Está en la página 1de 3

La reflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas es fundamental para el desarrollo

profesional de los docentes y la mejora continua de la enseñanza.

1. Contextualización y Reconocimiento:
o Comienza por comprender el contexto en el que se desarrollan tus prácticas
pedagógicas. Considera aspectos como la institución educativa, los estudiantes, los
recursos disponibles y las políticas educativas.
o Reconoce que la práctica pedagógica es una acción mediata, influida por las
relaciones interpersonales y el discurso presente en las instituciones educativas.
2. Análisis de la Práctica:
o Examina tus acciones en el aula. ¿Qué estrategias utilizas? ¿Cómo interactúas con
los estudiantes? ¿Cómo abordas los desafíos?
o Reflexiona sobre tus decisiones y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué funciona bien? ¿Qué podría mejorarse?
3. Teoría y Realidad Educativa:
o La teoría y la práctica deben converger. Considera cómo aplicas las teorías y
metodologías aprendidas durante tu formación docente en el contexto real del aula.
o ¿Cómo puedes adaptar las teorías a las necesidades específicas de tus estudiantes
y a las dinámicas del aula? ¿Qué ajustes son necesarios?
4. Innovación y Desafíos:
o La reflexión crítica también implica buscar oportunidades de innovación. ¿Cómo
puedes mejorar tus prácticas pedagógicas? ¿Qué nuevas estrategias podrías
implementar?
o Identifica los desafíos que enfrentas y busca soluciones creativas. La reflexión te
ayudará a encontrar formas de superar obstáculos.
5. Diálogo y Comunidad de Aprendizaje:
o Comparte tus reflexiones con colegas y participa en comunidades de práctica. El
diálogo con otros docentes enriquece la reflexión y permite aprender de diferentes
perspectivas.
o ¿Qué experiencias similares han tenido otros profesionales? ¿Cómo han abordado
situaciones similares?

Recuerda que la reflexión crítica es un proceso continuo. A medida que adquieras más
experiencia y enfrentes nuevos desafíos, seguirás evaluando y ajustando tus prácticas
pedagógicas.
Daniel Brailovsky, reconocido por su trabajo en pedagogía, enfatiza la importancia de la
reflexión crítica pedagógica. En sus escritos, destaca varios puntos clave:

 Variables Didácticas: Brailovsky habla sobre las “variables didácticas” como elementos
esenciales en la enseñanza, que incluyen los objetivos, contenidos, actividades y
evaluación.
 Enseñanza vs. Planificación: Diferencia entre la enseñanza, que considera un
entramado complejo de conocimientos y relaciones, y la planificación, que ve como un
requisito más estandarizado del sistema educativo.
 Importancia de la Pedagogía: Argumenta que la pedagogía es fundamental para los
educadores, ya que permite profundizar y dar sentido a la educación escolar, y no se
limita solo a los aspectos prácticos de la enseñanza.
 Didáctica y Pedagogía: Explora la relación entre la didáctica y la pedagogía,
proponiendo una enseñanza creativa e imaginativa.
 Pensamiento Crítico y Conciencia Social: Critica la ausencia de conceptos como el
pensamiento crítico y la conciencia social en ciertos proyectos educativos, resaltando la
necesidad de que la escuela sea un espacio para pensar y construir el mundo deseado.

Estos puntos reflejan su perspectiva sobre cómo la reflexión crítica puede influir en la práctica
educativa y en la formación de educadores comprometidos con una enseñanza significativa y
transformadora.

Carlos Skliar, un destacado pedagogo e investigador argentino, ofrece una perspectiva única
sobre la reflexión crítica pedagógica. En sus discursos y escritos, Skliar aborda varios temas
fundamentales:

 Escuelas Únicas: Define a las escuelas como lugares, tiempos y formas de hacer
cosas juntos que no deberían parecerse a ningún otro sistema.
 Igualdad en la Educación: Argumenta que la igualdad no debe ser vista como un
destino final de la educación, sino como una condición inicial que permite a todos
comenzar desde el mismo punto.
 Pedagogías de las Diferencias: En su libro “Pedagogías de las diferencias”, Skliar se
enfoca en la importancia de reconocer y valorar la diversidad en el ámbito educativo.
 Educación como Conversación: Concibe la educación como una conversación que
desnaturaliza el orden establecido y provoca desórdenes en el pensamiento.
 Disponibilidad para la Diversidad: Sostiene que nunca estaremos completamente
preparados para la diversidad, pero debemos estar disponibles y abiertos a ella, lo que
implica una posición ética de hospitalidad hacia los demás.

Estos puntos reflejan su compromiso con una educación que es crítica, reflexiva y que valora la
igualdad y la diversidad como elementos centrales de la práctica pedagógica.
Referencias

Mendoza M, Esperanza, Buitrago T, William, & González-Gutiérrez, Luis Felipe. (2014).


Construcciones críticas sobre las prácticas pedagógicas: reflexiones a partir de la
psicología cultural y discursiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 359-372.

Estudiante de la Cátedra Maestros Hacen Maestros. (s.f.)1. Reflexión sobre la práctica


pedagógica y la resignificación de los procesos de enseñanza.

Parra-Bernal, L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021).


Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94.

Ortega Valencia, P., 2009. La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos.
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Del proyecto de investigación “Sentidos y
configuraciones de las pedagogías críticas” auspiciado por el Centro de Investigaciones de la
UPN. Bogotá, Colombia.

Manrique et al., 2020. Estrategias para la práctica reflexiva. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Primera edición digital. ISBN: 978-9972-9472-7-8

 ia802803.us.archive.org
 archive.org
 books.google.com
 laizquierdadiario.com
 recursosdinamica.com
 sites.google.com
 eldiariodelaeducacion.com
 scielo.org.ar
 bing.com
 facultadmedicina.uv.cl
 rionegro.com.ar
 dx.doi.org

También podría gustarte