Está en la página 1de 6

Experiencia

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº2

4° “PARTICIPAMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS


DE CONVIVENCIA EN LOS QUE SE RESPETAN LOS
DERECHOS DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL”

1. DATOS INFORMATIVOS.

I.E. Nº:
DIRECTOR (A):
DOCENTE:
ÁREA: MATEMÁTICA
GRADO: 4º SECCIÓN:
DURACIÓN: Del 09 de mayo al 3 de junio MEDIO:
MODALIDAD: ÁMBITO:

2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº2:

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Proponer acciones en nuestras comunidades para promover la construcción de espacios de
convivencia en los que se respeten los derechos de la mujer en el ámbito laboral, a partir del
análisis, la reflexión, la argumentación, la interpretación, la toma de posición y la deliberación
ciudadana.

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En el siglo XXI, las nuevas demandas laborales están generando cambios en


actividades económicas como la agricultura, la crianza de animales, la industria, el
comercio, el turismo, entre otras. Sin embargo, no todas las personas tienen las
mismas oportunidades; por ejemplo, en el Perú, las mujeres aún perciben un menor
sueldo o tiene menos posibilidades de tomar decisiones económicas en relación con
los varones, situaciones que se profundizan con la discriminación.

Ante esta situación, la I.E. ……… y los estudiantes del 4° grado asumiremos el rol
de “DELEGADOS DE LOS DERECHOS DE LA MUJER” y nos planteamos el
siguiente reto:

1. ¿De qué manera podemos contribuir en la construcción de espacios de


convivencia en los que se respeten los derechos de la mujer en el ámbito
laboral?
2. ¿Cómo podemos implementar un plan de acción para construir espacios de
convivencia en los que se respeten los derechos de la mujer en el ámbito
laboral?
C.D 3. ¿Cómo podemos dar a conocer la importancia de la construcción de
espacios de convivencia en los que se respeten los derechos de la mujer en el

Experiencia

4. RETO O DESAFÍO:
5. RUTA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
Ruta de la
experiencia de
aprendizaje Sesiones

1 - Determinamos población, muestra y de variables estadísticas presentes en la discriminación contra las mujeres en el
ámbito laboral.

2 - Recogemos y organizamos datos sobre la discriminación contra las mujeres en el ámbito laboral.

3 - Construimos e interpretamos gráficos estadísticos para formular conclusiones sobre la discriminación contra la mujer en el
ámbito laboral.

4 - Calculamos e interpretamos las medidas de tendencia central de datos sobre la discriminación contra la mujer en el ámbito
laboral.

5 - Analizamos los datos sobre la discriminación en contra de la mujer utilizando las medidas de posición no centrales.

6 - Identificamos el comportamiento de los datos sobre la discriminación en contra de la mujer utilizando la desviación
standard y su relación con la media aritmética.

7 - Medimos la probabilidad de que una mujer gane las elecciones municipales de su localidad.

8 - Reforzamos nuestros aprendizajes resolviendo situaciones problemáticas de nuestro entorno.

6. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA ACTIVIDAD
CAPACIDADES INSTRUMENTO
S ES
- Representa datos con gráficos y medidas
RESUELVE estadísticas o probabilísticas.
PROBLEMAS DE - Comunica su comprensión de los conceptos
Todas las Escala de
GESTION DE estadísticos y probabilísticos
actividades valoración
DATOS E - Usa estrategias y procedimientos para recopilar
Rúbrica
INCERTIDUMBRE y procesar datos
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en
la información obtenida
Competencias transversales
- Establece metas de aprendizaje alcanzables y
GESTIONA SU medibles.
Todas
APRENDIZAJE DE - Define las estrategias que empleará para lograr
actividades Lista de cotejo.
MANERA las metas.
del área.
AUTÓNOMA - Realiza un seguimiento continuo de sus metas
al evaluar sus avances.
SE DESENVUELVE - Personaliza entornos virtuales.
EN ENTORNOS - Interactúa en entornos virtuales. - Todas
VIRTUALES - Crea objetos virtuales en diversos formatos. actividades - Lista de cotejo.
GENERADOS POR - Gestiona información del entorno virtual. del área.
LAS TIC

C.D

Experiencia

7. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoque Valor Ejemplo


- Los docentes generan espacios de reflexión y crítica
Conciencia sobre el ejercicio de los derechos individuales y
De derechos
de derechos colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
- Docentes y estudiantes no hacen distinciones
Igualdad de género Igualdad y dignidad
discriminatorias entre varones y mujeres.

8. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


ACTIVIDADES SUGERIDAS:

SESIÓN Nº1:
“Determinamos la población de estudio, la muestra representativa y el tipo de variables estadísticas presentes en la discriminación
contra las mujeres en el ámbito laboral”
- Determinamos la población, muestra y las variables cualitativas o cuantitativas presentes en la discriminación de las mujeres en el
Propósito
ámbito laboral.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Población, muestra y variables estadísticas de estudio.

Desempeños -Representa las características de una población, según las variables pertinentes, a partir del estudio de una muestra representativa.
- Identifica la población en el estudio sobre la discriminación contra la mujer en el ámbito de la comunidad.
Criterios
- Determina el tipo de variable en el estudio de la discriminación contra la mujer.
- Calcula la muestra representativa para el estudio de la discriminación sobre la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral de
la comunidad.
SESIÓN 2:
“Recogemos y organizamos datos sobre la discriminación contra las mujeres en el ámbito laboral”

Propósito
- Organizamos datos recogidos a través de una encuesta sobre la discriminación contra las mujeres en el ámbito laboral utilizando
una encuesta.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Evidencia - Encuesta y tablas de frecuencias sobre la discriminación de la mujer en el ámbito laboral.
- Representa las características de una población, según las variables pertinentes, a partir del estudio de una muestra representativa.
Desempeños - Combina y adapta recursos, métodos, instrumentos y procedimientos para recopilar y organizar de manera adecuada datos de
variables cualitativas o cuantitativas.
- Recopilo datos mediante unas encuestas y los organizo en tablas de frecuencias.
Criterios
- Combina y adapta recursos, métodos, instrumentos y procedimientos para recopilar, datos de variables cualitativas o cuantitativas.
SESIÓN 3:
“Construimos e interpretamos gráficos estadísticos para formular conclusiones sobre la discriminación contra la mujer en el ámbito
laboral”
- Organizamos, procesamos y representamos datos obtenidos en la referente a la discriminación contra las mujeres en el ámbito
Propósito
laboral utilizando para ello una tabla de frecuencias.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Gráficos estadísticos e interpretaciones.
Desempeños - Representa las características de una población, según las variables pertinentes, a partir del estudio de una muestra representativa;
con gráficos estadísticos.
- Combina y adapta recursos, métodos, instrumentos y procedimientos representar e interpretar de manera adecuada datos de

C.D

Experiencia

variables cualitativas o cuantitativas del problema o estudio.


- Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población.
- Construye gráficos estadísticos más pertinente las características de los datos recopilados.
Criterios - Lee e interpreta los gráficos estadísticos para obtener nueva información.
- Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población
SESIÓN 4
“Calculamos e interpretamos las medidas de tendencia central de datos sobre la discriminación contra la mujer en el ámbito escolar”
Propósito - Calculamos e interpretamos la medida de tendencia central más pertinente de los datos organizados en una tabla de frecuencias.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Medidas de tendencia central y su interpretación.
- Representa las características de una población, según las variables pertinentes con medidas de tendencia central.
Desempeños - Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular medidas de tendencia central.
- Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población.
- Calcula la medida de tendencia central más pertinente, según la característica de los datos recopilados.

Criterios
- Interpreta las medidas de tendencia central utilizadas para generar nueva información.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular medidas de tendencia central.
- Plantea afirmaciones a partir de los resultados obtenidos.
SESIÓN N° 5:
“Analizamos los datos sobre la discriminación en contra de la mujer utilizando las medidas de posición no centrales”

Propósito - Analizamos los datos de la discriminación contra las mujeres en el ámbito laboral para producir nueva información utilizando
cuartiles y deciles.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Análisis de los cuartiles y deciles de los datos en estudio.
Desempeños - Interpreta contenida en textos informativos, gráficos y tablas, que contengan medidas de posición no centrales.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular medidas de posición no centrales.
Criterios - Caracteriza a la población utilizando medidas de tendencia no centrales.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular medidas de posición no centrales.
SESIÓN N° 6:
“Describir el comportamiento de los datos sobre la discriminación en contra de la mujer utilizando la desviación estándar y su
relación con la media aritmética”

Propósito - Describimos el comportamiento de los datos recopilados a cerca de la discriminación en contra de la mujer en el ámbito laboral,
utilizando la desviación estándar.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Desviación estándar de los datos sobre la discriminación en contra de la mujer en el ámbito laboral.
- Representa las características de una población, según las variables pertinentes, a partir del estudio de una muestra representativa;
con la desviación estándar medidas de tendencia central.
Desempeños
- Expresa el significado de la relación entre media y desviación estándar, para caracterizar una población.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular la desviación estándar.
- Utiliza la desviación estándar para caracterizar los datos para describir al grupo de datos obtenidos de la población afectada por la
discriminación en contra de la mujer en el ámbito laboral.
Criterios
- Expresa el significado de la relación entre media y desviación estándar.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular la desviación estándar.
SESIÓN N° 7:
“Medimos la probabilidad de que una mujer gane las elecciones municipales de su localidad”
Propósito - Determinamos el grado de ocurrencia de que una mujer sea elegida alcaldesa de su comunidad.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Probabilidad de que una chandita sea elegida alcaldesa.

C.D

Experiencia

- Analiza y representa la ocurrencia de eventos independientes y dependientes, y los representa con la probabilidad como valor
racional desde 0 a 1.
Desempeños - Expresa el significado de la probabilidad de sucesos dependientes e independientes en base a las condiciones en que ocurren.
- Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular la probabilidad de sucesos independientes y dependientes que suceden
en la población estudiada.
- Determina el grado de ocurrencia de que una mujer sea elegida en una elección.
Criterios - Interpreta el grado de ocurrencia de que una mujer sea elegida alcaldesa de su comunidad.
- Usa procedimientos para calcular la probabilidad que una mujer sea elegida en una elección.
SESIÓN N° 8:
“Reforzamos lo aprendido dando solución a situaciones problemáticas de relacionados con nuestro entorno”
Propósito - Resolvemos situaciones diversas de nuestra realidad valiéndonos de lo aprendido.
Competencia - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Evidencia - Problemas resueltos.
- Representa las características de una población, según las variables pertinentes, a partir del estudio de una muestra; las asocia con
tablas, gráficos estadísticos.

Desempeños - Combina y adapta recursos y procedimientos para calcular la probabilidad de sucesos independientes y dependientes que suceden
en la población estudiada.
- Plantea y evalúa afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de la población estudiada, a partir de
análisis de datos; las justifica con ejemplos y con base a la información.
- Organiza, grafica e interpreta datos relacionados a las situaciones de nuestro entorno.
Criterios - Calcula la probabilidad de eventos.
- Plantea y evalúa conclusiones de las situaciones problemáticas propuestas.

9. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

Producción de la experiencia ¿Qué características debe cumplir la producción?

Promover el respeto de los  Plantea la propuesta de acciones, basada en el análisis e interpretación


derechos de la mujer en espacios de datos procesados estadísticamente.
de convivencia laboral en nuestra  Expresa y argumenta la propuesta de acciones que promueven la
comunidad, a través de una feria erradicación de la discriminación a partir de la nueva información nueva
informativa. producida.

10. APLICATIVOS QUE UTILIZAREMOS EN LAS ACTIVIDADES:

LINK DE
Aplicativos Descripción
DESCARGA

Permite el acceso y edición de documentos de office


SmartOffice

C.D

Experiencia

Una aplicación de edición de video, con ella puedes


hacer videos con música y efectos que los harán más
QUIK
divertidos. Asimismo, te ayudará a organizar el
trabajo que realices en tu hogar o tu comunidad.

11. MEDIOS Y MATERIALES:

PARA EL DOCENTE:
 Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU.
 COLECCIÓN DE CIENCIAS LUMBRERAS 2009.
 Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar MATEMATICA 4. Editorial: NORMA.
 Ministerio de Educación. (2021). Resolvamos problemas 4.
 Tableta.
 Recursos audiovisuales, imágenes, infografías, organizadores visuales.
 Plataformas educativas.
PARA EL ESTUDIANTE:
 Ministerio de Educación. (2016). Texto escolar MATEMATICA 4. Editorial: NORMA.
 Ministerio de Educación. (2021). Resolvamos problemas 4.
 Tableta.
 Recursos audiovisuales, imágenes, infografías, organizadores visuales.
 Plataformas educativas.

………………………………, lunes, 09 de mayo de 2022

C.D

También podría gustarte