Está en la página 1de 6

UNIDAD III

El cuento y el desarrollo psicológico del niño

los cuentos estimulan el desarrollo del cerebro de los niños, muchas madres y padres
nos sentimos muy bien cuando escuela infantil la profesora nos dice que nuestro bebé ya
sabe las letras o diferencia los números, que entiende perfectamente los mensajes y las
explicaciones de clase o que ayuda a enseñar a leer a otros compañeros. ¿Cómo lo
consiguen? Te preguntarás. Gracias a la lectura de cuentos infantiles y al juego con
juguetes educativos que estimula el desarrollo del cerebro de los niños.

El cerebro infantil se desarrolla con la lectura de cuentos

La estimulación temprana que los padres hacemos con nuestros hijos les ayuda a
establecer un mayor número de interconexiones neuronales en el cerebro de los niños.
La lectura de cuentos a edades muy tempranas, así como el juego con juguetes
educativos, influyen en el crecimiento de su cerebro, Y es que para que los niños sean
más listos, la estimulación es fundamental. Estos investigadores han demostrado que
existe un periodo extremadamente sensitivo en la infancia, durante el cual el desarrollo
del cerebro está fuertemente influido por los factores ambientales.
Pero ¿cómo funciona este mecanismo cerebral? Cuando el cerebro se desarrolla siempre
produce más conexiones neuronales de las necesarias. Pero con el paso del tiempo, estas
conexiones neuronales que no han sido efectivas a través de la experiencia se
consideran como "sobrantes" y se van eliminando en un proceso que se llama "poda
sináptica". La poda sináptica reduce el grosor de la corteza cerebral y hace que el
procesamiento de la información sea mucho más eficiente. 
De manera que la estimulación temprana que los padres realizamos con los niños
leyéndoles cuentos, contándoles historias, jugando con ellos...  influyen de manera
determinante en la formación de la estructura de su cerebro. Este estudio demuestra que
la estimulación cognitiva a edades tempranas conduce a cambios en el grosor de la
corteza cerebral.

¿Cómo se cuenta un cuento?

El hábito de escuchar cuentos es ancestral, dado que la literatura nació como narración
oral y los más grandes relatos de la humanidad fueron transmitidos oralmente
generación tras generación.
A través de las narraciones orales los padres y madres establecen una conexión con su
niño. Este es un tiempo muy valioso que ellos pueden usar para crear un lazo con el
niño y para enseñarle palabras y frases.
Narrar cuentos sin libros tiene muchas ventajas. La primera es que se puede inventar
historias y hacerlas apropiadas para el niño. No hay restricciones en el tema o en el tipo
de historia que se quiera contar. Usted puede hablarle, cantarle o leerle a su niño. Usted
también puede sacar ventaja de diferentes cosas como su propia cultura. Usted puede
enseñarle al niño muchas cosas sobre su propia vida o sobre su medio ambiente cuando
inventa historias. Por ejemplo, usted puede usar el animal o juguete de peluche favorito
del niño e incorporarlo en el cuento.
Cuando le cuente un cuento a un niño, recuerde estar muy entusiasmada y animada. Use
su cara y el tono de su voz para hacerlo entretenido para el niño. Esto ayuda a mantener
al niño interesado y lo invita a participar. Además, es bueno usar historias con rimas
para que los padres y el niño puedan repetir las rimas.

El cuento en la educación

Teniendo en cuenta la importancia que la lectura tiene para la formación de un


individuo, el cuento es un tipo de texto narrativo que se puede utilizar como trampolín
para el aprendizaje del alumno en el uso de la lectura. Por lo tanto, es oportuno resaltar
la importancia que puede tener el cuento como medio de aprendizaje de la lectura, y
cuán importante es para la formación académica de la persona.

El cuento es diversión, entretenimiento y enseñanza, y debe apuntar a:

 Desarrollar la observación y atención del niño al sentirse atraído por descripciones


de cuentos;
 Despertar en los niños una actitud curiosa, activa y creativa hacia la lectura;
 Enriquecer su vocabulario favoreciendo la expresión y la comprensión oral y escrita;
 Comentando los cuentos, se favorece y desarrolla el conocimiento y comprensión de
lo que se lee.
Desarrollar el intelecto de los niños debe ser responsabilidad de todos y todas. Si se crea
el hábito de leerles cuentos, recrear las historias con música, animación, instrumentos
lúdicos, ellos mostrarán mayor interés por los libros logrando la progresiva adquisición
del gusto por la lectura.

La función del cuenta cuentos

La habilidad de un narrador o cuenta cuentos está precisamente en rescatar esa sabiduría


oral heredada de generación en generación de la forma más atractiva posible, con arte y
técnica, donde se mezclan el humor y el saber, la melancolía y el aprendizaje, la locura
y la racionalidad, la peruanidad y la contemporaneidad, de develar la historia de todos
los tiempos creada para nuestra gente e inspirada por ella misma.

Género literario
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica  clásica los ha clasificado en
tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia
el género didáctico.

Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de
estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la
creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a
criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros
literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras
siguiendo un criterio común.
Clasificación de los Géneros literarios
Géneros
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La
Poética distingue los siguientes:

 El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un


género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente
haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión
habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y
el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por
los rapsodas.

 El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o


sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión
habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar
como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa
poética).

 El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.


Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que
debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en
versos o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas
referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida
como Arte poética.
Subgéneros
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica, dramática
y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en algunos
textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos

 La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o
imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido
el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o
engrandecimiento de un pueblo.

 La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y


seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la Ilíada y
la Odisea.

 El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad


Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el Cantar de
los nibelungos y el Cantar de mio Cid.
 El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en
anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

 La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en
todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la
descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres,
pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad.
Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas.

 La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al
final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y
didáctico.
Subgéneros líricos

 La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).


 Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
 Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o
asunto.
 Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
 Égloga: Un poema bucólico.
 Sátira: Un poema mordaz.
 Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
 Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando
la combinación métrica homónima.

Subgéneros dramáticos
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre
personajes y con un cierto orden.1 2

 La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera


misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
 La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
 El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de
la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
 La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque
también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
 La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los
personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo
general manteniendo una cuota de credibilidad.
Subgéneros didácticos
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

 El ensayo.
 La biografía.
 La crónica.
 La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
 La epístola o carta.
 El tratado científico o filosófico.
 La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
 La novela didáctica.
 El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum
natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio,
todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.

La ilustración en los libros infantiles

Una característica común de los libros infantiles y juveniles es que, además de


palabras, utilizan imágenes para contar historias. La importancia de estas
ilustraciones reside en que desempeñan un papel fundamental para el desarrollo
intelectual de los niños: estéticamente causan deleite e inician a la educación del
gusto por la belleza; además, sirven para fijar conceptos en la memoria, enriquecen
la personalidad, ejercitan la imaginación, la creatividad, la razón crítica, y propician
el amor por la lectura.

 El uso de ilustraciones en los libros infantiles es relativamente reciente y se


debe a Jan Amos Comenius (1592-1670), un filósofo y teólogo checo
conocido hoy en día como el padre de la pedagogía. Consciente de que la
tarea de aprendizaje para los niños era ardua y pesada, Comenius, en su libro
para la enseñanza del latín, Orbis Pictus (1658), ponía por primera vez ante
los ojos de los pequeños grabados de los objetos cuyos nombres les enseñaba
en el texto.
 Las cosas han cambiado mucho desde entonces. En la actualidad, los libros
infantiles no contienen simples ilustraciones que acompañan a un texto. La
mayoría de las veces, son las propias ilustraciones las que narran, las que
portan todo el significado, con una ausencia casi total de la palabra. No cabe
duda de que, para los niños, lo visual es mucho más rico y más atractivo que
lo escrito. Así, la ilustración en los libros infantiles se convierte en una
forma artística que es capaz de establecer muchos niveles de comunicación y
de dejar una huella muy profunda en la conciencia del pequeño. Por este
motivo, la responsabilidad de los creadores es muy grande, ya que su obra es
la primera herramienta del niño para dar sentido a su mundo.

Pero la interpretación y comprensión de las imágenes requiere de un aprendizaje,


del mismo modo que se aprende a leer y a escribir. La expresión "alfabetización
visual" se ha ido extendiendo a lo largo de los últimos años y hace referencia a la
relación de los niños con los textos visuales. Se refiere a la destreza de ver, dibujar
y formular un juicio estético, y para ello, el niño pasa por tres fases:
• Reconocimiento : El niño reconoce y distingue una figura bidimensional a la que
le corresponde un nombre. Así va fijando en su memoria la composición del mundo
a través de imágenes y va desarrollando su inteligencia.
• Identificación . El niño se implica a través de sus experiencias personales con la
imagen que se le presenta.
• Imaginación : El niño ve una imagen e inmediatamente puede asimilarla y
expresarla, imaginando una nueva situación.
En los últimos años ha habido una especie de revolución en el arte de la ilustración
infantil. Se ha presenciado la afluencia de una generación de artistas gráficos
profundamente imaginativos, que se sirven de la más rica variedad de
técnicas tradicionales y digitales. Cada vez más artistas se sienten atraídos por un
mundo fascinante tanto por el potencial del diseño creativo como por el estatus de
sus creadores, que ahora comienzan a recibir más atención y respeto.

En cuanto a los niños, es importante que tengan acceso a un arte de calidad. Ellos
tienen su propia colección de libros, estudian con detenimiento sus imágenes
preferidas y reconocen la obra de determinados ilustradores al igual que la de sus
escritores favoritos.

Muchos de estos artistas no se limitan únicamente a este mundo, la mayoría


desarrolla su trabajo en otros campos como el diseño y la publicidad. Cada vez es
más habitual que los ilustradores de cuentos infantiles expongan sus obras en
galerías, creando nuevas salidas para sus trabajos. Poco a poco, parece que
comienzan a tener el reconocimiento que se merecen.

Conclusión
El cuento es una base para el desarrollo intelectual. Al contarle una historia
podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidéz, que su cerebro trabaje con
más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse.
Los cuentos infantiles son una buena forma de crear un lazo de unión con los niños,
fomentar su imaginación y su creatividad. Para los niños y niñas el cuento continúa
siendo un instrumento emocional y mágico.

También podría gustarte