Está en la página 1de 6

1.

Indique cual de estos soplos se puede auscultar en el cuello


a. Estenosis mitral
b. Estenosis aórtica
c. Insuficiencia aórtica
d. Insuficiencia tricuspídea
e. Ductus arterioso persistente
2. Un paciente de 58 años, sexo masculino, refiere que desde hace 8 meses presenta
cuadro caracterizado por dolor precordial, opresivo, irradiado a la mandíbula que
aparece al subir la escalera de su trabajo, dura unos siete minutos y cede con el
reposo. Al interrogatorio dirigido, refiere que ocasionalmente aparece el dolor estando
sentado en su escritorio. En este caso, la sintomatología usted la califica como:
a. IAM
b. Angor estable
c. Insuficiencia cardiaca CF III
d. Angor de reciente comienzo
e. Angor inestable
3. Paciente de 15 años consulta con una presión arterial de 162/98 y los pulsos de ambas
extremidades inferiores están disminuidos. Esto corresponde a
a. Hipertiroidismo
b. Insuficiencia aórtica
c. Coartación aórtica
d. Trombosis venosa profunda
4. Paciente de 62 años en post operatorio inmediato de cirugía de rodilla presenta en
forma brusca disnea y dolor precordial, con angustia y apremio respiratorio, al examen
está agitado, sudoroso y con leve cianosis, taquicardico, FR de 28 x min, uso de
musculatura accesoria, está con presión de 85/45, T° de 37,5°C, yugular injurgitada,
palpación de actividad ventricular derecha, ritmo regular en 2 tiempos sin soplo,
abdomen distendido y sensible en forma difusa. ¿Cuál es su primera opción
diagnóstica?
a. Edema pulmonar agudo por infarto
b. Pericarditis aguda por taponamiento cardiaco
c. Neumonia grave por insuficiencia respiratoria
d. Insuficiencia cardiaca aguda por TEP
5. Mujer de 52 años con historia de disnea de esfuerzo progresiva y ortopnea. Al examen
cardiaco se encuentra pulso irregular, soplo diastolico en el apex irradiado a la axila,
¿Qué se debe sospechar?
a. Insuficiencia mitral
b. Estenosis mitral
c. CIV
d. Estenosis aórtica
6. Paciente hombre de 56 años, fumador de 35 paquetes año, refiere dolor intenso
retroesternal de 15 minutos de duración, usted catalogaria ese dolor como angor
inestable si:
a. Lo ha presentado previamente con la misma intensidad
b. Lo tiene hace 6 meses
c. Se ha presentado en reposo
d. Se presente al hacer algún esfuerzo
7. Un paciente de 50 años hospitalizado por un infarto de pared anterior hace 6 días
presenta bruscamente hipotensión, palidez, sudoracion, injurgitación yugular y
distensión abdominal. Al examen fisico destaca la aparición de un soplo holosistolico,
mesocardico, con irradiación a todo el precordio. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Prolapso de valva mitral
b. Fibrilación auricular
c. CIV
d. Disección aórtica
8. La perdida parcial de la conciencia con sintomas prodromicos vasovagales, e
hipotension arterial se denomina:
a. Lipotimia
b. Sincope
c. Ictus
d. Isquemia cerebral transitoria
9. Paciente de 55 años, consulta por disnea de esfuerzos CF II, asociada a edema de
EEII y disnea paroxística nocturna. Al examen cardíaco destaca desplazamiento del
choque de la punta a 5° espacio intercostal en línea axilar anterior y ritmo regular en 2
tiempos, con soplo holosistólico III/VI, mayor en ápex. El diagnóstico más probable es:
a. Estenosis mitral
b. Insuficiencia aórtica
c. Insuficiencia mitral
d. Estenosis aórtica
10. Mujer de 56 años consulta desde hace 6 meses deterioro progresivo de su capacidad
funcional. Al examen físico se detecta un pulso regular, amplio, con una presión arterial
de 140/40, y una auscultación un soplo diastólico aspirativo IV/VI. Cuál es el
diagnóstico más probable:
a. Estenosis aórtica
b. Comunicación interventricular
c. Insuficiencia mitral
d. Insuficiencia aórtica
11. Ud. Ausculta y escucha claramente un desdoblamiento inusual, fijo del 1er ruido,
aumentado de tiempo, y pide un electrocardiograma. Su fundamento para pedir el ECG
es por posible:
a. pericarditis constrictiva
b. bloqueo de rama izquierda
c. bloqueo de rama derecha
d. flutter auricular
e. bloque A-V completo
12. Que entiende Ud. por soplo de "Graham-Steell":
a. aquel generado por rotura del seno de valsalva
b. producido por insuficiencia aórtica, similar a rodada diastólica
c. soplo de ruptura de cuerda tendinosa
d. generado en hipertensión pulmonar o insuficiencia pulmonar
e. insuficiencia ventricular con galope
13. Un bloqueo completo de rama derecha o izquierda del Haz de Hiss, producirá lo
siguiente:
a. Prolongación del P-R
b. Ensanchamiento del QRS
c. Prolongación del QT
d. Prolongación del ST
e. Infradesnivel del ST
14. El examen complementario que mayor información entrega en el estudio de una
insuficiencia cardiaca es:
a. Electrocardiograma
b. Ecocardiograma
c. AngioTac de torax
d. Resonancia Nuclear Magnetica de Corazón
15. La palpación del pulso radial con lento ascenso y descenso y en meseta se ve en:
a. Estenosis aortica
b. Coartación aórtica
c. Estenosis mitral
d. Fibrilación auricular
16. La bradigfismia consiste en:
a. Pulso débil, palpable solo proximalmente, producto de taponamiento cardiaco
b. Auscultación de un mayor número de latidos en el corazón de los que se
perciben en el pulso periférico
c. Pulso alternante secundario a Insuficiencia cardiaca
d. Frecuencia cardiaca inferior a 40x’, pero palpación de pulso periférico
significativamente mayor
17. La onda a en “cañón” en el pulso venoso yugular se ve en:
a. Insuficiencia tricuspidea severa
b. Hipertensión pulmonar severa
c. Bloqueo AV completo con disociación auriculo-ventricular
d. Ingurgitación yugular importante en insuficiencia cardiaca
e. Yugulares ingurgitadas producto de taponamiento cardiaco
18. En la estenosis mitral el chasquido de apertura:
a. Se produce por apertura de las sigmoideas
b. Corresponde al cierre de la válvula mitral cuando no hay insuficiencia
c. Corresponde al sonido de contracción isovolumetrica
d. Representa la estenosis valvular misma
e. Traduce falla cardiaca severa
19. Cuando un paciente tiene insuficiencia aortica severa crónica al examen físico se
encuentra característicamente:
a. Pulso parvo y tardo más síncope
b. Insuficiencia cardiaca severa con ventrículo izquierdo de tamaño normal
c. Soplo protodiastolico aspirativo
d. Soplo sistólico de la punta irradiado a axila y cardiomegalia
e. Cardiomegalia y soplo telediastólico in creciendo
20. En la insuficiencia mitral crónica severa secundaria a reumatismo cardiaco en
fibrilación auricular clásicamente se escucha un soplo:
a. Diastólico largo con 4° tono izquierdo
b. Sistodiastolico por exceso de volumen sistólico eyectivo
c. Sistólico con clic de apertura irradiado a cuello
d. Sistolico con el 1° ruido libre y 4° tono
e. Holosistolico regurgitativo con 3° ruido
21. En un paciente de 72 años que sufrió un síncope durante esfuerzo se diagnostica una
valvulopatía que explica el síntoma observado. En el examen físico se escucha:
a. Soplo diastólico irradiado a axila.
b. Soplo mesosistolico irradiado a cuello.
c. Soplo pansistolico irradiado a axila.
d. Soplo protomesodiastolico irradiado a cuello.
e. Soplo mesosistolico en foco pulmonar.
22. Una paciente joven con antecedentes de probable enfermedad reumática que cursa la
22 semana de embarazo ingresa al servicio de urgencia por cuadro de inicio súbito
caracterizado por palpitaciones rápidas y disnea de pequeños esfuerzos. Al examen
destaca una frecuencia cardiaca central de 140 p/min irregular, se ausculta un primer
ruido aumentado y crépitos pulmonares. Valvulopatía potencial más probable de causar
el cuadro actual:
a. Estenosis mitral
b. Estenosis aórtica
c. Insuficiencia mitral
d. Insuficiencia aórtica
e. Estenosis tricuspídea
23. Señale cuál de los siguientes síntomas y signos no es propio de insuficiencia cardiaca
derecha:
a. Edema vespertino de EEII
b. Pulso hepático
c. Crepitaciones pulmonares
d. Hepatomegalia
e. Ascitis
24. Señale los hechos semiológicos más sensibles y específicos para diagnosticar
insuficiencia cardiaca izquierda:
a. Tos nocturna
b. Hepatomegalia
c. Disnea de esfuerzo
d. Ortopnea y disnea paroxística nocturna
e. Derrame pleural
25. Paciente de 45 años, tabáquico, dislipidemico que presenta durante una sesión de
ejercicio un dolor en la mandíbula asociada a molestia precordial y disnea intensa, por
lo que acude al servicio de urgencias. Se puede plantear que hay lesión miocardica
porque en el ECG se encuentra:
a. Ensanchamiento del QRS
b. Prolongación del segmento PR
c. Elevación del segmento ST
d. Ondas QRS de bajo voltaje
e. Ondas T aplanadas
26. Se presenta un paciente de 40 años con antecedentes de soplo al corazón desde la
infancia sin estudios. Ahora refiere palpitaciones, episodios transitorios de pérdida de
conciencia y disnea. Al examen se encuentra un pulso regular de 150 p/min. En el ECG
se ve una taquiarritmia supraventricular con onda en serrucho (de aleteo). Se plantea
que presenta:
a. Extrasistolia ventricular
b. Flutter auricular
c. Fibrilación ventricular
d. Bloqueo AV completo
e. Extrasistolia supraventricular bigeminada
27. Paciente de 57 años, hipertenso reciente, sedentario y obeso quien despierta con un
intenso dolor retroesternal. Dos horas después de tener el dolor consulta al servicio de
urgencia presentando una presión arterial de 150/100 mmHg, FR 68, Temperatura
36.5, examen físico segmentario normal. Se debe plantear el diagnostico de:
a. Crisis de pánico
b. Infarto agudo al miocardio
c. Angina estable
d. Disección aórtica
e. Tromboembolismo pulmonar
28. Hombre de 25 años luego de percibir palpitaciones mientras jugaba tenis, de forma
súbita presenta pérdida de la conciencia cayendo a piso, posterior a un minuto logra
recuperar espontáneamente la conciencia de forma completa. ¿Cómo se denomina
este episodio?
a. Lipotimia
b. Ictus
c. Síncope
d. Sopor
29. Paciente de 26 años sin antecedentes mórbidos, acude a su consulta para solicitar
certificado de salud compatible para ascenso a faenas mineras en altiplano, al realizar
examen físico rutinario, pesquisa un desdoblamiento fijo del segundo ruido en el
segundo espacio intercostal paraesternal derecho. ¿ a cuál foco auscultatorio
corresponde la zona previamente descrita?
a. Foco pulmonar
b. Foco tricuspideo
c. Foco aórtico accesorio
d. Foco aortico
30. Paciente de 56 años previamente sana, con antecedentes quirúrgicos de
amigdalectomía en la infancia por amigdalitis a repetición, consulta por cuadro clínico
de meses de evolución de disnea de esfuerzo. Al examen físico usted escucha sin
apoyar su fonendo la presencia de un soplo y percibe a la palpación de la pared
torácica “vibraciones”. ¿cuál es la denominación de este último hallazgo?
a. Danza Arterial
b. Choque de la punta o del ápex
c. Zumbido venoso
d. Frémito
31. Mientras realiza el examen cardiopulmonar a un paciente de 19 años que ingresa por
un cuadro febril al servicio de urgencias, percibe a la auscultación cardiaca la presencia
de un ritmo de “galope”, determina que este ruido agregado se encuentra al comienzo
del diástole, después del segundo ruido. ¿Cómo se designa el hallazgo auscultatorio?
a. Tercer ruido
b. Cuarto ruido
c. Chasquido de apertura
d. Click de eyección
32. Cual de las siguientes carteristas anamnésticas recogidas de un paciente que consulta
por dolor torácico hacen menos probable el origen coronario o de enfermedad cardiaca
de dicho dolor
a. Presencia de factores de riego cardiovascular
b. Se suaviza o interrumpe durante el sueño
c. Comienzo brusco
d. Alivio con nitroglicerina
33. Cual de las siguientes carteristas anamenesticas recogidas de un paciente que
consulta por tos sugieren un síndrome de insuficiencia cardiaca como causal de la tos:
a. En relación a exposición a polvo
b. Concomitante con disfonía
c. Cuando se asocia a rinorrea
d. Tos que aparece solo cuando el paciente adopta el decúbito
34. La presencia de disnea que aparece en decúbito obligando al paciente a aumentar las
almohadas o incorporarse para obtener alivio se denomina:
a. Ortodeoxia
b. Platipnea
c. Ortopnea
d. Trepopnea
35. Paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca en tratamiento. Comenta que su
disnea inicia al levantarse e ir al baño y vestirse, aliviando con el reposo. ¿Qué
capacidad funcional tiene el paciente?
a. I
b. II
c. III
d. IV
36. Paciente de 70 años, hipertenso y diabético, con regular adherencia a tratamiento.
Fumador de 14 cigarros/dia hace 40 años. Previamente caminaba 10 cuadras sin
dificultad pero hace 6 meses refiere que se cansa por actividades minimas como
vestirse. Esto ha empeorado progresivamente y hoy decide consultar en el Servicio de
Urgencia por mayor disnea de la habitual. Al examen físico: PA 180/92, pulso irregular
de 94 lpm, taquipnea de 26 rpm y uso de musculatura accesoria. A la auscultación
torácica destaca murmullo pulmonar presente en ambos hemitorax y estertores difusos.
¿Que hallazgos en la radiografia de torax le sugieren la causa de la disnea?
a. Masa paracardiaca de 6 centimetros
b. Velamiento completo del hemitorax derecho
c. Engrosamiento perihiliar bilateral
d. Neumotórax laminal izquierdo
37. Paciente de 20 años, sin antecedentes médicos. Previamente sano, no fuma ni bebe.
Es estudiante de gimnasia y hace deportes todos los días. Hace 2 dias presenta cuadro
de rinorrea, disfonía, tos seca y sensación febril. No refiere disnea. Consulta en el
servicio de urgencia por aparición de dolor torácico, punzante, EVS 6/10, no irradiado y
que se alivia al sentarse. Al examen físico: PA 110/70, pulso 65 lpm, sat 99%,
temperatura: 36,6°C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Infarto agudo al miocardio
b. Pericarditis aguda
c. Aneurisma aórtico complicado
d. Neumonia adquirida en la comunidad
38. ¿Que hallazgo es sugerente de insuficiencia mitral?
a. Soplo diastolico mesocárdico
b. Auscultación de R3
c. Soplo presente en toda la sístole
d. Chapa mitrálica
39. Un paciente de sexo masculino, de 45 años consulta por haber presentado un síncope
mientras realizaba ejercicio. Al examen físico destaca un pulso de baja amplitud,
choque de la punta sostenido y un soplo mesosistólico de intensidad III/VI, audible en
todos los focos cardiacos e irradiado a carótida. Qué diagnóstico explica mejor los
síntomas y signos de este paciente:
a. Estenosis mitral
b. Insuficiencia mitral
c. Estenosis aórtica
d. Insuficiencia aórtica
40. Hombre de 45 años, que consulta por cuadro de disnea de esfuerzos progresiva,
ortopnea y disnea paroxística nocturna. Al examen físico general destaca pulso
aumentado de amplitud, con ascenso y descenso rápido; además de presión arterial de
150/60 mmHg. ¿Qué hipótesis diagnóstica debe plantear ante estos hallazgos?
a. Estenosis mitral
b. Insuficiencia aórtica
c. Insuficiencia pulmonar
d. Estenosis tricuspídea
41. Paciente de 55 años, asiste a su consulta porque presenta disnea de esfuerzo
progresiva y tos seca de más de 5 años. Como antecedentes remotos, refiere cuadros
de amigdalitis a repetición en su infancia, varios de ellos no tratatados, por la lejanía de
su hogar con el centro de atención más cercano. Al examen físico le llama la atención
que las mejillas presenta cierta rubicundez cianótica. La valvulopatía más probable que
usted sospecharía en esta paciente es:
a. Estenosis válvula mitral
b. Insuficiencia valvular aortica
c. Estenosis válvula aortica
d. Estenosis valvular Tricuspíde.

También podría gustarte