Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO

EDUCATIVO
Dr. Víctor Jama Zambrano, Ph. D.

ESQUEMA GUIA DE APRENDIZAJE

MAESTRANTE:
Gema Mercedes Bravo Velásquez.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 1 de 15

1. OBJETIVO GENERAL:

Aplicar la guía de estrategias pedagógicas en el proceso educativo en el área Matemáticas


en la Unidad Educativa Juan Montalvo # 41 en el Cantón Chone en el año 2023.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Seleccionar el área y el tema de estudio.


Escoger las estrategias pedagógicas en el proceso educativo para el tema
planificado.
Planificar la estrategia pedagógica en al área de estudio.
Ejecutar la estrategia pedagógica en al área de estudio.
Evaluar la guía didáctica con las estrategias pedagógicas en el proceso educativo en
el área de estudio en el año 2023.

3. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN:

Los cambios acelerados presentes en la sociedad actual exigen que la capacitación dirigida
a estudiantes, padres de familia o representantes legales sea diseñada en función de sus
necesidades y requerimientos, preparándolos de acuerdo a las nuevas y mejoradas
estrategias pedagógicas para un aprendizaje significativo.
La presente guía se aplicar a los estudiantes y padres de familias de Tercer Grado de la
Unidad Educativa Juan Montalvo # 41 por lo que me queda factible realizarla.

4. ASPECTOS TEÓRICOS

El paradigma es pragmatismo por cuanto la guía recoge la realidad de interpretar a través


de signos y señales interna o externa debido a, que el conocimiento es negociado entre la
experiencia y la razón.
El vocablo “Pragmatismo” proviene de la palabra griega pragma, que significa “acción”.
“El pragmatismo tiende a definir que una acción motiva un cambio de la realidad en cuanto
mueve cosas físicas que la componen y que más que atender las ideas de las personas sólo
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 2 de 15

importan sus actos, que en definitiva son evaluables científicamente” (Estévez, 2007).Por lo
tanto, esta corriente se aleja de las abstracciones, de las soluciones verbales, de la retórica y
de los sistemas cerrados absolutos, y se dirige hacia la acción, hacia los hechos concretos.
Y la comunicación en la vida cotidiana es, sin duda, un hecho concreto, observable,
susceptible de ser analizado.
El enfoque presente de la guía es el positivismo por ello (Pérez, 2015) nos dice que: El
positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica inductiva y deductiva,
denominado a veces como hipotético deductivo, cuantitativo, empírico-analista y
racionalista, naturalista. La ciencia para ser considerada como tal, debe adaptarse al
paradigma de las ciencias naturales, que caracterizaba por el monismo metodológico, el
método fisicomatemático, la explicación causal y la predicción.

5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

El contexto donde se realizará es en la Unidad Educativa Juan Montalvo # 41 en el segundo


trimestre del presente año, en el cual se implementará una estrategia pedagógica basada en
un cuadro sinóptico el mismo que permitirá organizar la información del tema de estudio
aplicándolo a una población de 40 agentes del proceso educativo, donde la muestra
detallada de nuestro estudio es 19 estudiantes, 19 padres de familia no representantes
legales y 2 docentes.

6. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA:

La presente guía educativa tiene como finalidad la actualización de nuevos conocimientos


en los padres de familia del área de matemáticas a través de capacitaciones de la “Unidad
Educativa Juan Montalvo # 41” del Cantón Chone, analizando y describiendo una
estrategia pedagógica basada en un cuadro sinóptico para la mejorar el aprendizaje
significativo, y así permitir romper los esquemas tradicionales y fortalecer las habilidades y
destrezas de los estudiantes.
Actualmente uno de los problemas frecuentes es que los niños nos realizan las operaciones
básicas con facilidad por ello, nos centraremos en la operación básica de la resta el mismo
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 3 de 15

que tiene como objetivo general de aplicar la guía de estrategias pedagógicas basada en el
cuadro sinóptico en el proceso educativo en el área Matemáticas en el tema de operaciones
básica (RESTA) en la Unidad Educativa Juan Montalvo # 41 en el Cantón Chone en el año
2023, el mismo que surge a partir de las necesidades de los padres de familia
conjuntamente con los estudiantes de tal manera que busca demostrar la efectividad al
momento de ejecutar la estrategia en el área a través de diversas actividades para buscar y
facilitar la comprensión de la resta.
7. FUNDAMENTO CURRICULAR:

DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR

8. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Cuadros sinópticos.

Organizan la información sobre un tema y proporcionan una estructura coherente global de


una temática y sus múltiples relaciones. Generalmente son bidimensionales en columnas y
filas; cada fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal o
palabra clave y en cada columna ideas fundamentales o variables que desarrollan la idea; en
las celdas que se forman en la intersección, se colocan la información que relacione al
concepto de la fila con el de la columna, como ejemplos, conceptos, principios,
observaciones, descripciones, explicaciones, procesos, procedimientos e incluso
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 4 de 15

ilustraciones. La selección de las etiquetas y el llenado de las celdas, se puede hacer por el
profesor, el estudiante, en equipos o en grupo.
Para lograr un buen diseño es recomendable analizar la distribución que convenga para su
mayor comprensión, señalizar los temas clave, hacer el llenado de las casillas de derecha a
izquierda y de arriba abajo y de lo simple a lo complejo.

Puede haber cuadros sinópticos de doble columna en las que se pueden expresar relaciones
como causas/consecuencias, gusto/disgusto, problema/solución, situación/estrategia, etc.
Otra modalidad son los cuadros de triple columna en las que se anota – lo que se conoce, -
lo que se quiere conocer/aprender y lo que se ha aprendido o lo que falta por aprender; el
llenado de este cuadro se realiza durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje por el
estudiante o en pequeños grupos

9. ORIENTACIÓN PARA EL USO DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Para garantizar el éxito del aprendizaje del estudiante mediante el uso de esta guía,
sugerimos las siguientes actividades que podrían recomendarse al estudiante atendiendo a
la naturaleza de la asignatura:
Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en el tema de estudio.
Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad y realizar lo que se le
indica en los tiempos previstos para evitar la acumulación de las tareas.
Investigar en otras fuentes y elaborar las actividades de ampliación para consolidar
y mejorar sus conocimientos y habilidades.
Realizar las tareas de acuerdo con la modalidad que el docente le solicite.
Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación.
Desarrollar las actividades de retroalimentación para que complete el logro de
aprendizaje y/o rectifique informaciones.
Al finalizar todas las unidades comprobar el logro de los objetivos generales de la
guía, con la ejecución de la evaluación integradora.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 5 de 15

INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD

10. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y REQUERIMIENTOS

Talento Humano:

Gema Mercedes Bravo Velásquez.


Ayudas Metodológicas y Medios Didácticos:

Videos, papelógrafos, juegos, cartillas, materiales del medio y libro del Ministerio de
Educación.
Escenarios de aprendizajes:

Aula, patio y comunidad.

Equipos e Instrumentos:

Proyector y parlante.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 6 de 15

11. PROCESO DE APRENDIZAJE

No. Guía: 01 Fecha de elaboración (28/ 06/ 2023):


Unidad de formación: Destreza: Describe y reproduce patrones numéricos
Centenas de frutas y verduras. basados en resta contando hacia a atrás. M.2.1.3.
Asignatura: Matemáticas.
Año Básico: Tercer Grado de Educación Básica.
Tema: La resta.
Resultados de aprendizajes.
Resultado Afectivo:
I.M.2.1.2. Crea un texto en el cual se incluyan las palabras: Resta, minuendo, sustrayendo, respeto,
humanidad, matemáticas, materiales concretos, patrones numéricos. (I.1.)
Resultado Cognitivo:
I.M.2.1.2. Define que es la resta y sus patrones además construye series de objetos, figuras y secuencias
numéricas. (I.1.)
Resultado Procedimental:
I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)
Actividad de aprendizaje:
Haz de tu vida una matemática: Sumas las alegrías, resta el dolor, Duración en horas: 2 periodos
divide las penas y multiplica el amor.
Modalidad de Formación:
Presencial

FASES DEL PROCESO DE CLASE DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Inicio (Planeación) FASE AFECTIVA
Interés:
Rol del Motivación:
Rol del Maestro
Estudiante
¿Por qué no es importante las resta en nuestras vidas?
Determinar los Reconocer ¿Qué desea usted restar en su vida?
conocimientos los términos Videos:
previos sobre la de la resta.
https://www.youtube.com/watch?v=42vjqtleG9E
temática. Observar
imágenes
Abstraer las sobre resta Expectativa:
expectativas que el con centenas. ¿En que momento de su vida utiliza la resta?
estudiante tiene ¿Realiza usted sustracciones con los números hasta 99, con material
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 7 de 15

concreto?
¿En qué momento usted realiza sustracciones mentalmente?
¿Cree usted que la resta es importante en día a día? ¿Por qué?

Realizar
sustracciones
sobre el contenido con los
próximo números
hasta 9, con
Generalizar la material
información sin concreto,
dejar de lado las mentalmente
particularidades que ,
tenga el estudiante gráficamente
y de manera
numérica.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 8 de 15

FASE COGNITIVA
Enseñanza Previas:
¿Por qué es importante la resta en su vida?
¿Qué es la resta?
¿En donde usted utiliza la resta?
¿Has escuchado de los términos de la resta, identifíquelos?

Desarrollo

Rol del
Rol del Maestro
Estudiante
Realiza el cuadro Responder
sinóptico preguntas
conjuntamente con orales sobre
los estudiantes. el tema de la
resta.
Expone
ampliamente el Diferenciar
cuadro sinóptico. las partes de
la resta.
Interroga,
problematiza las Realizar
respuestas y dirige diferentes
su reelaboración. tipos de resta.

Presenta imágenes Incorporar


sugestivas al tema. conceptos a
su estructura
Ejecuta cognitiva.
demostraciones
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 9 de 15

Investigar
sobre la resta con para
patrones numéricos enriquecer el
basados en resta cuadro
contando hacia a sinóptico.
atrás, materiales
concretos, Participar
mentalmente y activamente
gráficamente. en clase.

FASE EXPRESIVA
Cierre (Evaluación)
MODELACIÓN:
¿CÓMO RESOLVER UNA RESTA?
Rol del
Rol del Maestro
Estudiante
1. Lo primero es colocar los números que vamos a restar, uno
Relatar el proceso Realizar una debajo del otro.
de la resta. demostración
práctica 2. Ambos números deben estar alineados, de manera que las
sobre la unidades coincidan con las unidades, las decenas con las
resta.
decenas, las centenas con las centenas, etc.

3. Comenzamos a restar de derecha a izquierda, por la columna


de las unidades. Restamos a las unidades del minuendo las
unidades indicadas por el sustraendo y anotamos
el resultado debajo de esa columna. Repetimos esta operación
con la columna de las decenas, la de las centenas, etc.

4. Por ejemplo, si el número de unidades del minuendo es


inferior al número de unidades del sustraendo, tendremos que
recurrir al acarreo: pedir prestada una unidad a la columna de
al lado, en este caso, la columna de las decenas. En la imagen
que sigue, el número 1 de color negro representa la decena
prestada y los números de color rojo representan el nuevo
valor de las decenas tras el préstamo.

5. La diferencia, es decir, los resultados anotados debajo de cada


columna, estarán separados por una línea horizontal.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 10 de 15

SIMULACIÓN:
Realizar operaciones de resta con patrones numéricos basados en
resta contando hacia a atrás, materiales concretos, mentalmente y
gráficamente.
https://www.youtube.com/watch?v=Txq4_0ns9d0

EJERCITACIÓN:
Describir y reproducir la resta con patrones numéricos basados en
resta contando hacia a atrás, materiales concretos, mentalmente y
gráficamente.
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 11 de 15

DEMOSTRACIÓN:
Realizar un trabajo en grupo utilizando la estrategia cuadro sinóptico
a través de conceptos y ejercicios.

12. EVALUACIÓN APLICAR.

EVALUACIÓN AFECTIVA:
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 12 de 15

Crea un texto en el cual se incluyan las palabras a partir del video: Resta, minuendo,
sustrayendo, respeto, humanidad, matemáticas, materiales concretos, patrones
numéricos.
https://www.youtube.com/watch?v=L6NOkLq6kHk&t=211s
Realice operaciones sustracciones con los números hasta 99 con material concreto.

EVALUACIÓN COGNITIVA
Detalla las partes de la resta.
Realiza el cuadro sinóptico sobre la resta.
Preguntas para realizar el cuadro sinóptico sobre el tema de la resta:
1. ¿Qué es la resta?
2. ¿Cuáles son las partes de la resta?
3. ¿Cuál es la importancia de la resta?
4. ¿Cuál es el inverso de la resta?
5. Mencione las propiedades de la resta.
6. Determine el signo de la resta.
7. Ejemplos de la resta.

EVALUACIÓN EXPRESIVA
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 13 de 15

Realiza un trabajo en grupo utilizando la estrategia cuadro sinóptico a través de


conceptos y ejercicios.
Completa el cuadro sinóptico del tema planificado.

13. BIBLIOGRAFIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO:
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN BÀSICA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN - MEJORAMIENTO
Página 14 de 15

Estévez, F. (2007). “Pragmatismo de William James”. Obtenido de http://fernando-


estevezgriego.blogspot.com/2007/07/pragmatismo-de-william-james.html.

Pérez, J. (2015). El Positivismo y la investigación científica. Scielo.

https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/textos/3_EGB_Mweb.pdf

Guía de aprendizaje elaborada por: Fecha: 28 de junio del


Gema Mercedes Bravo Velásquez. 2023.
Revisado por: Dr. Víctor Jama Zambrano Ph.D. Fecha:

También podría gustarte