio ambiente, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades industriales manufactureras y de comercio interno. La DGAAMI, para
el cumplimiento de sus funciones sustantivas, cuenta con dos (02) direcciones
de línea:

 La Dirección de Gestión Ambiental - DIGAMI


 La Dirección de Evaluación Ambiental - DEAM

LAS FUNCIONES DE LA DGAAMI SON:

1. Proponer programas y estrategias sobre gestión ambiental de las


actividades industriales manufactureras y de comercio interno, de
conformidad con las políticas y planes nacionales y sectoriales, y sistemas
funcionales, en el marco de la normativa vigente.
2. Conducir el proceso de evaluación de impacto ambiental de la actividad
industrial manufacturera y de comercio interno, conforme a la materia
ambiental y en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales,
planes nacionales y especiales, los sistemas funcionales y marco
normativo vigente;
3. Emitir actos administrativos para la adecuación ambiental; sobre la
evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, para las actividades
industriales manufactureras y de comercio interno;
4. Implementar programas de fortalecimiento de capacidades y asistencia
técnica a los gobiernos regionales y locales, en coordinación con la
Dirección General de Desarrollo Empresarial, en las materias de sus
competencias;

11
5. Probar la inscripción, actualización y renovación en el registro de
personas naturales y jurídicas que elaboran instrumentos de gestión
ambiental, en materia de sus competencias;
6. Conducir la elaboración de información sobre gestión ambiental, gases de
efecto invernadero, gases de contaminación atmosférica y otros; así como
enviar la información a las entidades competentes, en el marco de la
normativa vigente.

LAS FUNCIONES DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

1. Evaluar las solicitudes de aprobación, actualización o modificación de los


instrumentos de gestión ambiental para las actividades industriales
manufactureras y de comercio interno.
2. Realizar las verificaciones de las condiciones de la zona donde se
propone instalar el proyecto, así como del desempeño ambiental de las
empresas industriales manufactureras y de comercio interno, en el marco
del proceso de evaluación de los instrumentos de gestión ambiental
correspondiente;
3. Implementar programas de asistencia técnica y participar en las acciones
vinculadas al fortalecimiento de capacidades, dirigidas a los Gobiernos
Regionales y Locales y agentes vinculados, en las materias de sus
competencias;
4. Proponer y conducir, según corresponda, la adecuación ambiental de las
actividades industriales manufactureras y de comercio interno.
Los principales instrumentos de gestión ambiental preventivos y correctivos que
se evalúan en la DEAM son los siguientes:
 Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)
 Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIASD)
 Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
 Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
 Declaración de Adecuación Ambiental (DAA)
 Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
 Plan de cierre
Asimismo, emite opiniones técnicas y participa en el fortalecimiento de
capacidades en temas ambientales de la industria manufacturera y de comercio
interno, de tal manera de consolidar y fortalecer la gestión ambiental.
En la actualidad, muchas empresas tienen por costumbre que hablar del medio
ambiente es válido para las grandes empresas que manejan grandes inversiones
y que pueden aplicar diversas prácticas. Sin embargo, en América Latina los
datos estadísticos demuestran que estamos representados en un 98% por
pequeñas y medianas empresas.
Por ello, es fundamental tratar de difundir buenas prácticas ambientales en estas
organizaciones

12
A raíz de la globalización, se generó un ambiente competitivo en aspectos tales
como calidad, medio ambiente, productividad, innovación, entre otros. Es por
ello, que las empresas deben promover una visión de clase mundial. Visión, que
debe enfocarse en la capacidad de velocidad de respuesta ante las necesidades
de los mercados utilizando estándares internacionales. Respecto al medio
ambiente, la creciente evolución industrial por el uso de tecnologías avanzadas
y desarrollo de procesos trae como consecuencias daños a los cuatro elementos
básicos para la vida de los seres vivos (aire, agua, fuego y tierra).
Dichos daños son:
 Alta concentración de material particulado nocivo por la falta de gases
generados por procesos industriales.
 Contaminación de mares, ríos, lagos por la disposición de residuos
químicos provenientes de procesos industriales.
 Producción de gases tóxicos como resultado de la combustión de
residuos.
 Uso de pesticidas en cultivos como parte del desarrollo de un producto.
 Contaminación sonora por aumento de industrias, tecnologías del audio,
entre otras.
Las organizaciones son conscientes del daño que generan al medio ambiente.
Por ello, están en la búsqueda de alternativas que puedan mitigar o reducir el
impacto negativo. Para ello, ponen en práctica técnicas como la disposición
adecuada de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, educación ambiental a la
industria, entre otras.
Con ello, surge el concepto de gestión ambiental, la cual representa un cambio
que depende del esfuerzo que hacen las empresas para alinearse y definir un
conjunto de políticas, estrategias, objetivos y procedimientos. La gestión
ambiental, no sólo abarca el compromiso hacia el medio ambiente sino de
implementar una política ambiental que sea sustento de una mejora constante
enfocada en objetivos y metas para así lograr un balance entre la industria,
medio ambiente y seres vivos.

REQUISITOS GENERALES
La organización que implemente esta norma debe establecer, documentar y
mejorar continuamente un SGA enfocado en los requisitos que manda esta
norma. Así como, buscar la manera adecuada de cumplirlos. Asimismo, se debe
fijar el alcance de dicho sistema.

VENTAJAS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL AL ESTABLECER UN


SGA

Hoy en día, la calidad como término en cualquier organización para una gestión
o tarea es fundamental para: permanecer en el mercado, sostenerse en las
inversiones, credibilidad en el cliente, excelente producto, entre otros y muchos
factores que abarcan todo el proceso administrativo e industrial. No obstante, es
un proceso que requiere de tiempo, experiencia e inversión, situación difícil para

13
una empresa que medianamente conserva un flujo de caja aceptable para cubrir
sus gastos mensuales.
Es importante conocer cuántas ventajas financieras, de mercado, productivas y
de sostenibilidad puede tener una compañía al implementar un SGA.

VENTAJAS FINANCIERAS

Desde la implementación del SGA se debe realizar un presupuesto acorde a la


inversión que requiere este proceso, se incurrirá en una serie de gastos como
planificación del proyecto y puesta en marcha, así mismo, se deberá realizar un
estudio financiero con respecto a las ventas, costos y gastos de un periodo
determinado antes de la implementación y posteriormente con la puesta en
marcha.
En un alto porcentaje se confirma que definitivamente la inversión de la
implementación puede ser recuperada en un tiempo determinado desde la
implementación del SGA y posterior a su recuperación, por obvias razones el
rendimiento financiero crecerá de acuerdo al mejoramiento continuo.

VENTAJAS DE MERCADO

La implementación de un SGA, en primera instancia permite generar credibilidad


en los diferentes sectores con los cuales tengan directa relación la compañía, es
decir, tanto los proveedores, acreedores, clientes y las diferentes entidades
reguladoras. De este modo esa credibilidad o sello de calidad podríamos
llamarlo, implica aperturas a nuevos mercados con viabilidad de expansión
plenamente amplia.
La competitividad es muy alta últimamente debido a la globalización, sin
embargo, solo las empresas con certificaciones internacionales de calidad,
ambiental, financieras, económicas, entre otras, tienen un alto porcentaje de
ganar en un concurso o licitación con una compañía multinacional.

VENTAJAS DE PRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta nuestro motivo u objetivo de este escrito, ligado


directamente al SGA para las empresas industriales, dentro de estas ventajas
tenemos las siguientes:

 Minimizar el desperdicio de residuos para cada proceso o cada etapa de


producción.
 Implementar un manual de procesos y procedimientos identificando
plenamente los temas ambientales relevantes para cada segmento.
 Organizar o establecer directamente los horarios de cada evento
productivo, con el fin de validar o evaluar los procesos por rangos de
tiempo. Esto ayuda a minimizar costos en servicios de energía o
acueducto según el proceso.
 Reorganización de puestos y sitios de trabajo si se requiere con el fin de
aprovechar 100% la luz natural en el día evitando consumos de energía.
 Mejorar el control de calidad en los productos. Esto se da de acuerdo a
un efectivo, ordenado y limpio plan de trabajo ambiental.
14
 Mejorar la calidad del producto final, partiendo del ítem anterior.
 Capacitación recurrente a los empleados de planta, incentivando y
actualizando.
 Los procesos ambientales de la fábrica o industria.

VENTAJAS DE SOSTENIBILIDAD

Un conjunto o conglomerado de acciones expuestas en los puntos anteriores nos


dan pie para determinar que uno de los aspectos más relevantes o más
importante en la implementación de un SGA es la sostenibilidad del negocio.
Siempre, cada gerente, dueño, representante legal, o quien esté a cargo de una
compañía, debe tener muy claro su nivel de inversión. De hecho, uno de los
objetivos principales de esta gestión o cargo es el incentivo inversionista que
puede tener una persona con estas características.
Pues bien, uno de los objetivos para la implementación del SGA debe ser: Dar
sostenibilidad financiera, económica y comercial a la compañía que desee
realizar este proceso. Finalmente, de eso se trata, realizar una organización en
este aspecto de crecer, de cambiar, de incentivar y de sostener el negocio,
partiendo del importante aspecto ambiental común denominador de cualquier
empresa industrial en la época actual.

CONCLUSIONES

 Todos los esfuerzos se diluyen en diseñar las normas e instrumentos de


gestión reglamentaciones y planes de implementación, ósea más
burocracia y menos eficiencia en el MINAM. (Ministerio del ambiente).
 No se ha logrado aplicar metodologías ya existentes que pueden
adaptarse al país, debido a una tendencia a justificar el enfoque
económico del planeamiento ambiental creando nuevos instrumentos
basados en falacias.
 Los instrumentos ambientales sirven para implementar esas políticas, en
coordinación con los demás sectores y los niveles de gobierno regional y
local.
 Se debe desarrollar prácticas de gestión ambiental y procedimientos
dirigidos a proteger el medio ambiente, mediante la prevención y
minimización de los impactos de las industrias en el aire, agua, suelos, la
flora y fauna de la región, considerando que la preservación de
la biodiversidad es la garantía de la sostenibilidad.
 Se tiene que realizar evaluaciones y manejar todos los aspectos de
la interacción Industria - Medio Ambiente con el propósito de minimizar los
impactos de los desechos industriales, aplicar tecnologías limpias hasta
donde ello sea posible, minimizar los desechos no recuperables en todo
el ciclo de vida, lograr producciones lo más ecológicamente favorables,
incluyendo la comercialización de los productos y servicios.
 Podemos mejorar la conciencia ambiental general y la capacitación
técnica dentro de las industrias, mediante programas que incluyan desde
los obreros simples hasta la dirección de la entidad.

15

También podría gustarte