CONTABILIDAD
Turno: Noche
Lima, Perú
2020
1
GESTIÓN
AMBIENTAL EN
LA INDUSTRIA
2
INDICE
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA pagina
-Dedicatoria……………………………………………………………….. 4
-Introducción………………………………………………………………. 5
-Sistema de gestión ambiental en la historia………………………….. 6
-Definición de gestión ambiental……………………………………….. 7
-Misión de la gestión ambiental en la industria……………………….. 7
-Aprobación del reglamento de gestión ambiental para la industria… 7
-Instrumentos preventivos……………………………………………….. 7
-Instrumentos correctivos………………………………………………… 8
-Sistema de gestión ambiental en la industria…………………………. 8
-Problemas ambientales en la industria………………………………… 8
-Efectos ambientales……………………………………………………... 8
-Objetivos de la gestión ambiental……………………………………… 8
-Departamento de gestión ambiental (DGA)………………………….. 9
-Importancia……………………………………………………………….. 9
-Política ambiental………………………………………………………… 10
3
Dedicatoria
Dedico este trabajo a nuestros
padres por darnos el apoyo en todo
momento de nuestra vida.
4
INTRODUCCIÓN
Las empresas industriales cada vez son más conscientes de que la gestión
ambiental es un factor que deben tener en cuenta en el día a día de sus
actividades. El consumo excesivo de los recursos naturales, así como el
aumento de la generación de residuos están derivando en una mayor exigencia
a las empresas por parte de la legislación y de la sociedad. Los clientes, como
parte de la sociedad, exigen ya mayores medidas ambientales, así como
procesos, productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. Por tal
causa, se está produciendo un aumento en la demanda de productos y servicios
que minimicen el impacto ambiental así como unos procesos más limpios.
La Gestión Ambiental de una empresa tiene como objetivo principal reducir el
impacto ambiental generado por la misma. Esto incluye el análisis de todo el ciclo
de vida del producto o servicio; es decir, diseñar los productos y/o servicios
desde la obtención de materia prima hasta el final de la vida útil del producto
intentando reducir al máximo los impactos ambientales). De esta forma,
utilizando herramientas ligadas al eco-diseño se pueden llegar a crear nuevos
productos, procesos y servicios que disminuyen el impacto ambiental.
Los aspectos ambientales no deben ser responsabilidad únicamente del
departamento de medio ambiente, sino que deben ser abordados por todas las
áreas de la empresa, incluyendo a los proveedores. En la literatura se observa
que para alcanzar la excelencia ambiental tiene que existir compromiso por parte
de la Dirección, unos recursos adecuados para poder implementar las medidas
ambientales necesarias, comunicación y entrenamiento de los trabajadores de
la empresa, y auditorías integradas en el sistema para poder hacer un
seguimiento de los aspectos ambientales.
Los sistemas de gestión y las certificaciones se han convertido en una parte
imprescindible en la organización y en un requisito para la supervivencia en el
siglo XXI. Durante años, las consultoras ambientales han ofrecido a las
empresas ayuda en la implementación de distintas certificaciones para mejorar
la gestión ambiental de las mismas. Algunas de estas certificaciones son la serie
de normas ISO 14000 a nivel internacional y el EMAS a nivel europeo.
Una organización que cumpla con una certificación ISO 14001, sin duda es una
organización que tiene futuro, competitividad en la industria y en el mercado, las
especificaciones formales de los procesos y procedimientos ambientales en sus
ejercicios habituales generan, credibilidad, soporte y calidad en los productos
creados. Este tipo de implementación cambiara de ser una obligación para las
industrias a un tema de necesidad, ya sea desde el punto de vista objetivo de
cuidar el planeta o en forma subjetiva presentando una certificación ambiental
como un sello de garantía para atraer clientes, expandir mercados y crecer
económicamente.
La industria seguirá creciendo y la tecnología seguirá su curso normal de
innovación, los empresarios tendrán que adicionar las evaluaciones ambientales
de sus organizaciones al momento de crear, renovar o actualizar una empresa,
estas evaluaciones deberán tener dos puntos de vista diferentes, el que esté
ligado directamente a las regulaciones ambientales locales y globales y
definitivamente la conservación real de un medio ambiente sano para la
sociedad.
5
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA HISTORIA
El tema ambiental siempre estuvo ligado directamente a una renovación de los
recursos con el fin de obtener más producción de acuerdo al objetivo de la
explotación, mas no, como una posible crisis ambiental que se pudiera desatar
tal cual se ve hoy en día, la época llamada. De allí en adelante, para esta época
a mediados del siglo XX se crean los primeros parques naturales en Argentina,
México y Venezuela, siguiendo con el esquema por parte de Estados Unidos
quien en Washington para 1940 se realiza la convención del hemisferio
occidental donde el objetivo principal rige directamente a “preservar de la
extinción a todas las especies y géneros de la fauna y flora nativa y preservar
áreas de extraordinaria belleza, con formaciones geológicas únicas o con valores
estéticos, históricos o científicos”.
Posterior a esta convención y al ser ratificado el objetivo por la ONU Entre 1942
y 1972 la Convención fue ratificada por diecisiete países: Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
Se determina que muchos sitios devastados por las fatídicas acciones deberán
ser intervenidos con base en ciertas declaraciones dentro de las cuales se
tienen: la Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación del
Mar por Petróleo, la Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos
Pesqueros de Alta Mar, la Convención Internacional sobre Comercio de las
Especies en Extinción, entre otros.
En los años 60 entrara la preocupación por los niveles de contaminación que se
empezaban a ver en el mundo entero, el crecimiento económico e industrial
influyo considerablemente en esta situación, la lluvia acida aparecía y los
elementos químicos industriales quienes perjudicaban considerablemente el
nivel de contaminación en el ambiente.
Los países que tomaron la mejor disposición en el tema fueron los de América
Latina, tanto así que en Brasil y en México se crearon nuevos entes reguladores
en el campo ambiental, en Brasil la Secretaria Especial del Medio Ambiente y en
México la Subsecretaria Para el Mejoramiento del Medio Ambiente, pocos años
después Colombia y Venezuela se suman a las iniciativas creando El Código de
Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Ley Orgánica respectivamente.
En los años 70 se crean nuevos entes no gubernamentales, los cuales tienen
como función principal, velar por la concientización en la humanidad del medio
ambiente, aunque se recibe con gran interés dichas promulgaciones, siguen
entrando en controversia los empresarios y sus industrias debido a la
contaminación generada, razón por la cual por lo menos en México ya se crea
directamente la ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
A mediados de los años 80 y tal vez a razón de los niveles de contaminación los
cuales para esta época han ido en alza, varios países en cabeza del gobierno de
Holanda junto con varias ONG deciden establecer con base en el tema ambiental
6
detener la pérdida de los bosques naturales. Se empezaba a evidenciar la falta
de recursos naturales en ciertas áreas y un nivel de crecimiento de
contaminación a nivel global, razón por la cual se crea la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente.
INSTRUMENTOS PREVENTIVOS
Pueden ser indirectos y directos. En los primeros se incluyen la investigación,
tanto básica como tecnológica, la experimentación, la sensibilización ambiental,
la educación ambiental, la formación, la difusión de las tecnologías de
prevención, etc. Forman parte de los instrumentos preventivos directos, la
planificación como proceso racional de toma de decisiones, como el diseño de
proyectos y actividades con criterio de integración ambiental.
7
INSTRUMENTOS CORRECTIVOS
Puede clasificarse en tres grupos, independientemente de otros de tipo técnico
o legal:
El etiquetado ecológico, relativo a un sistema comunitario de concesión
de etiqueta ecológica por el que es posible la utilización del
correspondiente logotipo en la promoción de los productos.
La auditoría del ambiente, por el que se permite un sistema comunitario
de gestión y auditoría ambiental, es un instrumento encaminado a la
evaluación sistemática, documentada, periódica, y objetiva de las distintas
actividades, para detectar su situación en relación con los requerimientos
de calidad ambiental.
Las técnicas de conservación, mejora, restauración, rehabilitación y
puesta en valor, de los recursos ambientales.
8
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL (DGA)
Es así que se establecen once puntos clave a cumplir por los DGA:
IMPORTANCIA
9
POLÍTICA AMBIENTAL
10
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA INDUSTRIA
El desarrollo sostenible, es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
necesidades. Este se traduce en una mejor calidad de vida, permite el acceso
continuo a los recursos naturales e impide que los daños al medio ambiente
perduren.
Para tener una producción más limpia se debe considerar los siguientes puntos,
guías orientadoras, sistema de información, mecanismo de participación
ciudadana, mecanismos de articulación y coordinación, reglamento e
instrumentos ambientales y por último transferencia de la gestión ambiental.
11
5. Probar la inscripción, actualización y renovación en el registro de
personas naturales y jurídicas que elaboran instrumentos de gestión
ambiental, en materia de sus competencias;
6. Conducir la elaboración de información sobre gestión ambiental, gases de
efecto invernadero, gases de contaminación atmosférica y otros; así como
enviar la información a las entidades competentes, en el marco de la
normativa vigente.
12
A raíz de la globalización, se generó un ambiente competitivo en aspectos tales
como calidad, medio ambiente, productividad, innovación, entre otros. Es por
ello, que las empresas deben promover una visión de clase mundial. Visión, que
debe enfocarse en la capacidad de velocidad de respuesta ante las necesidades
de los mercados utilizando estándares internacionales. Respecto al medio
ambiente, la creciente evolución industrial por el uso de tecnologías avanzadas
y desarrollo de procesos trae como consecuencias daños a los cuatro elementos
básicos para la vida de los seres vivos (aire, agua, fuego y tierra).
Dichos daños son:
Alta concentración de material particulado nocivo por la falta de gases
generados por procesos industriales.
Contaminación de mares, ríos, lagos por la disposición de residuos
químicos provenientes de procesos industriales.
Producción de gases tóxicos como resultado de la combustión de
residuos.
Uso de pesticidas en cultivos como parte del desarrollo de un producto.
Contaminación sonora por aumento de industrias, tecnologías del audio,
entre otras.
Las organizaciones son conscientes del daño que generan al medio ambiente.
Por ello, están en la búsqueda de alternativas que puedan mitigar o reducir el
impacto negativo. Para ello, ponen en práctica técnicas como la disposición
adecuada de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, educación ambiental a la
industria, entre otras.
Con ello, surge el concepto de gestión ambiental, la cual representa un cambio
que depende del esfuerzo que hacen las empresas para alinearse y definir un
conjunto de políticas, estrategias, objetivos y procedimientos. La gestión
ambiental, no sólo abarca el compromiso hacia el medio ambiente sino de
implementar una política ambiental que sea sustento de una mejora constante
enfocada en objetivos y metas para así lograr un balance entre la industria,
medio ambiente y seres vivos.
REQUISITOS GENERALES
La organización que implemente esta norma debe establecer, documentar y
mejorar continuamente un SGA enfocado en los requisitos que manda esta
norma. Así como, buscar la manera adecuada de cumplirlos. Asimismo, se debe
fijar el alcance de dicho sistema.
Hoy en día, la calidad como término en cualquier organización para una gestión
o tarea es fundamental para: permanecer en el mercado, sostenerse en las
inversiones, credibilidad en el cliente, excelente producto, entre otros y muchos
factores que abarcan todo el proceso administrativo e industrial. No obstante, es
un proceso que requiere de tiempo, experiencia e inversión, situación difícil para
13
una empresa que medianamente conserva un flujo de caja aceptable para cubrir
sus gastos mensuales.
Es importante conocer cuántas ventajas financieras, de mercado, productivas y
de sostenibilidad puede tener una compañía al implementar un SGA.
VENTAJAS FINANCIERAS
VENTAJAS DE MERCADO
VENTAJAS DE PRODUCCIÓN
VENTAJAS DE SOSTENIBILIDAD
CONCLUSIONES
15