Está en la página 1de 91

GUÍA DE ESTUDIO

DEL ESTUDIANTE
CORRIENTES PEDAGOGICAS

Docente:
Psic. Jimmy Coloma Troya

Período Académico
2020-II

1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Corrientes Pedagógicas

Código de la asignatura: DIB-1

No. de horas a la semana: 4.

Semestre: Primero

Paralelos: A,B

Jornada: Nocturna

Unidad de Organización Curricular Formación Profesional

Campo de Formación: Fundamentos Teóricos

2. DATOS DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

2. DATOS DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nombres y Apellidos del docente: Jimmy Danilo Coloma Troya

Mayor Grado Académico: Magister en Planificación, evaluación y


acreditación de la Educación Superior

No. de teléfono móvil: 0988623888

Email Institucional: jcoloma@istvr.edu.ec

2
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El objetivo general de la asignatura es Analizar las principales corrientes pedagógicas


para reconocer enfoques, modelos, teorías, métodos y estrategias aplicables para el
desarrollo del aprendizaje de los niños/as en contextos familiares e institucionales. Con
esto la asignatura pretende aportar al trabajo de las educadoras como un referente
teórico que les permita analizar, re conceptualizar la práctica de las educadoras de una
forma más global. De esta forma se inicia con revisión y análisis de las principales
corrientes y modelos educativos que han venido influenciado la práctica educativa hasta
nuestros días, de esta manera se pretende que el estudiante pueda tener sus propios
criterios al momento de usar metodologías y estrategias para su planificación y
programación, siendo la asignatura un referente que proporciona herramientas en que el
quehacer educativo.

La importancia de las corrientes pedagógicas también radica en poder diseñar y adaptar


las planificaciones diarias de los aprendizajes integrando los elementos de las corrientes
y modelos pedagógicos estudiados, considerando su contexto inmediato y manteniendo
relación y coherencia con una o más corrientes pedagógicas, reconociendo el lugar que
ocupa las diversas actividades y estrategias que promueven el desarrollo integral infantil.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de:

1. Establece diferencias conceptuales entre las corrientes y modelos pedagógicos


para comprender sus fundamentos, métodos y principios.
2. Diseña una planificación diaria de los aprendizajes de los niños/as que integra
elementos de las corrientes y modelos pedagógicos estudiados, considerando su
contexto inmediato y manteniendo relación y coherencia con una o más teorías
de aprendizaje.
3. Aplica estrategias de aprendizaje para promover el desarrollo infantil integral
desde un enfoque ecológico, constructivista e intercultural.
4. Integra elementos del Currículo de Educación Inicial en la planificación de
actividades de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo su contexto cultural e
histórico.

3
5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivos específicos:

De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:

 Identificar los principios, propósitos, métodos y concepciones del niño de las


diferentes corrientes pedagógicas en educación infantil.
 Analizar el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los niños/as según su grupo
de edad y su contexto.
 Comprender los fundamentos del constructivismo y cómo se produce el aprendizaje
en el contexto cultural en relación con los objetos y entornos.
 Aplica métodos y estrategias que favorecen el desarrollo infantil integral desde un
enfoque ecológico, constructivista e intercultural.

6. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

El estudio virtual requiere de un gran esfuerzo y dedicación, nada imposible de


lograrlo si hace un uso adecuado del tiempo a través de una planificación que
posibilite el aprendizaje significativo de la asignatura, el cumplimiento ordenado y
secuencial de sus deberes y obligaciones como estudiante.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

Para facilitar su trabajo académico, a continuación, se presentan algunas


orientaciones que le servirán de guía durante el estudio de la asignatura:

 Los materiales de estudio que dispone cada estudiante son el texto básico
considerado como el principal medio de aprendizaje, la guía didáctica que orienta
paso a paso el proceso de aprendizaje y promueve la interacción docente-
estudiante; y, las evaluaciones a distancia que constituyen estrategias de
aprendizaje y posibilitan el desarrollo de diversas competencias.

4
 Para lograr un aprendizaje efectivo, es necesario que distribuya su tiempo
correctamente, se recomienda dedique por lo menos dos horas diarias al estudio
de la asignatura y refuerce su aprendizaje con el desarrollo de las evaluaciones,
ejercicios propuestos y actividades recomendadas que constan en el texto básico
y guía didáctica.

 Para el logro de las competencias se recomienda utilice en el material digital


ciertas técnicas de estudio como son la lectura comprensiva de los diferentes
temas, el subrayado, etc. Adicionalmente se recomienda realice resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, y desarrollo de ejercicios.

Durante el estudio de la asignatura y desarrollo de los trabajos virtuales se


presentarán dudas e inquietudes, por lo que se sugiere realice las consultas
necesarias a los docentes de la materia, vía telefónica en los horarios
establecidos para el efecto y que constan en el Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA), por correo electrónico en forma permanente y a través del EVA.

El ISTVR cuenta con recursos de apoyo tecnológico como es el Entorno Virtual


de Aprendizaje “EVA” que es un espacio virtual que permite interactuar entre los
miembros de una comunidad educativa para desarrollar el proceso formativo.
Para acceder al EVA debe ingresar a la dirección electrónica:
http://eva.istvr.edu.ec/ Su participación en línea a través del EVA le permitirá
revisar los anuncios permanentes que envía el docente sobre la asignatura,
recursos educativos, enviar mensajes de consulta al docente, etc.
Adicionalmente es importante que a través de este sitio participe en actividades
de aprendizaje como son el foro, chat y videoconferencias que le permitirán
obtener un punto adicional por cada una de estas actividades como un
reconocimiento por su participación en el

Proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación constituye un medio de verificación del logro de las competencias,


por lo tanto, se recomienda complemente su aprendizaje con el desarrollo de las
autoevaluaciones, ejercicios propuestos y actividades recomendadas que
constan en el texto básico y guía de estudio.

5
7. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

7.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA

5. Establecer diferencias conceptuales entre las corrientes y modelos pedagógicos


para comprender sus fundamentos, métodos y principios.
6. Diseñar una planificación diaria de los aprendizajes de los niños/as que integra
elementos de las corrientes y modelos pedagógicos estudiados, considerando su
contexto inmediato y manteniendo relación y coherencia con una o más teorías
de aprendizaje.
7. Aplicar estrategias de aprendizaje para promover el desarrollo infantil integral
desde un enfoque ecológico, constructivista e intercultural.
8. Integrar elementos del Currículo de Educación Inicial en la planificación de
actividades de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo su contexto cultural e
histórico.

6
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

7.2. PLANIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL TRABAJO DEL


ESTUDIANTE

Componentes gestión de Contenidos


aprendizaje e-learning
Actividades Aplicaci Trabajo Conceptuales Procedimenta Actitudinales
asistidas ón autóno les
No. Unidades Resultado de por el Práctica mo en
Temáticas Aprendizaje docente y en forma
(De las Unidades colaborativ forma asincró
Temáticas) o en forma asincró nica
sincrónica nica
1 Corrientes Establece diferencias 6 6 12 Reconocer las Utilizar Valorar las
pedagógic conceptuales entre las distintas distintas características
as corrientes y modelos corrientes corrientes principales de
pedagógicos para pedagógicas y para explicar las corrientes
comprender sus su influencia modelos en la
fundamentos, métodos y en la educativos educación
principios. educación.
2 Modelos Diseña una planificación 6 9 15 Identificar las Elaborar una Valorar las
pedagógic diaria de los diferentes planificación características
os aprendizajes de los características usando principales de
niños/as que integra que presentan criterios de los diferentes
elementos de las los modelos modelos modelos
corrientes y modelos pedagógicos constructivista pedagógicos
pedagógicos s.
estudiados,
considerando su
contexto inmediato y
manteniendo relación y
coherencia con una o
más teorías de
aprendizaje.

3 Estrategias Aplica estrategias de 4 12 16 Reconocer el Maneja Respetar las


de aprendizaje para lugar que estrategias de etapas de
aprendizaj promover el desarrollo ocupan el aprendizaje desarrollo
e con infantil integral desde un juego, los que integral en las
enfoque enfoque ecológico, materiales y el promueven el diferentes
intercultur constructivista e docente en desarrollo estrategias
al intercultural. cada uno de integral que aplica
los modelos
pedagógicos
analizados.

4 Métodos Integra elementos del 4 13 17 Identificar la Diseña Apreciar la


de Currículo de Educación concepción de métodos de importancia de
aprendizaj Inicial en la planificación niño presente aprendizaje los enfoques
e con de actividades de en cada una con enfoque interculturales
enfoque enseñanza-aprendizaje, de las intercultural en las
intercultur comprendiendo su corrientes diferentes
al contexto cultural e pedagógicas. metodologías.
histórico.

TOTAL 24 40 60

7
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

7.3. PLAN DE TRABAJO

PRIMERA UNIDAD
U.T. 1:
Corriente RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
s Establece diferencias conceptuales entre las corrientes y modelos pedagógicos para comprender sus fundamentos,
pedagógi métodos y principios
cas
Act. Actividades Mecanismo
Act. Prácticas de
Sinc de Trabajo de
Asinc.
Sesión

. Aplicación y Autónomo evaluación


Fecha Contenidos Actividades de Docencia Experimentac
T.
Doce Práct ión de
Autóno
ncia icas Aprendizajes
mo
1.1 FECHA Qué es el 2 1 1 Video- Resolución de Manejo de Guía Generación Control de
DE LAS aprendizaje: Conferenci problemas o de base de de datos y lecturas
SESIONE cómo aprende a. casos. Chat datos búsqueda de
S Del 07 el niño? Proyección de Consulta Revisión información
de ¿Qué son las de material
diciembre corrientes diapositivas bibliográfico
2020 pedagógicas?
hasta el
Principales
15 de
corrientes
enero
pedagógicas:
2021
1.2 Cognitiva: 2 2 1 Orientación Definición de Trabajo Análisis y Control de
Piaget- para términos, individual, comprensión Lectura
Chomsky estudios de característica Elaboración de de materiales
casos s y perfiles, Ensayo bibliográficos
mediante proyección de Explicativo y
un foro diapositivas y/o Descriptivo documentale
s,

1.3 Constructivista: 2 1 2 Orientación Chat de Elaboración Generación Trabajo


Vigotsky- para consultas de mapas de datos y individual,
Brunner- estudios de sobre las conceptuales búsqueda Tarea 2:
Ausubel casos temáticas de la primera de Entrega de
mediante tratadas unidad información mapa
un foro para conceptual
elaborar el
mapa
conceptual

1.4 Conductista: 1 1 1 Orientación Definición de Trabajo Análisis y Sumario de


Skinner-Bloom- para términos, individual, comprensión preguntas y
Gagnè estudios de característica Elaboración de de materiales repuestas
casos s y perfiles, Ensayo bibliográficos
mediante proyección de Explicativo y
un foro diapositivas y/o Descriptivo, documentale
s,

Total 7 4 3 RECURSOS EVA, G Suite – Meet, Ms. Office


DIDÁCTICOS:

8
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

SEGUNDA UNIDAD
U.T. 2:
Modelos RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
pedagógicos Diseña una planificación diaria de los aprendizajes de los niños/as que integra elementos de las corrientes y
modelos pedagógicos estudiados, considerando su contexto inmediato y manteniendo relación y
coherencia con una o más teorías de aprendizaje.
Fecha Contenidos Horas Actividades de Docencia Prácticas de Actividades Mecanismo
Sesión

Aplicación y de Trabajo s de
Doc Prác T. Experimentac Autónomo evaluación
enci tica Autón ión de
a s omo Aprendizajes
2.1 FECHA DE Qué son los 2 1 1 Video- Resolución Manejo de Generación Control de
LAS modelos Conferenci de Guía de de datos y Lectura
SESIONES pedagógico a. problemas o Estudio búsqueda
s: Proyecció casos. Chat Revisión de
del
concepción n de de Consulta material información
de niño, diapositiva bibliográfico
18 de enero fundamento s
2021 hasta s teóricos,
el 12 de pedagógico
febrero 2021 s,
metodológic
os,
principios.
.
2.2 Principales 2 1 1 Video- Definición Trabajo Análisis y Sumario de
modelos Conferenci de términos, individual, comprensión preguntas y
pedagógico a. característic Elaboración de repuestas
s: Proyecció as y perfiles, de Ensayo materiales
Modelo n de proyección Explicativo bibliográfico
ecológico diapositiva de y/o Descriptivo s y
de s diapositivas documentale
aprendizaje: s,
Bronferbren
ner-
Guralnick-
Shonkoff

2.3 Modelo 2 1 1 Video- Definición Trabajo Análisis y Tarea 2 de


experiencial Conferenci de términos, individual, comprensión Aplicación
de a. característic Elaboración de Guía de
aprendizaje: Proyecció as y perfiles, de Ensayo materiales Estudio
Dewey- n de proyección Explicativo bibliográfico
Kolb- diapositiva de y/o sy
Waldorf- s diapositivas Descriptivo, documentale
Montessori- s,
Pestalozzi-
Ovidio
Decroly

2.4 Programas 1 1 1 Video- Definición Trabajo Análisis y Evaluación


exitosos en Conferenci de términos, individual, comprensión final de la
centros a. característic Elaboración de unidad 1 y
educativos, Proyecció as y perfiles, de Ensayo materiales 2..
en centros n de proyección Explicativo bibliográfico
de diapositiva de y/o Descriptivo sy
desarrollo s diapositivas documentale
infantil, en s,
programas
en hogares.

Total 7 4 4 RECURSOS EVA, G Suite – Meet, Ms. Office


DIDÁCTICOS:

9
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TERCERA UNIDAD
U.T. 3:
Estrateg RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
ias de Aplica estrategias de aprendizaje para promover el desarrollo infantil integral desde un enfoque ecológico,
Aprendizaje constructivista e intercultural.
con enfoque
intercultural
Fecha Contenid Horas Actividades de Docencia Prácticas de Actividades Mecanismo
Sesión

os Aplicación y de Trabajo s de
Doce Práctic T. Experimentac Autónomo / evaluación
ncia as Autóno ión de Colaborativ
mo Aprendizajes o
3.1 FECHA DE Qué es 2 1 1 Video- Resolución de Trabajo Generación Diagnóstico
LAS pedagogía Conferenci problemas o individual, de datos y Encuesta
SESIONES infantil: a. casos. Chat Manejo de búsqueda de
del Proyección de Consulta fichas de información
de planificación.
17 de diapositivas Revisión
febrero material
2021 hasta bibliográfico
el 12 de
marzo 2021
3.2 El juego, los 2 1 1 Clase Avance de la Trabajo Análisis y Control de
materiales, interactiva ficha de individual, comprensión fichas de
el docente. (grabada) trabajo de Manejo de de materiales planificación
fichas de bibliográficos
planificación. y
Revisión documentale
material s,
bibliográfico

3.3 Metodologí 2 0 1 Clase Avance de la Trabajo Análisis y Elaboración


a del interactiva ficha de individual, comprensión de mapas
Aprendizaje (grabada) trabajo de Manejo de de materiales mentales
basado en información bibliográficos
proyectos relacionada al y
tema. documentale
Revisión s,
material
bibliográfico
3.4 Aprendizaje 1 1 1 Clase Chat Trabajo Revisión de Control de
basado en interactiva académico individual, Guía de fichas de
proyectos (grabada) Manejo de Estudio planificación
fichas de Lectura
planificación. material
Revisión Bibliográfico
material
bibliográfico
Total 7 3 4 5 5

10
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

CUARTA UNIDAD
U.T. 4:
Métodos de RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
aprendizaje Integra elementos del Currículo de Educación Inicial en la planificación de actividades de enseñanza-aprendizaje,
con enfoque comprendiendo su contexto cultural e histórico.
intercultural
Fecha Conteni Horas Actividades de Docencia Prácticas de Actividades Mecanismo
Sesión

dos Aplicación y de Trabajo s de


Doc Prácti T. Experimentac Autónomo evaluación
enci cas Autón ión de
a omo Aprendizajes
4.1 FECHA DE Métodos 2 1 1 Video- Resolución Trabajo Generación Diagnóstico
LAS de la Conferenci de individual, de datos y Encuesta
SESIONES educació a. problemas o Manejo de búsqueda
n inicial: Proyecció casos. Chat fichas de de
del 15 de
n de de Consulta planificación. información
marzo 2021 diapositiva Revisión
hasta el 16 s material
de abril bibliográfico
2021

4.2 El 2 0 1 Clase Avance de Trabajo Análisis y Control de


currículo interactiva la ficha de individual, comprensión fichas de
como (grabada) trabajo de Manejo de de planificación
orientad fichas de materiales
or de la planificación. bibliográfico
práctica sy
educativ documentale
a con s,
enfoque
integral,
planifica
ción y
evaluaci
ón de los
aprendiz
ajes
4.3 La 2 1 1 Clase Avance de Trabajo Análisis y Control de
metodolo interactiva la ficha de individual, comprensión fichas de
gía por (grabada) trabajo de Manejo de de planificación
rincones: fichas de materiales
juego, planificación. bibliográfico
trabajo sy
documentale
s,

4.4 La 1 1 1 Clase Chat Trabajo Revisión de Evaluación


metodolo interactiva académico individual, Guía de final de la
gía por (grabada) Manejo de Estudio unidad 3 y 4.
talleres fichas de Lectura
planificación. material
Bibliográfico
Total 7 3 4 RECURSOS EVA, G Suite – Meet, Ms. Office, Youtube,
DIDÁCTICOS: Mentimeter

11
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

7.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ponderación
Tipos de Mecanismos de evaluación Primer Segundo
evaluación ciclo ciclo

Diagnóstica* Formulario de encuesta - -

Guía de Estudio:
%
Primera evaluación:
Talleres Guía de Estudio
Resolución de problemas
Formativa Elaboración Mat. Audiovisual
(Evaluación Estudio de casos
continua)
Exposiciones y/o Ensayos
30% 30%
Avance PIS total total
Segunda Evaluación %
Talleres Guía de Estudio
Resolución de problemas
Elaboración Mat. Audiovisual
Estudio de casos
Exposiciones y/o Ensayos
PIS final
Trabajo Autónomo individual %
Participación en EVA 30% 30%
Trabajo grupal total total
Portafolio de Productos
Sumativa Prueba objetiva, prueba práctica,
40% 40%
sustentación de proyectos integradores.

12
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

7.5. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL APRENDIZAJE

Es esta primera unidad estableceremos las diferencias conceptuales entre las corrientes y
modelos pedagógicos para comprender sus fundamentos, métodos y principios, para esto
reconoceremos las distintas corrientes para explicar modelos educativos con el fin de valorar las
principales características de la educación.

Conocer las principales corrientes pedagógicas en la educación son las que fundamentan y
hacer tomar conciencia de nuestro accionar educativo y a la vez poder cuestionar y mejorar
nuestra identidad docente.

Por esto iniciaremos conociendo cada tema con una videoconferencia que es una sesión
comunicación visual entre el docente y los estudiantes de tal forma que podamos participar,
independientemente de su ubicación, con una transmisión de contenido de audio y video en
tiempo real.

Luego de las videoconferencias trataremos inquietudes a través de chat que nos permitirá la
comunicación de manera sincrónica y en tiempo real, así mantendremos una comunicación sobre
algunas temáticas y los docentes podremos asesorar y orientar sobre los temas y contenido de la
misma.

Los estudiantes tendrán en sus manos los contenidos que veremos y trataremos en las
interacciones con el docente y los contenidos, como también la fuente de donde proviene los
contenidos, pero para poder profundizar y ampliar contenidos relacionados con el tema damos
una bibliografía de investigación.

En esta unidad usaremos actividades de investigación y potras que nos permitan verificar que el
estudiante se encuentra leyendo y revisando las temáticas a tratar.

Por esto primero que nada es importante el manejo de esta guía que explican las actividades que
realizaremos en cada unidad como el contenido que a continuación presentamos.

13
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE CORRIENTES PEDAGOGICAS

CONTENIDOS

Unidad I

1. Corrientes pedagógicas
Presentación de guía de estudio.
1.1 ¿Qué es el aprendizaje: cómo aprende el niño?
1.2 ¿Qué son las corrientes pedagógicas?
1.3 Principales corrientes pedagógicas:
1.3.1. Cognitiva: Piaget- Chomsky
1.3.2. Constructivista: Vigotsky-Brunner-Ausubel
1.3.3. Conductista: Skinner-Bloom-Gagnè

Unidad II

2. Modelos pedagógicos
2.1. Qué son los modelos pedagógicos: concepción de niño, fundamentos teóricos,
pedagógicos, metodológicos, principios.
2.2. Principales modelos pedagógicos:
2.2.1. Modelo ecológico de aprendizaje: Bronferbrenner-Guralnick-Shonkoff
2.3.. Modelo experiencial de aprendizaje: Dewey-Kolb-Waldorf-Montessori-Pestalozzi-Ovidio
Decroly
2.4. Programas exitosos en centros educativos, en centros de desarrollo infantil, en
programas en hogares.

Unidad III

2. Estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural


3.1 El currículo como orientador de la práctica educativa con enfoque integral, planificación y
evaluación de los aprendizajes.
3.2. Qué es pedagogía infantil: El juego, los materiales, el docente.
3.3. Metodología del aprendizaje basado en proyectos

Unidad IV

4. Métodos de aprendizaje con enfoque intercultural


4.1. Métodos de la educación inicial:
4.2. La metodología por rincones: juego, trabajo.
4.3. La metodología por talleres

14
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Unidad I: Corrientes pedagógicas


TEMA 1.1.: ¿Qué es el aprendizaje: cómo aprende el niño?

VARIAS DEFINICIONES DE APRENDIZAJE PARA REFLEXIONAR:

1
"El aprendizaje es el cambio relativamente permanente en el conocimiento de una persona o
comportamiento debido a la experiencia. Esta definición tiene tres componentes: 1) la
duración del cambio es a largo plazo y no a corto plazo; 2) el locus del cambio es el contenido
y la estructura del conocimiento en la memoria o el comportamiento del alumno; 3) la causa
del cambio es la experiencia del alumno en el medio ambiente en lugar de la fatiga, la
motivación, las drogas, condición física o fisiológica intervención ".

De "Learning in Encyclopedia of Educational Research" de Richard E. Mayer.

2
"Definimos el aprendizaje como el proceso de transformación de la absorción de información
que, cuando interiorizado y mezclado con lo que hemos experimentado, cambia lo que
sabemos y se basa en lo que hacemos. Se basa en insumos, procesos, y la reflexión. Es lo
que nos cambia ".

De "The New Social Learning" por Tony Bingham y Marcia Conner.

3
"La adquisición de conocimientos y habilidades, y para que estén fácilmente disponibles en la
memoria para que pueda dar sentido a los problemas y las oportunidades futuras."

De "Make It Stick: The Science of Successful Learning" por Peter C. Brown, Henry L.
Roediger III, Mark A. McDaniel.

4
"Un proceso que conduce a un cambio, que se produce como resultado de la experiencia y
aumenta el potencial de mejorar el rendimiento y el aprendizaje futuro".

De "How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching" de


Susan Ambrose, et al.

5
"El aprendizaje implica el fortalecimiento de las respuestas correctas y el debilitamiento de las
respuestas incorrectas. El aprendizaje implica la adición de nueva información a su memoria.
El aprendizaje implica dar sentido al material presentado, recurriendo a la información
pertinente, reorganizándola mentalmente, y conectándola con lo que ya sabe ".

De "eLearning and the Science of Instruction" por Ruth C. Clark y Richard E. Mayer.

15
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

¿Cómo aprende el niño?

En el aprendizaje están involucrados el cerebro, los sentidos, la edad, la carga genética y las
emociones, entre otros factores. El cerebro es el órgano que dirige y coordina todo lo anterior y lo
hace de una manera integral, ya que no existe un área determinada que se dedique a tal actividad
en específico. Toda la información que le llega tiene una secuencia y luego es desmenuzada y
enviada a diferentes partes del encéfalo. ¿Quieres saber cómo lo hace?

Averigua cómo aprenden los niños

En primer lugar, se reciben los estímulos a través de los sentidos, posteriormente se lleva a cabo
la percepción, la cual podríamos definir como la interpretación de la información que recibimos. Al
hacerlo, cada área del cerebro conoce la función de la misma y luego pasa a la memoria a largo
plazo, para saber si ya se ha tenido esta información, o se queda en la memoria a corto plazo. A
continuación se envía la respuesta de acuerdo al estímulo y es entonces cuando nos damos
cuenta de que un niño ha aprendido.

Viaje al interior de su cabeza

Anatómicamente, el cerebro está formado por los hemisferios derecho e izquierdo, y cada uno de
ellos tiene funciones determinadas. El primero se considera el hemisferio artístico y se centra en
generalidades, mientras que el segundo, el llamado hemisferio lógico, se enfoca en los detalles.
Ambos se comunican a través del cuerpo calloso y múltiples fibras nerviosas que los conforman.
Sin embargo, no son lo único que interviene en el aprendizaje, existe también la llamada corteza
cerebral que los recubre a ambos. Se le conoce como materia gris y su importancia radica en que
funciona como una especie de cubierta en la que se encuentran todos los cables de esa red de
comunicaciones que es el cerebro. Gracias a ella, ordenamos la información proveniente del
exterior.

El cerebelo es el encargado de recibir la información de los ojos, oídos, músculos, articulaciones


(en cuanto al movimiento) y la ubicación del cuerpo en el espacio. Ahí se recoge la información
para luego enviarla al cerebro y posteriormente a la médula espinal, desde donde se genera la
indicación de actuar.

Finalmente, otro elemento más en el aprendizaje es la memoria a corto plazo, que se encuentra
en el hipocampo. Toda la información que llega es registrada en esta memoria y sólo si es
significativa o se recibe periódicamente, es enviada a la memoria a largo plazo.

Aprender es emoción

El aprendizaje no depende únicamente del cerebro y los sentidos, también hay fuertes cambios
emocionales que los afectan, pues nuestras acciones están enfocadas a tratar de resolver los
conflictos que se nos presentan. Por ello, otra área importante en este proceso es el sistema
límbico, base de la emoción.

16
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Es bien sabido que una carga emotiva dominante puede inhibir o distorsionar el proceso de
aprendizaje. Precisamente por eso, el ambiente de enseñanza debe promover el interés y la
alegría, ya que de lo contrario el lóbulo prefrontal, área del cerebro encargada del conocimiento,
utilizará su energía ideando cómo protegerse de la inseguridad que siente.

Cuestión de sinapsis

El proceso que se ha explicado hasta ahora se da a través de la sinapsis, que son las conexiones
que tienen las neuronas entre sí.

La puerta de entrada de la información son los sentidos, de ahí, pasa al tálamo donde se procesa,
y luego se envía a la corteza cerebral a través de las neuronas. La reacción será más rápida de
acuerdo a la vía de comunicación que en el cerebro se haya elegido, prefiriendo aquella que
hemos experimentado y repetido más, ya que las conexiones de las neuronas son como caminos
empedrados que con la repetición se van pavimentando con una sustancia grasa llamada mielina,
la cual convierte a estas vías en carreteras, permitiendo que la información y la respuesta sean
casi inmediatas.

Para que aprenda

Si esperas que un niño aprenda es indispensable su participación activa. Es importante que


observe, preste atención, memorice, reflexione, analice y principalmente, que asuma la
responsabilidad. Ello, en un ambiente que propicie la tranquilidad y la paz, de lo contrario, gran
parte de su energía se enfocará hacia otras actividades.

Por ejemplo, cuando estás molesta con alguien en el trabajo y te percatas de cuánto tiempo has
empleado pensando en cómo hablar con él, en cómo tolerarlo, etc., tu energía en lugar de
concentrarse en actividades más productivas, se pierde en algo menos importante. Lo mismo
pasa con el aprendizaje, para que sea óptimo, todo debe concentrarse en él y desarrollarse en un
ambiente propicio, ya que ésta es una actividad social, por lo que es importante el grupo, los
compañeros, es decir, los otros.

En palabras de la psicóloga Nancy Steinberg: “Independientemente de qué sea lo que el niño


aprende, en la base del aprendizaje se encuentra un cambio en la cantidad de sinapsis o
conexiones neuronales; recordemos también que aquellas que no se usan se pierden, por lo que
es importante establecer las condiciones ambientales que favorezcan el desarrollo de cada una
de las etapas por las que atraviesa el niño.”

Momentos para el aprendizaje

En este sentido, es importante considerar el desarrollo cognitivo a nivel de estructuras


mentales. A los seis años, el niño se encuentra en la llamada segunda infancia y el pensamiento
a esta edad, para Jean Piaget –biólogo creador de la teoría del desarrollo en el niño–, es
preoperatorio y continuará así hasta los 12 años aproximadamente, lo que quiere decir que el
niño pasa de un pensamiento prelógico a uno lógico, y adquiere la capacidad de cuestionar
diferentes situaciones en contraste con los años anteriores, en que todo lo daba por cierto.

Así, tu hijo comenzará a utilizar conceptos no sólo como una palabra o varias palabras que caben
en el significado parecido, sino también por su validez, es decir el grado de relación que exista
entre lo que significa una cosa para un niño y lo que significa para otros.
17
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Al presentar mayor experiencia, surgen más conexiones neuronales e igual que los músculos, el
cerebro se fortalece al ejercitarse; conforme más se utiliza comienza a mejorar la percepción, la
memoria, el discernimiento, la reflexión y el razonamiento, dando como resultado que el niño poco
a poco, se interese o se cuestione y comience a realizar una búsqueda más específica sobre
aquello que llama su atención.

Esta etapa se da a los seis años, cuando empiezan a atender aspectos externos que son
predecibles, por lo que es importante establecer límites y darles un lugar seguro y confiable, para
que su energía se dedique a la investigación y a entender su mundo.

A los seis años cumplidos

El aprendizaje integral es un proceso que se da poco a poco, con la posibilidad de una educación
formal, es decir, el ingreso a la primaria, donde el niño comprenderá que los objetos no pierden su
esencia aunque cambie su forma, aprenderá a realizar operaciones mentales como el análisis, la
síntesis y la reflexión, entre otras cosas.

Por ejemplo, para que un niño logre subir y bajar cierres, amarrarse las agujetas, abrochar
botones, etc., necesita varias cosas: tener cierta coordinación motriz fina, es decir, movimientos
precisos que persiguen un objetivo en particular; una “carretera” formada a base de la repetición o
ejercicio de la actividad en cuestión; y tener una finalidad. Estos tres aspectos, que se dan
simultáneamente, se dan gracias a que el niño ha logrado madurar su cerebro.

Para que un niño, a partir de los seis años, aprenda de manera formal es importante:

 Un clima emocional adecuado, con un ambiente seguro y afectuoso


 Contenidos organizados jerárquicamente, por ejemplo, colocar en la parte más alta el
concepto amplio y abajo los que son más específicos. Es decir, primero se obtienen las
ideas generales y poco a poco se van identificando los detalles
 Construcción del conocimiento para que el niño haga suyo el aprendizaje y pueda
experimentarlo e imprimirlo en el cerebro
 Propiciar la atención con sus cinco sentidos, de ahí la importancia de ofrecer el
conocimiento a través de estas cinco vías para hacer uso de los dos hemisferios

Fuente
https://www.bbmundo.com/ninos-toddlers/como-aprenden-los-ninos/
¿Cómo aprenden los niños?
REDACCIÓN BBMUNDO · 27 marzo, 2018

ACTIVIDADES DEL TEMA 1: En base a la lecturas conteste las siguientes


preguntas: luego envíe dicha información en un PDF
a. Qué es el aprendizaje?
b. Cómo aprenden los niños?
c. Qué es la sinapsis?
d. De qué depende el aprendizaje en los niños?

18
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA: 1.2.- ¿Qué son las corrientes pedagógicas?

ACTIVIDADES DEL TEMA 2: Realice la investigación de los siguientes temas. Luego envíe
dicha información en un PDF

a. Qué son las corrientes pedagógicas?


b. Qué importancia tiene el estudio de las corrientes pedagógicas?
c. Cuál es la importancia de conocer corrientes pedagógicas para la asignatura de
estimulación temprana?

19
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA: 1.3 Principales corrientes pedagógicas:

20
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

21
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

ACTIVIDADES DEL TEMA 3 y 4


Elabore un mapa conceptual de las corrientes pedagógicas con sus
características. Al finalizar subir la información en PDF.

22
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Unidad II MODELOS PEDAGÓGICOS


Tema 2.1. Modelos Pedagógicos
Cuestionémonos

¿Qué es un Modelo Pedagógico?

Primero la noción, el modelo es una construcción conceptual elaborada por los especialistas
para entender las relaciones que describen un fenómeno.

El modelo pedagógico es en consecuencia la representación de las relaciones predominantes


en el acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación.

Cuestionémonos

¿Cómo construimos el modelo pedagógico?

Muchos educadores eluden la construcción de un modelo pedagógico porque para hacerlo


debemos coincidir en la contestación de las preguntas siguientes:

Preguntas y comentarios básicos

¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?

Esta pregunta es posible contestarla tomando las directrices de la constitución, ley de educación y
de los instrumentos curriculares que sobre el perfil del estudiante están consignados. Con esos
elementos base emprender la tarea colectiva de responder.

¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano?

El Currículo no es más que la selección de experiencias, privilegiar las practicas adecuadas al


nivel de desarrollo evolutivo. La búsqueda de PCI actualizado es una tarea permanente.

¿Quién debe impulsar el proceso educativo?

Si debe ser el maestro que debe estar sobre el alumno o viceversa o debe haber un nivel de
horizontal o la combinación de estos tres tipos de relación ; el uso discrecional de estos tipos de
relación

23
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

¿ Con qué métodos y técnicas puede alcanzarse mayor eficacia ?

Los métodos y las técnicas adecuadas más eficaces deben ser seleccionados y construidos e
incorporarlos a la práctica educativa.

Muchos países y algunas instituciones privilegian unos aspectos de otros y a partir de ellos logran
entusiasmar a los educadores para alcanzar los resultados favorables para el desarrollo
económico y social de sus pueblos. Por eso aparecen en el orbe las ideas de: “aprender a
pensar” , “aumentar la capacidad de pensar antes que enseñar”, , “pensamiento efectivo”,
“desarrollar las facultades de pensar , juzga y expresarse”, “solución de problemas”, desarrollo del
pensamiento”.

Cuestionémonos ¿Qué énfasis debemos poner nosotros a la educación?


Dejamos también establecido que en toda situación didáctica cualquier modelo pedagógico pasa
por considerar tres componentes: saber, alumno y maestros. Existe la tendencia actual de poner
énfasis en el proceso de formación y en la relación maestro-alumno.

Cuestionémonos: ¿Con énfasis en qué trabajamos nosotros?

Fuente: María Inés Crespi

En el trabajo de la definición pedagógica de la Red Educativa es clave también para nosotros


formular las respuestas a estas preguntas claves:

¿En qué sentido se humaniza un individuo?,

¿Cómo se desarrolla este proceso de humanización?,

¿Con qué experiencias?,

¿Con qué técnicas y métodos?, y

¿Cómo se regula la interacción maestros-alumnos?

24
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

¿QUÉ SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS: CONCEPCIÓN DEL NIÑO, FUNDAMENTOS


TEÓRICOS, PEDAGÓGICOS, METODOLÓGICOS, PRINCIPIOS?

“La Pedagogía no es una ciencia, ella no tiene el derecho de ser paciente”. La Pedagogía es la
ciencia sobre la enseñanza, el quehacer del docente, ha desarrollado un campo intelectual de
objetos, conceptos y métodos que trascienden la concepción instrumental, para ubicarla no sólo
como saber y como práctica sino como elemento integrador entre conocimiento, sociedad y
cultura, y sus relaciones con los otros saberes. La Pedagogía constituye el campo del
acontecimiento cultural y social de la enseñanza y el espacio de saber en el cual unas regiones
de conceptos de una disciplina o teoría tienen una forma de existencia en las instituciones. Los
procesos de institucionalización del saber pedagógico, las particularidades que optan los sujetos y
los saberes constituyen la Práctica Pedagógica. la Pedagogía es el saber del docente que le
confiere identidad, lo afirma y diferencia de otros actores sociales. La Pedagogía le posibilita al
docente ser el soporte del saber sobre la enseñanza y las múltiples relaciones que confluyen en
ella. Relaciones institución - Sociedad; Enseñanza - Ciencia; Enseñanza - Cultura; Formación del
Hombre - Conocimiento - Cultura; Formación del Hombre - Conocimiento - Sociedad. Un modelo
es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras
de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la
representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la
concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos,
sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el
¿cuándo? y el ¿con que?

ACTIVIDADES DEL TEMA 2.1


Desarrolle las siguientes preguntas.

¿Qué es un Modelo Pedagógico?


¿Qué tipo d ser humano se quiere formar?
¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano?
¿Quién debe impulsar el proceso educativo?

25
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA 2.2. Principales modelos pedagógicos:

El modelo ecológico de Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo


del individuo mediante los diferentes ambientes en los que se desenvuelve. Los distintos
ambientes en los que participan las personas influyen de forma directa en su cambio y su
desarrollo cognitivo, moral y relacional.

Desde este punto de vista, se aporta una elevada importancia a los factores ambientales. Es
decir, las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del
contacto con el entorno que realiza el individuo.

Teoría ecológica del desarrollo de Bronfenbrenner. Fuente: Hchokr / Pubic domain

Este modelo es uno de los más utilizados hoy en día en la psicología; puede aplicarse en todos
sus ámbitos y relacionarse con otras ciencias. Se parte de la base de que el desarrollo humano
se da en la interacción entre las variables genéticas y el entorno, determinando una serie de
sistemas básicos que conforman las relaciones personales.

Características del modelo ecológico

Urie Bronfenbrenner

El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y elaborado por Urie Bronfenbrenner. Este
psicólogo ruso nacido en 1917 en Moscú, inició la teoría de los sistemas ambientales que influyen
en las personas y en su desarrollo como ser humano.

Esta teoría apareció como respuesta a la investigación tradicional durante el siglo pasado, la cual
estaba basada en contextos de laboratorio altamente clínicos que no permitían el estudio de
situaciones y comportamientos desarrollados en la vida real.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una visión más integral, sistémica y naturalística
del desarrollo psicológico. Entendiendo a este como un proceso complejo que responde a la
influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al ambiente.
26
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales constituyen la principal


fuente de influencia sobre la conducta humana, y por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de
las personas.

En la actualidad, el modelo ecológico de Bronfenbrenner constituye una de las teorías más


aceptadas en el campo de la psicología evolutiva moderna.

El modelo determina una serie de estructuras ambientales en diferentes niveles en los que se
desenvuelve el ser humano. Estas estructuras entran en contacto con las personas desde el
momento que nacen y les acompañan durante toda su vida.

Sistemas del modelo ecológico

Esquema del modelo de Bronfenbrenner

El modelo ecológico de Bronfenbrenner se caracteriza por la especificación de diferentes


sistemas detectables en la vida de las personas. Cada uno de estos posee unas particularidades
determinadas.

Así mismo, el modelo se basa en la idea de que los sistemas referentes al entorno de los
individuos juegan un papel dimensional. Es decir, cada uno de los sistemas especificados
contiene en su interior a otro.

Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son: microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.

– Microsistema

El microsistema determina el nivel más cercano a la persona. Este incluye los comportamientos,
los roles y las relaciones características de los contextos cotidianos en los que se desenvuelve el
individuo.

Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar cara a cara con los demás.
Ambientes específicos que se englobarían en el microsistema serían el hogar, el puesto de
trabajo, las relaciones con los amigos, etc.

27
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Las características principales que presenta este primer sistema postulado en el modelo
ecológico son:

Relativamente estable

Los espacios y ambientes donde las personas permanecen durante la mayor parte de su día a día
tienden a ser estables. El hogar, el puesto de trabajo, la escuela, las relaciones de amistades, etc.
son elementos que no suelen estar sujetos a una gran variedad.

No obstante, en momentos concretos estos pueden modificarse y afectar de forma directa al


individuo. Los elementos principales que pueden hacer variar el microsistema de una persona
son:

Cambio de residencia y de las personas con las que se convive, formación de una nueva familia,
cambio de escuela o puesto de trabajo, padecimiento de alguna enfermedad que requiera
hospitalización y cambio de amistades.

Los elementos del microsistema se retroalimentan

Los elementos que conforman el microsistema de una persona abarcan una multitud de variables
y factores que interaccionan y se retroalimentan entre sí.

De este modo, el microsistema de un niño en la escuela puede afectar directamente a su


microsistema familiar y viceversa. Todas las personas se ven expuesta a que las relaciones y
dinámicas establecidas en un ambiente próximo puedan afectar a los otros.

Los microsistemas afectan directamente a la persona

Las relaciones establecidas en los microsistemas se caracterizan por ser las más influyentes en el
desarrollo del individuo.

Dependiendo de lo que haga la persona en su día a día, los estímulos directos que reciba de los
contextos y de la relación con las personas que interactúa marcan su desarrollo cognitivo, moral,
emocional, ético y conductual.

– Mesosistema

El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo
participa activamente.

Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre microsistemas anteriormente


descritos. Como por ejemplo, a la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.

De este modo, el mesosistema se entiende como un sistema de microsistemas que se forma o


amplia cuando la persona entre en un nuevo entorno.

Los elementos principales que determinan el mesosistema son:

Flujo de información

28
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

El mesosistema implica un amplio flujo de información entre microsistemas. Es decir, el individuo


desarrolla el papel de comunicador entre personas que se encuentran interrelacionadas por él
mismo.

Por ejemplo, un niño establece un tipo de comunicación determinada con el profesor


(microsistema escuela) y con sus padres (microsistema familia).

La fluctuación de las comunicaciones desarrolladas en cada uno de los microsistemas asociados


determinará la relación entre estos y el desarrollo del individuo en cada uno de ellos.

Potenciación de conductas

El mesosistema presenta uno de los elementos que posee una mayor capacidad para influir en el
desarrollo personal de los individuos.

Este elemento trata de la potenciación de conductas. Es decir, de aspectos aprendidos y


reforzados en dos microsistemas diferentes.

Por ejemplo, si a un niño se le enseña a comer con la boca cerrada en casa y en la escuela, este
aprendizaje presentará el doble de potencial, ya que está reforzado por dos microsistemas
distintos.

Establecimiento del apoyo social

Finalmente, el mesosistema establece el grado de apoyo social que posee una persona.
Dependiendo de la interrelación y la complementación de los microsistemas, un individuo verá o
no verá satisfechas sus necesidades de apoyo.

Un sujeto puede presentar un muy buen apoyo familiar pero no tener amigos. O puede tener
muchas amistades pero presentar carencias en su entorno familiar.

Los microsistemas de forma aislada no tiene capacidad de establecer el apoyo social de un


individuo ya que especifican el funcionamiento en un entorno determinado. No obstante, el
mesosistema permite analizar las relaciones personales del sujeto desde un punto de vista
integrador.

– Exosistema

El exosistema incluye entornos en los que la persona no participa de una forma directa, pero en
los que se producen hechos que afectan al funcionamiento del ambiente del individuo.

Algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de los hijos,
el grupo de amigos del hermano, etc.

La persona no participa de forma directa en estos contextos (aunque en algunos sí puede llegar a
hacerlo y pasar a ser un microsistema). Así mismo, los cambios o las alteraciones producidas en
estos ambientes, suele repercutir de alguna forma en el individuo.

Los factores que pueden englobarse dentro del exosistema son:

Opinión de terceros

29
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Las relaciones establecidas en el exosistema no atañen directa pero sí indirectamente a la


persona. En este sentido, las opiniones de los demás acerca de uno mismo pueden modificar el
desarrollo del individuo.

Por ejemplo, la opinión de los profesores del hijo de una persona, los comentarios de los amigos
de la pareja acerca de uno mismo, la imagen que se ofrece a conocidos o personas del
vecindario, etc.

Historia previa

Estos elementos hacen referencia a conocidos o familiares del pasado que la persona no ha
llegado a conocer.

La historia familiar y social (tanto de uno mismo como de sus allegados) puede contextualizar el
desarrollo de uno mismo y establecer algunas premisas de funcionamiento.

Satisfacción con las relaciones de los allegados

Finalmente, la calidad relacional de los individuos más próximos a una persona determinan el
estado de satisfacción de estos.

Así mismo, la satisfacción personal de los sujetos con los que se comparte el día a día modula,
en parte, el tipo de relación establecida. Por este motivo, la relación entre terceros afecta de
forma indirecta al desarrollo del individuo.

– Macrosistema

Finalmente, el macrosistema engloba todos los factores ligados a la cultura y al momento


histórico-cultural en el que se desarrolla la persona.

Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la sustancia del micro, meso y exosistema
tienden a ser similares. Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo modelo maestro.

Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el macrosistema sobre los sistemas
anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas socio-
culturales determinan, en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus
relaciones.

Los aspectos principales que definen este último sistema del modelo ecológico son:

Políticas gubernamentales

Cada región posee una serie de leyes y políticas que dictaminan qué comportamientos de los
individuos se permiten y cuales se penalizan.

De este modo, una gran parte del desarrollo personal queda limitado por las normas y leyes
impuestas desde los estamentos gubernamentales de la región en la que se desenvuelve el
individuo.

Normas socio-culturales

30
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

En cada contexto, el funcionamiento de las personas está implícitamente determinado por una
serie de normas socio-culturales.

Estas normas permiten la sociabilización entre individuos y la convivencia entre ellos. Así mismo,
tienen como objetivo marcar unos estándares de funcionamiento que permitan el entendimiento
mutuo.

Las normas socio-culturales varían en cada región geográfica y especialmente en cada región
cultural. Cuantas mayores son las diferencias culturales entre regiones, mayores diferencias se
pueden observar en el desarrollo individual de sus integrantes.

Valoraciones sociales

Más allá de las normas, existe una gran variedad de reglas de funcionamiento que está
dictaminado por la valoración social de los integrantes del entorno.

Por ejemplo, sentarse en el suelo de la calle no es una conducta prohibida. Sin embargo, sí que
es un elemento socialmente extravagante en según qué contextos.

Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte del comportamiento de las personas y
dictaminan notablemente su desarrollo.

Crítica al modelo ecológico

El modelo ecológico de Bronfenbrenner proporciona un análisis detallado de los factores


ambientales del desarrollo humano. En la actualidad constituye una de las teorías más aceptadas
y utilizadas en el marco de la psicología evolutiva, ya que permite analizar de una forma detallada
la influencia del contexto y el ambiente sobre el desarrollo personal.

No obstante, este modelo también ha recibido una serie de críticas. Especialmente debido a la
poca atención que la teoría presta sobre los factores biológicos y cognoscitivos.

El modelo ecológico explica el desarrollo personal únicamente a través del aspecto contextual, el
cual es un elemento que se puede intervenir de forma directa.

En este sentido, a pesar de que múltiples investigaciones han puesto de manifiesto que los
factores ambientales parecen tener un mayor peso en el desarrollo de los seres humanos que los
factores biológicos, no se puede negar la existencia de estos últimos.

Cada individuo nace con una parte biológica que determina su desarrollo y progresión. A pesar de
que los elementos genéticos suelen ser altamente vulnerables al ambiente, estos también
parecen jugar un papel más o menos relevante en el desarrollo de la personalidad y las
características individuales de los sujetos.

Así pues, a pesar de que el modelo ecológico resulta una muy buena teoría para explicar el
desarrollo individual, carece de elementos explicativos acerca de las diferencias biológicas de las
personas.

31
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA 2.3. Modelo experiencial de aprendizaje: Dewey-Kolb-Waldorf-


Montessori-Pestalozzi-Ovidio Decroly

1.1. CONTEXTO SOCIOCULTURAL

También conocida como la Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde
también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y
principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la
solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de
las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.

Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de


educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.

Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar
nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos
relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza,
transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).

Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Mas tarde, caracterizó reuniones nacionales e
internacionales. La expresión escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un
nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general.

La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social. Fue con
la expansión de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de una
pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación
comparada; se trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía en
el tiempo y espacio. En Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América surgieron
teorías para acentuar el primado de los valores sociales.

1.2. EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la
educación y de la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas


privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y
mentalidad al uso entre el profesorado renovador.

Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en
torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.

Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas


consistieron en que la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un
pequeño mundo real, práctico. Que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la

32
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

realidad de las cosas, y donde no sólo debe enseñarse la teoría de los fenómenos sino también
su práctica.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron


distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que
se les denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos
sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una
sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la
vida y familiarizarse con el medio social.

En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas.


Destacamos como más significativas el método Montessori y el de Decroly.

En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su
pleno desarrollo.

1.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de
la Escuela Nueva son:

a) La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y


capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse
en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma
en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.

b) La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la


radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades
escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y
cooperación social que le preparan para la vida misma.

c) La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con


un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los
contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el
alumno.

d) La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal


de su saber.

1.4. TEORÍAS DEL MOVIMIENTO

Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son una preocupación por
introducir nuevos usos en la vida de los centros escolares, fue un movimiento de acciones
eminentemente prácticas y de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos,
alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las necesidades del niño y creaba
mecanismos que tenían en cuenta al niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a
33
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

los intereses dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El trabajo individual se coloca
en primer plano, el trabajo en grupo reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de
progreso. Las teorías que forman este movimiento son:

 La escuela debe estar situada en la vida à Debe ser vitalista y los alumnos deben
aprender para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la
sociedad en la que se encuentra.
 à El niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la programación escolar y
las actividades del docente. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha
de motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los intereses
del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades.
 la escuela debe ser activa à Para que la enseñanza y el aprendizaje sean mas eficaces.
La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y
la autoactividad.
 La escuela debe ser una auténtica comunidad vital à En la escuela debe vivirse como en
una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad.

Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los padres y de otros elementos
del colectivo social.

 Es necesario revalorizar el papel del maestro à La autonomía y libertad del niño produce
necesariamente un cambio en el papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir
los intereses y necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS "ESCUELAS NUEVAS"

A) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN GENERAL:

1- Es un laboratorio de pedagogía práctica, manteniéndose al corriente de la psicología moderna:


medios, necesidades modernas de la vida espiritual y material.

2- Es un internado, sólo el influjo total del medio en que el niño se mueve permite realizar una
educación eficaz, aunque el influjo natural de la familia, cuando es sano, debe preferirse.

3- Situado en el campo, el medio natural del niño, aunque en bien del progreso intelectual y
artístico debe quedar próximo a la ciudad.

4- Sus alumnos se agrupan en casas separadas y en grupos, bajo la dirección material y moral de
un educador, secundado por su mujer o por un colaboradora (es preciso no privar a los alumnos
de un punto femenino adulto).

5- Coeducación de los sexos ha dado resultados morales e intelectuales sorprendentes.

6- Organiza trabajos manuales (la ebanistería; la jardinería y cría de animales son actividades
primitivas que todo niño debería tener ocasión de ejercitar) cada día, y otros obligatorios con fines
educativos.

7- Tiempo de trabajos libres que despiertan su espíritu inventivo.

8- La cultura física está asegurada (excursiones a pie o en bicicleta).


34
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

B) EN CUANTO A LA FORMACIÓN INTELECTUAL:

1- Abre el espíritu mediante una cultura general de la capacidad de juzgar, más que por una
acumulación de conocimientos. Este espíritu nace de la aplicación del método científico.
2- Cultiva los gustos preponderantes en cada niño, que conseguirá desarrollar los intereses de los
adolescentes en un sentido profesional.
3- La enseñanza se basa en los hechos y la experiencia, la teoría viene siempre después de la
práctica.
4- El trabajo individual del alumno: investigación, clasificación en cuadros lógicos, documentos,
informes, etc.
5- El trabajo colectivo: intercambio, ordenación y elaboración lógica de los documentos
individuales.
6- La enseñanza se limita a la mañana, deja la tarde libre para iniciativas individuales.
7- Solo una o dos materias por día. Pocas materias por mes o trimestre.

C) EN CUANTO A LA FORMACIÓN MORAL:

1- La educación moral debe efectuarse de adentro hacia afuera.


2- Se aplica la república escolar, una asamblea general formada por profesores , alumnos, el
director y a veces, personal ajeno. El código de leyes será organizado por ella.
3- La mayor parte se han constituido en monarquías constitucionales, se escogen jefes.
4- Las recompensas o sanciones positivas desarrollan un espíritu de iniciativa.
5- Los castigos o sanciones negativas hacen que el niño alcance el fin juzgado bueno.
6- El orden y la higiene son las primeras condiciones.
7- La música, canto oral u orquesta purifica los educandos.

D) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS: la escuela nueva pública recurre al


trabajo individual y también al colectivo; la enseñanza es matutina y se estudian pocas materias
por día; el curso se dividirá en cursos trimestrales.

E) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: decimos que constituye una comunidad


escolar en la que los estudiantes forman parte de ella; hay una elección de tutores. En la escuela
se desarrolla el sentido de la solidaridad. Se intenta no emplear los refuerzos ni castigos.

F) EN CUANTO A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: en este tipo de escuela pública preparan a


cada niño para que sea capaz de cumplir sus deberes para con la patria y la humanidad.

Se añadió luego: "La Escuela Nueva debe preparar, en cada niño, el futuro ciudadano, capaz de
cumplir no sólo sus deberes para con la patria, sino también para con la humanidad", aunque no
todas las escuelas obedecieron de modo integral.

2. MARIA MONTESSORI

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica,
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació
Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre
fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y
muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su
familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

35
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y por último es aceptada en la Universidad de
Roma, en la Escuela de Medicina. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en
1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria
de Roma. Más tarde, estudió Antropología y obtuvo un doctorado en Filosofía, época en la que
asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Fue contemporánea de Freud y
desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. (Tomado de Wikipedia)

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo, nació su hijo
Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico, llevó a María Montessori a
afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y
representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Aunque el régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, acusó públicamente al fascismo


de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y al convertirlos en «pequeños soldados».
Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó
otra alternativa que exiliarse. Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a
Barcelona, donde estuvo viviendo un tiempo y luego se estableció en Holanda con su esposo y su
hijo. Regresó a Italia en 1947 para ayudar a la reorganización de escuelas y reanudar las clases
en la Universidad de Roma.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos
experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios
métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la
conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y,
para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse
cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori
de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su
cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que
para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a
María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la
educación.

En 1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The Absorbent
Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Amsterdam. En tres
oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en
1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones
educativas alrededor del mundo que aplican su método.

2.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a
través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»

La mente absorbente de los niños

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir
conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando
36
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría.
Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de
absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho
de vivir.

Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa
de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le
considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de
naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e
inteligente.

Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con
mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en
relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan
a la adquisición de un determinado carácter.

El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para


fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales,
emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las
características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y
supervisión constante de un adulto.

El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son
espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.

El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los
niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a
dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de
manera sistemática y en secuencia de dificultad.

El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma
respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo
personal.

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad,
para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

2.3. LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para
el desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material
didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo
37
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de
acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en
la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto,
juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el
intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro
valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea
puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea
realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen
(plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes
texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la
expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el
material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie
de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de
manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y
rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la
percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

2.4. LOS MAESTROS Y MAESTRAS EN EL SISTEMA MONTESSORI

El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño o niña de forma individual. Lo más
destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de
acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que ellos lo requieran, para dirigir su
actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada internamente


(espiritualmente), y externamente (metodológicamente). Ha de organizar el ambiente en forma
indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada».

Los niños esta llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el camino que
permita su desarrollo es el «director, directora», que ha de creer en la capacidad de cada niño
respetando los distintos ritmos de desarrollo. Esto permite integrar en un mismo grupo a niños
deficientes con el resto, y a estos con los que tienen un nivel superior.
38
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin
depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y
aprendan a pensar por sí mismos.

Fuente:
https://laescuelanueva-magisterio.blogia.com/2010/121902-la-escuela-nueva-maria-montessori-y-
decroly.php

ACTIVIDADES DEL TEMA 2.3 y 2.4


De las planificaciones diarias del CDI y CNH, identifique y describa que
modelos de aprendizaje son lo que se encuentran presentes y por qué?

TEMA: 2.4. Programas exitosos en centros educativos, en centros


de desarrollo infantil, en programas en hogares.

1. Antecedentes

La Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena, liderada por el
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social se ejecuta, desde 2012, a través de una visión
intersectorial e integral. Es una apuesta nacional para potenciar el desarrollo integral de las niñas
y los niños menores de 5 años, considerando que las condiciones de vida, la estimulación
temprana, la educación, la nutrición y el afecto durante la primera infancia, condicionan el futuro
de las personas.

La Estrategia Infancia Plena, alineada al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, está orientada a
reducir las inequidades, equiparando el punto de partida en el proceso de desarrollo humano,
desde el período de gestación. Es así, que una adecuada crianza por parte de las madres, padres
y cuidadores, además de una intervención de calidad y oportuna por parte del Estado y el apoyo
de la comunidad, permitirá la erradicación definitiva de la pobreza, fortaleciendo capacidades y
generando mayores oportunidades en la población.

39
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

1.1 Marco Constitucional

La Constitución de la República del Ecuador establece en su Art.- 13 que: “Las personas y


colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos […]”; y en su Art.- 14 estipula que: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay”.

En la sección quinta sobre educación, en el Art.- 26 señala que: “La educación es un derecho de
las personas a lo largo de sus vidas y un deber ineludible e inexcusable del Estado […]; en su
Art.- 28 determina que: “[…] Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente”.

Además, en esta misma sección, en el Art.- 44 define que: “El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y
sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas […]”;en el Art.- 46 sostiene que: “el
Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes: 1. Atención a menores de 6 años, que garantice su nutrición, salud, educación y
cuidado diario, en un marco de protección integral de sus derechos”.

Dentro de la sección séptima sobre salud, establece en su Art.- 32 que: “ La salud es un derecho
que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. […]””.

1.2 Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es la hoja de ruta del Estado, en él se establecen
ejes que plantean rupturas o aportes programáticos, entre ellos se incluye a la equidad como un
imperativo moral para erradicar la pobreza, en este sentido se plantea el desarrollo integral de la
primera infancia, dado que “si no se generan capacidades desde que nacemos, condenamos a la
sociedad al fracaso” (PNBV 2013 – 2017). En este marco, la Estrategia Infancia Plena establece
políticas orientadas al desarrollo integral de la primera infancia como una prioridad del Estado.

De los 12 objetivos del Plan, los siguientes son los que mayor vinculación tienen con la Estrategia
Infancia Plena:

 Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial


en la diversidad; en el que se incluye como tema fundamental “garantizar el desarrollo
integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años”.
 Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población; en este objetivo contempla
“garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud”.

1.3 Agenda Sectorial

La Agenda Social al 2017 constituye un nivel intermedio de planificación entre la visión global y
estratégica que posee el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas sectoriales de cada ministerio.
En este sentido, la Agenda de Desarrollo Social orienta la política pública de los sectores
coordinados en el área social: salud, educación, vivienda, inclusión económica y social, deporte y

40
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

movilidad humana. Los ejes de la Agenda Social son: a) red, acceso y territorio, b) calidad de los
servicios, c) prevención y promoción, y d) ocio, plenitud y disfrute.

Así, la Estrategia Infancia Plena considera tres ejes con líneas de acción intersectorial acorde a
los ejes de la Agenda previamente mencionados: a) acceso y cobertura (salud, nutrición,
educación, protección y cuidado), b) calidad y c) fortalecimiento de capacidades de la familia y la
comunidad.

2. Marco conceptual

Los conceptos que sustentan la Estrategia Infancia Plena surgen a partir de la evidencia científica
sobre los primeros años de vida de las personas. Diversas investigaciones han demostrado la
importancia de la correlación entre los cuidados de salud, nutrición y educación de manera
oportuna y pertinente en la primera infancia, así como el impacto que ésta tiene en el desarrollo
de las capacidades cognitivas, psicológicas, emocionales y sociales de las niñas y los niños.

Es por ello, que durante la primera infancia, etapa del ciclo vital de 0 a 5 años, considerada la
más importante en la vida de la personas, es necesario brindar apoyo para el desarrollo, la
crianza, el crecimiento y el aprendizaje de las niñas y los niños. Esto incluye el abordaje de
ámbitos de la salud, nutrición e higiene, así como del desarrollo cognitivo, motriz, social, físico,
lenguaje y afectivo.

Numerosas investigaciones realizadas por psicólogos, pedagogos, neurólogos, médicos,


sociólogos y antropólogos, entre otros, han demostrado el efecto sinérgico que se produce entre
los cuidados de la salud, la nutrición y la educación cuando éstos se dan de manera oportuna y
pertinente desde las edades más tempranas. Así como, el impacto que esta atención integral
tiene en el desarrollo de las capacidades psicológicas, emocionales, intelectuales y sociales de
las niñas y los niños.

La atención a las niñas y los niños debe iniciar desde el embarazo: la atención oportuna y de
calidad durante este período ofrece importantes oportunidades de prevenir la transmisión
intergeneracional de la mala salud, y tiene grandes repercusiones en la salud de la niña o el niño
durante toda su trayectoria vital. Los nueve meses de gestación son un período crítico para el
desarrollo del cerebro humano y el funcionamiento de otros órganos principales. El feto crece en
un ambiente fuertemente influenciado por la calidad del aire circundante, productos químicos y los
niveles de ruido, así como la salud de la madre, nutrición, estimulación y hasta los idiomas que
escucha.

La lactancia materna exclusiva debe protegerse, promoverse y apoyarse durante los 6


primeros meses de vida: y en combinación con alimentación complementaria, debe proseguir,
preferentemente hasta los 2 años de edad, de ser viable. La nutrición adecuada y el seguimiento
del crecimiento en la primera infancia son fundamentales para que las niñas y los niños estén
sanos. Los brotes repetidos de enfermedad eventualmente reducirán el potencial de aprendizaje.

Las niñas y los niños también necesitan interacciones positivas y amorosas: entornos
estimulantes y sensibles ofrecen oportunidades para la seguridad emocional e intervenciones de
aprendizaje temprano. El entorno familiar es el factor más influyente en el desarrollo de las niñas
y los niños durante los primeros años de vida. Sin embargo, las interacciones de las niñas y los
niños con sus pares y con profesionales de cuidado infantil pueden ser beneficiosas en este
período del ciclo de vida, dado que el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social se
refuerza.

41
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Cabe mencionar que el enfoque antropológico-cultural en la educación es fundamental, ya que


propicia el encuentro entre culturas en situación de igualdad, sin prevalencia de una sobre otra.
Esta es una premisa importante para la atención y educación de las niñas y los niños que
pertenecen a pueblos y nacionalidades, que tienen derecho a una educación de calidad con
equidad.

Existen varias razones éticas, científicas, sociales y económicas para asegurar una atención de
calidad e integral a las personas durante la primera infancia. Si bien, el desarrollo humano es un
proceso continuo que se da a lo largo del ciclo de vida de los seres humanos, las bases sobre las
cuales se irá construyendo son los primeros 5 años de vida (que incluye el período de gestación).

Adicionalmente, la primera infancia se considera relevante ya que análisis económicos


demuestran que la inversión en esta etapa de la vida tiene la mayor tasa de retorno social que en
ninguna otra etapa (Heckman & Carneiro, 2003). Por lo tanto, toda inversión que se concentre en
mejorar las condiciones de atención en los primeros años de vida reduce el gasto requerido en
etapas posteriores. Asimismo, la inversión en este periodo permite significativamente reducir las
brechas de desigualdades sociales de manera oportuna y eficiente.

3. Objetivo

3.1 Objetivo general

El objetivo general de la Estrategia Nacional Infancia Plena es brindar atención integral a la


primera infancia desde el enfoque de derechos, considerando los diversos contextos territoriales,
la interculturalidad y el género, a través de la implementación de un modelo de articulación
intersectorial que asegure el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios dirigidos a las niñas
y los niños entre 0 a 5 años de edad.

3.2 Objetivos específicos

 Incrementar el acceso y la cobertura de los servicios que apuntalen el desarrollo integral de


las niñas y los niños de 0 a 5 años.
 Impulsar la calidad de los servicios integrales de la primera infancia.
 Fortalecer las capacidades de las familias y la comunidad para promover el desarrollo
infantil integral.

4. Diagnóstico

4.1 Situación actual de las niñas y los niños de 0 a 5 años de edad

Para la elaboración y mejoramiento de políticas públicas dirigidas a la primera infancia en


Ecuador, es importante hacer una radiografía de la situación de la niñez. Analizando algunas
cifras podemos identificar las dificultades y priorizar problemas y acciones.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el INEC, la población de


Ecuador es de 14´483.499 habitantes, al 2015 según la proyección de población por edades
simples existen 335.228 niñas y niños menores de un año y 1.684.774 de niñas y niños de 1 a 5
años , de quienes el 46% se encuentra en pobreza y el 19% en pobreza extrema.

Durante la primera infancia existen problemáticas claves que deben ser atacadas de manera
prioritaria, tales como la mortalidad materna y neonatal, la desnutrición crónica y la anemia. En
este sentido, los datos muestran que por cada 100.000 nacidos vivos fallecen aproximadamente
42
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

46 mujeres en edad fértil. Durante el 2013 se registraron 155 muertes maternas en el país y por
cada 1.000 nacidos vivos fallecieron aproximadamente 10 menores de un año.

Además, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) realizada en 2014, la prevalencia de


la desnutrición crónica infantil es de 23,9%, la misma que se manifiesta con más frecuencia en
las niñas y los niños pobres (26,3%) y pobres extremos (35,4%). Además, el 25,7% de las niñas y
los niños entre 0 a 5 años presentan anemia.

Otras cifras indican que el 25% de las niñas y los niños de 0 a 5 años presentan deficiencia de
hierro y la prevalencia de retardo en talla en la misma población es de 25,2%. Además, el 40,5%
de las niñas y los niños en este grupo etario reciben lactancia materna exclusiva los primeros 6
meses de edad.

En cuanto al acceso y la cobertura, el 81,8% de los hogares en Ecuador cuenta con baños dentro
de la vivienda y el 63% cuenta con alcantarillado. El 59,6% de las niñas y los niños tienen acceso
a agua entubada por red pública dentro de su vivienda y el 95,2% a tratamiento de escretas.

El análisis de estos porcentajes indica una clara necesidad de intervención por parte del Estado.
Por tal razón, la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia tiene como objetivo
articular los servicios dirigidos a las niñas y los niños menores de 5 años, con el fin de mejorar su
calidad de vida y así alcanzar una infancia plena.

4.2 Avances 2014 – 2015

Durante 2014 y 2015 los ministerios coordinados que ejecutan la Estrategia alcanzaron cifras
históricas, las cuales se detallan a continuación:

Ministerio de Salud

Durante 2014, el MSP realizó dos controles de peso y talla al 90% de las niñas y los niños que
asisten a los servicios de CIBV, CNH y educación inicial, con el apoyo de educadores y docentes.
Adicionalmente, el MSP alcanzó la universalización de las vacunas BCG, Rotavirus,
Pentavalente, OPV y Neumo a las niñas y los niños menores de 1 año. Para atender a las y los
recién nacidos que requieren servicios especializados, el MSP cuenta con 42 puestos de
neonatología nuevos (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014). Cabe destacar que en
2015, 7.985 niñas y niños menores de 12 meses; y 6.618 niñas y niños de 12 a 36 meses
recibieron vacunas.

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Los servicios de desarrollo infantil dirigidos a las niñas y los niños de 0 a 3 años, provistos por los
Centros Infantiles para el Buen Vivir (CIBV) y la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) o
Servicio de Atención Familiar (SAF) del MIES, alcanzaron en 2014 una cobertura de 301.086
niñas y niños en situación de vulnerabilidad (MCDS, 2014). Así mismo, en 2015 se atendieron a
92.519 niñas y niños en los CIBV, y 214.885 niñas y niños se atendieron en la modalidad CNH
(MIES, 2015).

Entre otros desafíos, el MIES ofrece formación en Tecnología de Desarrollo Infantil Integral (TDII)
para las y los funcionarios que prestan servicios en centros infantiles. Actualmente, el MIES
cuenta con 2.140 participantes en la carrera de TDII, la misma que se imparte en 23 Institutos
Tecnológicos en todo el país. Además, ofrece formación continua a su personal para fortalecer los
servicios en sus distintas modalidades. En este sentido, dentro del proceso de formación continua
43
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

existe un total de 6.739 profesionales capacitados y sensibilizados en 2015, de quienes: 79 son


Analistas Sénior CIBV, 44 son Analistas Sénior CNH, 2.085 Coordinadoras/es CIBV, 855
Educadoras/es CIBV y 3.676 Educadoras/es de CNH (MIES, 2015).

Ministerio de Educación

Los servicios de educación inicial del MINEDUC, orientados a las niñas y los niños a partir de los
3 años, alcanzaron una cobertura en 2015 de 381.220, del total el 98% recibió uniformes
escolares gratuitos (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014).

4.3 Mapa de actores

Las políticas de infancia deben ser integrales, es decir deben incorporar acciones para el ejercicio
de los derechos de todas las niñas y los niños. Las características de la primera infancia
demandan de este enfoque en el que todas las acciones convergen en la promoción del
desarrollo infantil integral. Para ello, es necesario un abordaje intersectorial que supere la
tradicional fragmentación de la organización de los Estados por sectores, además de la
convicción de que esta articulación es necesaria, debe respetar el liderazgo institucional para
superar la dispersión en la prestación y regulación de los servicios.

La Estrategia Infancia Plena busca que se brinde atención integral a las niñas y los niños desde
el período de gestación hasta los 5 años de edad. Esto demanda de diversos actores y de
procesos de articulación de la función ejecutiva con gobiernos autónomos descentralizados y con
la sociedad civil (organizaciones sociales, academia, ONG, etc).

 Ministerios de Coordinación

Los ministerios de coordinación tienen por finalidad la concertación y coordinación de la


formulación y ejecución de las políticas y las acciones que adopten las diferentes instituciones
que integran sus áreas de trabajo; el seguimiento y evaluación del cumplimiento de las decisiones
adoptadas por los Consejos Sectoriales; la consolidación, análisis y difusión de la información
sectorial e intersectorial; así como, el monitoreo de la gestión institucional de las entidades que
integran el área de trabajo y de los proyectos y procesos de las mismas.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social – MCDS

El MCDS tiene como misión proponer políticas interministeriales de desarrollo social mediante la
coordinación, articulación y monitoreo permanente de la política, planes y programas sociales
ejecutados por los ministerios e instituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Políticas
de Desarrollo Social; generación de procesos de información, investigación, asistencia técnica y
evaluación. Todo esto en el marco de defensa y protección de derechos fundamentales con
enfoque intersectorial.

El MCDS preside el Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social, el mismo que está
integrado por los ministerios de Salud, Inclusión Económica y Social, Deporte, Desarrollo Urbano
y Vivienda, y los Viceministerios de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, y de
Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cabe destacar que esta cartera de Estado es la que lidera la Estrategia Nacional Intersectorial
para la Primera Infancia: Infancia Plena.

44
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano – MCCTH

El MCCTH tiene como misión concertar, coordinar y evaluar la formulación, ejecución, control y
seguimiento de políticas públicas, programas y proyectos, a través del apoyo y fortalecimiento de
la gestión institucional de las entidades del sector de conocimiento y talento humano para
consolidar la sociedad del conocimiento, justa y solidaria.

El MCCTH preside el Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano, el mismo que está
integrado por el Ministerio de Educación; la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación; el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual; el Instituto Ecuatoriano
de Crédito Educativo y Becas; el Viceministerio de Servicio Público y todos los institutos de
investigación de la función ejecutiva. Como miembros asociados están el Ministerio de Industrias
y Productividad y el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Finalmente, como miembro invitado permanente consta el Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Ministerio de Salud Pública –MSP

El Ministerio de Salud Pública –MSP- es la entidad encargada de la regulación, planificación,


control y gestión de la salud pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia y control
sanitario, garantizando el derecho a la salud mediante la provisión de servicios de la atención
individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de la
salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología.

Servicios que presta el MSP a las niñas, los niños y las familias:

 Planificación familiar.
 Controles prenatales integrales y entrega de micronutrientes.
 Prestaciones integrales durante el parto.
 Registro de las niñas y los niños recién nacidos en el REVIT.
 Tamizaje Metabólico Neonatal.
 Programa Ampliado de Inmunizaciones (vacunas).
 Control de crecimiento y desarrollo completo.
 Entrega de micronutrientes.
 Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo de desnutrición y a las niñas y los
niños que asisten a los servicios de desarrollo infantil y educación inicial.
 Consejería y educación nutricional.
 Evaluación de desarrollo infantil (Denver II).

Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social -MIES- es la entidad responsable de la oferta de


servicios de Desarrollo Infantil orientados a atender a las niñas y los niños menores de 3 años
que pertenecen a hogares en condición de pobreza. El MIES ofrece dos tipos de modalidades de
atención:

 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) destinados a la atención de las niñas y los niños de
12 a 36 meses de edad. Por excepción, en los CIBV, se atiende a las niñas y los niños de
3 a 11 meses de edad, siempre y cuando se justifique la necesidad.

 Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) o Servicio de Atención Familiar (SAF)
dirigidos a las niñas y los niños de 0 a 36 meses, mediante visitas domiciliarias y
comunitarias, en las que trabaja actividades de consejería para el desarrollo integral.
45
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Servicios que presta el Ministerio de Inclusión Económica y Social a las niñas, los niños y las
familias:

 Búsqueda activa de las niñas y los niños para el ingreso a los servicios de desarrollo
infantil.
 Estimulación temprana.
 Alimentación.
 Cuidado diario e higiene.
 Controles de salud / salud preventiva.
 Pautas de crianza a las madres y los padres de familia.
 Continuidad educativa.

Ministerio de Educación –MINEDUC

El Ministerio de Educación -MINEDUC- es la entidad responsable de la oferta de educación


inicial para las niñas y los niños de 3 a 5 años de edad, la cual tiene por objetivo potenciar su
aprendizaje y promover su bienestar, mediante experiencias significativas y oportunas, que se
dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

Servicios que presta el Ministerio de Educación a las niñas, los niños y las familias:

 Alimentación escolar.
 Estimulación temprana y desarrollo infantil integral.
 Textos escolares gratuitos.
 Infraestructura, equipamiento y mobiliario.
 Uniformes gratuitos.
 Controles de salud / salud preventiva.
 Continuidad educativa de CIBV a educación inicial.

4.4 Estrategias con las que se interrelaciona

La Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena, al trabajar por las
niñas y los niños de 0 a 5 años, se interrelaciona de forma directa con otras estrategias, que de
forma complementaria interviene en la misma población, logrando articular servicios y acciones
de manera integral.

A continuación resumiremos las Estrategias con las cuales se interrelaciona y complementa la


Estrategia Infancia Plena:

 Acción Nutrición

La Estrategia de Acción Nutrición, parte de la Estrategia Infancia Plena, busca la erradicación de


la desnutrición. Esta es una respuesta articulada desde los Ministerios de Sector Social para
mejorar la salud y nutrición en las niñas y los niños menores de cinco años, mediante
intervenciones que modifiquen los factores determinantes de la malnutrición.

 Estrategia de Reducción Acelerada de Muerte Materna y Neonatal

El Plan de Reducción Acelerada de Muerte Materna y Neonatal tiene por objetivo mejorar el
acceso, la oportunidad, la continuidad y la calidad de la atención a mujeres en edad fértil y
neonatos en las redes provinciales de cuidados obstétricos y neonatales esenciales, con enfoque

46
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

familiar, intercultural e interinstitucional, así como el conocimiento de los riesgos y las buenas
prácticas familiares y comunitarias para reducir la muertes maternas y neonatales evitables.

5. Componentes y líneas de acción

Componente 1. Acceso y cobertura

 Atención en sectores urbanos, urbanos–marginales, rurales dispersos y a la población


perteneciente a diferentes pueblos y nacionalidades (para que el servicio se adapte a las
necesidades de esa población).
 Micro – planificación territorial intersectorial.
 Mejoramiento de infraestructura, equipamiento y materiales.
 Innovación y fortalecimiento de modalidades de atención.
 Eliminación de barreras de acceso.
 Registro e inscripción de las niñas y los niños.

Componente 2. Calidad de los servicios

 Fortalecimiento del talento humano.


 Desarrollo circular.
 Modelo de gestión intersectorial rutas de atención en territorio.
 Modelo de calidad y construcción de estándares para servicios públicos y privados.
 Trabajo articulado con gobiernos autónomos descentralizados en agua y saneamiento.
 Sistema integrado de información y registro.
 Instrumentos para medir habilidades motoras, sociales, cognitivas de lenguaje, etc.
 Pertinencia territorial e intercultural de los servicios.
 Generación de nuevas teorías y metodologías de atención.
 Evaluaciones de impacto.

Componente 3. Calidad de los servicios

 Fortalecimiento de las capacidades de las familias y comunidad en nutrición, pautas de


crianza, afecto, cuidado, con contenidos de acuerdo a cada territorio y cultura.
 Posicionamiento de la primera infancia como una prioridad nacional.
 Articulación con actores públicos y privados.

Componente 4. Monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento

 Sistema de monitoreo y seguimiento.


 Impacto, gestión y resultados.

6. Modelo de gestión

El Modelo de Gestión de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia


Plena busca influir de manera directa sobre el cumplimiento de las metas del Plan Nacional del
Buen Vivir relacionadas con la primera infancia, asegurando el acceso, la cobertura y la calidad
de los servicios dirigidos a las niñas y los niños menores de cinco años, con un enfoque de
derechos y considerando el territorio. Para que esto se cumpla, es necesario contar con una
gestión pública eficiente, cercana a la población y coherentemente articulada entre los distintos
niveles de gobierno.

47
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Dentro de la Estrategia Infancia Plena se establecen acuerdos interinstitucionales entre los


ministerios coejecutores para establecer roles y responsabilidades. En lo que se refiere al sistema
de seguimiento y monitoreo del programa se ha establecido un mecanismo que contempla la
planificación, un desarrollo de tablas de tiempos (cronogramas) o levantamiento de procesos de
cada sector para conocer los tiempos administrativos y operativos de las distintas actividades
contempladas en los componentes de ejecución.

El modelo de gestión de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia


Plena se ejecuta a través de mesas y comités en tres niveles de planificación:

 Comité Nacional Intersectorial: el cual es presidido por la Ministra del Ministerio


Coordinador de Desarrollo Social; y los ministros o las ministras de: Educación, Salud
Pública, Inclusión Económica y Social, Cultura, y Deporte; y el Secretario Nacional de
Planificación y Desarrollo.
 Mesa Técnica Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: en la cual la Gerencia de la
Estrategia Nacional para la Primera Infancia actúa como Secretario/a; y dentro de sus
delegados permanentes se encuentran los ministerios de: Educación, Salud Pública,
Inclusión Económica y Social, Cultura, y Deporte; al igual que un delegado permanente del
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.
 Mesas Zonales y Distritales: que convoca a delegados permanentes de las respectivas
administraciones de los ministerios de: Salud Pública; Inclusión Económica y Social; y
Educación; al igual que delegados permanentes de los GAD.

FUENTE
ww.todaunavida.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/
Secretaría Técnica Plan Toda una Vida

48
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Unidad III:
Estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural
TEMA 3.1: Estrategias de aprendizaje con enfoque intercultural

49
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

50
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

51
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

52
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

53
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

FORO: ESCRIBA QUE ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES SE REALIZAN PARA PROMOVER


UNA EDUCACION INTECULTURAL EN EL ESPACIO O COMUNIDAD
54
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA 3.2. El currículo como orientador de la práctica educativa con


enfoque integral, planificación y evaluación de los aprendizajes.

El Ministerio de Educación estableció el nuevo currículo para Educación Inicial. Este currículo es
esencial en el desarrollo de los planes de lección y en la elaboración del Portafolio Docente.
Razón por la cual al final de esta publicación se encuentra la opción para descargar el mismo.

Por un lado, este currículo constituye una manera de guiar a los y las docentes que se
desempeñan en el nivel INICIAL, ya que engloba una serie de criterios y experiencias de cómo
formar a los niños, y así tener una educación cada vez más equitativa. De este modo, los
aprendices pueden gozar de las mismas oportunidades y forjar una sociedad más justa en base a
la educación.

Este currículo se basa en las teorías Vigotsky, en donde se determina que los y las niñas desde
muy pequeños tienen un aprendizaje SOCIAL, es decir, ellos adquieren conocimientos a través
de las experiencias con sus compañeros, maestros, familiares, comunidad y demás personas que
estén a su alrededor. Por ende, Vigotsky establece la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y la
define como “la distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz” (Vygotski, 1979).

Por otro lado, este currículo además de poseer los objetivos y destrezas, también incluye las
características del diseño curricular, perfil de salida, objetivos de subnivel, objetivos de acuerdo a
los ámbitos, orientaciones metodológicas, orientaciones para la organización de ambientes de
aprendizaje, orientaciones para los procesos de evaluación y sus referencias bibliográficas que
sustentas toda esta información.

Función de la educación inicial


La educación inicial es el proceso mediante el cual, los niños menores de 6 años acceden a la
educación formativa , por esta razón Rivera afirma: “Diversas investigaciones permiten enfatizar
que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en los seres
humanos ocurre más rápido durante los primeros años. La mayoría de las células cerebrales y las
conexiones neuronales se desarrollan durante los dos primeros años etapa–esencial para
aumentar el potencial de aprendizaje– en donde interviene no solo la salud3

y nutrición de los pequeños, sino factores como el tipo de interacción social y el ambiente que los
rodea; los niños que sufren tensión extrema en sus primeros años pueden ser afectados
desfavorable y permanentemente en el funcionamiento del cerebro, el aprendizaje y la memoria.”
(1998, pág. 50).

De este modo se hace necesario el fortalecimiento del niño brindándole una educación de
calidad, con el fin de que desarrolle todas y cada una de sus habilidades, teniendo en cuenta sus
debilidades ayudándole a fortalecerlas y mejorarlas, sin embargo, la educación está manipulada
por diversos factores tales como sociopolíticos y económicos, por esta razón, algunos centros
están destinados únicamente al cuidado de los niños sin brindar ningún tipo formación, con el
ánimo de permitir que las madres puedan trabajar,
55
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

De este modo, en el artículo 78 de la constitución política se estableció, la obligatoriedad de la


educación preescolar, sin embargo en algunos establecimientos ante todo los públicos, no
garantizan su efectividad y solo aquellas personas quienes poseen dinero, pueden acceder a la
educación de calidad, término que se denomina in equidad. A partir de esto se hizo necesario la
creación de centros de formación, para los infantes teniendo en cuenta el cubrimiento de las
necesidades de cada uno permanentemente en el funcionamiento del cerebro, el aprendizaje y la
memoria.

Además de esto, se hace necesario el fortalecimiento del niño brindándole una educación de
calidad, con el fin de que desarrolle todas y cada una de sus habilidades, teniendo en cuenta sus
debilidades ayudándole a fortalecerlas y mejorarlas.

Personal profesional
El mayor reto de la educación temprana, es propiciar un ambiente adecuado para el infante,
favoreciendo su desarrollo integral , para llevarlo a cabo se necesita, contar con la presencia de
personal calificado, para que realice esta actividad, de tal modo que un propósito de esta etapa es
que se establezca un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que se les
permita desarrollar su curiosidad para que realicen diferentes descubrimientos, como parte
fundamental de esta etapa, denominando al profesor como facilitador de conocimiento.

Grupos pequeños de niños y niñas

Para brindar una educación personalizada y de calidad, es preciso que el educador preste
atención a cada uno de los infantes con el fin de atender e identificar cada una de las
necesidades, contribuyendo al mejoramiento de la práctica y que el aprendizaje sea más efectivo.

Ambiente de aprendizaje
Las niñas y los niños aprenden según el ambiente y la atmósfera que se establezca por parte del
docente, de tal modo que el mejor medio de aprendizaje es la interacción y el intercambio con el
mundo que los rodea, de tal modo que debe tenerse en cuenta, la edad para realizar las
diferentes actividades acorde con las necesidades de los niños, y el espacio que se requiere para
su esparcimiento y descubrimiento, así mismo el proporcionar diferentes elementos, para que se
diviertan y exploren con libertad teniendo en cuenta las normas de higiene y cuidado de cada uno
de ellos.

“Herramientas de la Mente” es un currículo de educación infantil que involucra escenarios


estructurados de juegos imaginarios y otras actividades. Este currículo tiene como objetivo
promover y mejorar la autorregulación y las habilidades académicas de los niños, al tener un
doble enfoque en el desarrollo de la autorregulación y de otras habilidades socioemocionales en
contextos educativos.

Una revisión sistemática resumió los hallazgos de 6 estudios realizados en Estados Unidos, que
contaron con la participación de estudiantes de todas las edades, sexos, etnias, estados
socioeconómicos, de dominio del idioma y de educación especial. Los resultados demuestran que
el currículo mejoró significativamente las habilidades matemáticas de los niños en comparación
con el currículo común. Asimismo, el currículo parece mejorar la autorregulación y la
56
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

alfabetización, no obstante, dado el pequeño número de estudios incluidos, así como de otras
deficiencias metodológicas, estas conclusiones deben tomarse con precaución, por lo que es
necesario realizar más investigaciones de alta calidad.4

Distribución del tiempo en función del infante


La distribución del tiempo en el centro infantil es un factor que requiere planearse de acuerdo con
las características, necesidades e intereses de los niños y las niñas. Por lo tanto, el docente o
cuidador debe optar por diferentes elementos para variar y determinar diferentes actividades, para
que los infantes no pierdan el deseo de aprender y explorar sus habilidades y conocimientos de
forma óptima, buscando diferentes alternativas de enseñanza, de acuerdo a sus necesidades y
sus gustos estimulando el interés, es por esto que no solo es recomendable hacer rondas o
trabajar manualidades, también es necesario variar para que el niño sienta la necesidad y el
deseo de aprender.

La educación inicial y la familia


Se dice que los padres son los primeros educadores, y de ellos depende el desarrollo emocional y
social del niño, teniendo en cuenta el ejemplo que ellos propicien en diferentes situaciones, para
que el niño aborde con éxito los problemas presentados en la vida, es por esto que los padres
deben dar a sus hijos afecto, cariño, y sobre todo un buen ejemplo, acompañado del cuidado y
atención requerida, para que ellos ganen confianza y desarrollen plenamente sus habilidades. Sin
embargo otro factor importante en su desarrollo es el papel que cumple el docente orientando no
solo a los niños sino también a los padres.

Es importante que el niño crezca y se desarrolle en un núcleo familiar estable que le garantice el
pleno desarrollo de su personalidad.

El papel del docente


Es importante el vínculo de padres y docentes con el fin de establecer una relación
complementaria, para identificar y reconocer las prácticas adecuadas de crianza y favorecer el
proceso de afianzamiento de la conciencia e identidad cultural, para realizar este trabajo los
docentes tienen a la mano herramientas, tales como lecturas, laminas , los juegos, los paseos y
las visitas.El papel del educador infantil es muy importante en todo el proceso educativo de los
niños, porque no solamente es el encargado de guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo
de alumnos, sino que pasa gran parte del tiempo con el niño, comparte, interactúa, brinda afecto
a los niños herramientas indispensables en el desarrollo y aprendizaje de los niños . El maestro/a
organiza el tiempo, el espacio y su propia relación con el niño/a en función de los objetivos
educativos que desea lograr. Es por ello que las características personales de cada educador,
sus vivencias, la forma peculiar de interactuar con los niños/as, marcarán de forma singular todo
el entramado de relaciones que es establezcan en el grupo.

El adulto como mediador o facilitador del desarrollo del niño o la niña de 0 a 3 años
La participación del adulto en el cuidado de los niños es fundamental, ya que son ellos quien
proporcionan la guía para un óptimo desarrollo, para ello su conocimiento de cómo hacerlo es
fundamental, debido a que, él debe ayudarle al niño, proporcionando nuevos conocimientos y
orientándolo en la aplicación de estos, cuestión decisiva para su desarrollo, ya sea de manera
negativa o positiva, de este modo, se debe afianzar la seguridad emocional reforzando aspectos
57
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

como la autoestima, de tal modo que, el adulto debe contar con los conocimientos necesarios
para ejercer un buen trabajo con relación a los infantes.

Sin embargo el exceso de estimulación en los niños puede provocar indisposición y desagrado,
por esta razón, hay que tener en cuenta factores como el estado de ánimo, para realizar
actividades adecuadas, además es necesario no controlar en exceso sus actuaciones, debido a
que algunas veces es mejor permitirle explorar y aprender de las situaciones y del ambiente. Muy
bueno

Los primeros tres años en la vida del niño y la niña


En esta etapa se hace necesario el brindar afecto y cariño a partir de diferentes demostraciones,
como caricias o besos, además de compartir espacios de esparcimiento y juego con el infante,
esto le permite desarrollar al máximo sus habilidades al mismo tiempo que presenta un desarrollo
físico sano y apropiado. El desarrollo de la inteligencia se presenta a partir de que el niño recoce
y discrimina las diferentes situaciones, desarrollando capacidades tales como : la capacidad de
coordinar la información, aprendiendo a diferenciar tiempo espacio, y casualidad, la capacidad de
comportase de acuerdo a determinados objetivos, es por esto que según Piaget el desarrollo de
los niños está dividido en diferentes etapas que son:

 Subetapa 1. El uso de reflejos: El niño o la niña pone en práctica todos sus reflejos, succiona,
observa.
 Subetapa 2. Reacciones circulares primarias: El niñoo la niña reproduce cosas que hizo por
primera vez anteriormente de manera casual. El niño hace cosas con su cuerpo: succiona su
dedo, explora más sistemáticamente su ambiente de forma visual, táctil.

 Subetapa 3. Reacciones circulares secundarias: Se inicia la acción intencional. Anteriormente


repetía las acciones por el placer de la acción misma, ahora empieza a interesarse por el
resultado de sus acciones.

La educación infantil ¿derecho o necesidad?


La educación infantil se entiende como una necesidad en la sociedad que comprende el
desarrollo social, y emocional de sus individuos, de tal modo que toma como recurso principal las
prácticas educativas, sin embargo, esto ha causado que se le considere, ser atendida fuera de la
familia, debido a las diferentes actividades que los padres realizan, impidiendo que se pueda
realizar un desarrollo de manera armónica y apropiada para las necesidades del infante.

Además, es el contexto quien determina el acceso a buenas condiciones de vida así como de
educación, es por esto que es diferente la educación en las zonas rurales que la de las ciudades,
debido a que los niños educados en las ciudades requieren de mayor control en cada una de sus
actividades, evitando el desarrollo de la libre infancia, de este modo la educación debe ser un
derecho que garantice el pleno desarrollo de la infancia conveniente para cada una de las
situaciones.

La educación infantil y la infancia de familias desfavorecidas


La educación infantil se dio debido a la necesidad de cuidado de los infantes especialmente, los
hijos de las madres y padres trabajadores sin tiempo para dedicarles durante el día, es por esto
que solo las familias que poseían dinero podían acceder a este tipo de servicio, excluyendo a las
familias de escasos recursos, de modo que, en repetidas ocasiones se le asocia como un

58
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

contexto informal más que formal, disminuyendo su notable importancia en apoyo y soporte de las
prácticas educativas para los niños, comprendidos en las edades de 0 a 6 años .

De este modo la palabra educar hace referencia, al desarrollo de habilidades y competencias que
le permite al infante desarrollarse óptimamente en la sociedad y por lo contrario, no es la
acumulación de conocimientos de un sin número de cosas y teorías que explican cada situación.
Es por esto que. es importante la asistencia a los centros educativos, ya que permiten el
desarrollo de habilidades sociales, y para encajar mejor en los posteriores grados en la escuela o
colegio.

La educación infantil: una forma de apoyo social a las prácticas educativas familiares
La educación va más allá de los aspectos instructivos, ya que es más importante la construcción
de valores morales, componente en que se debe estar implicado no solo el docente sino también
la familia, aunque es notorio que la familia evade cada vez más este papel fundamental, dejando
toda la carga sobre el docente y la escuela, sin embargo el contexto escolar no suple todas estas
necesidades presentes en los niños y jóvenes, lo cual hace necesario la presencia del papel de la
familia, por tal razón, la educación de hoy en día implica retos, tales como, el enfrentarse a la
presencia de medios magnéticos los cuales influyen, en el desarrollo y educación del individuo..

De este modo, la educación infantil se convierte en una necesidad, para esto es necesario que la
escuela y la familia mantengan lazos para la mejora de las prácticas, con el fin de negociar
objetivos y metas que se quieren obtener en la formación individual, de este modo es necesario
aclarar que el contexto familiar influye enormemente en los procesos de individualización y
socialización, dejando de lado estereotipos y prejuicios, que pueden influir negativamente en este
proceso, proporcionando una fuente de desarrollo comunitario a partir de la realización de
proyectos y actividades colectivos, con el fin de modificar conciencias y manifestar los aspectos
positivos de la educación en la infancia.

FUENTE
PAGINAS DEL MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR

1. Danoff, Judith; Breitbart, Vicki; Barr, Elinor (1981). Iniciación con los niños : para quienes se interesan en la
educación de los niños de edad temprana. México: Trillas.
2. ↑ Aliño Santiago, Miriam (oct-dic 2007). «La edad preescolar como momento singular del desarrollo
humano». Revista Cubana de Pediatría.

59
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA 3.3. Qué es pedagogía infantil:


El juego, los materiales, el docente.

La pedagogía infantil es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los
niños. La pedagogía infantil no tiene que ver con la escolaridad del niño, sino con la adquisición
de nuevas habilidades mediante su desarrollo. La pedagogía infantil es el espacio donde se
reúnen diferentes saberes, reconocimientos y aceptaciones frente a la gran diversidad, la
interacción social, cultural y académica, desde el cual se favorece la formación integral de los
profesionales que tendrán a su cargo la educación de niños y niñas, como sujetos con
capacidades y competencias para la vida.

"Es importante darnos cuenta de que todos los niños necesitan ayuda en una situación de
aprendizaje".
(Danoff, Breitbart, & Barr, Iniciación con los niños para quienes se interesan en la educación,
1981)1

El experto en pedagogía infantil tiene una amplia forma metodológica, investigativa y teórica para
desarrollar una actividad docente en el área de la educación preescolar y primaria. El pedagogo
debe suplir con las necesidades académicas de los niños y las niñas de 0 a 7 años, así mismo
éste especialista debe aprender a manejar ciertos aspectos en cuanto métodos y formas
de aprendizaje y enseñanza. Cabe destacar, que no existen límites precisos en la definición y el
alcance de la pedagogía infantil. Como ciencia, se encarga de estudiar todo lo referente a la
educación de los niños.

El pedagogo debe tener capacidad para entender cómo es el desarrollo psicológico-cognitivo del
niño al que enseña, de esta manera, dado el caso de un menor, al que se le dificulte guardar la
información suministrada en un día de clase, el pedagogo podrá empezar a trabajar a fondo con
el niño, y poner en práctica un método cognitivo, que le ayude a mejorar el procesamiento de
dicha información.

La tarea de estos pedagogos, también incluye la elaboración o análisis de las políticas


educativas, y el desarrollo de propuestas que favorezcan el pensamiento crítico, analítico y
autónomo del niño. La propuesta más importante para lograr que el niño adquiera estas
habilidades, es la enseñanza mediante el juego.

Se debe trabajar de manera distinta en las diferentes etapas de la infancia, ya que, es natural que
los niños de 0 a 12 meses no tengan las mismas habilidades que los niños de 1 año en adelante.

Fundamentos Esenciales en la Pedagogía


Lo absolutamente esencial en la enseñanza de las habilidades, es que debe estar bajo el control
de un ejecutor diestro y especialmente capacitado para motivar intrínsecamente al niño, ya que,
una habilidad es muy difícil de aprender a dominar, y por tanto el niño sólo debe practicar y
practicar, para que, todo lo que haga salga como él desea que sean las cosas.

60
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Se debe hacer un examen de conciencia, para saber si esa labor de pedagogo, se puede cumplir
a cabalidad. Ser docente, y más de personas tan jóvenes, es una tarea difícil, que requiere
ponerse en las situaciones más extremas y apoyar al niño en lo que necesite; muchas veces, se
tendrán que ver casos realmente extremos, donde los niños son los afectados, ya que, por falta
de cuidado y recursos no pueden desarrollarse como personas sociales, y siempre van a estar
cohibidos para demostrar sus sentimientos a las demás personas.

Se debe estar plenamente seguro de lo que se quiere hacer, la confianza en sí mismo, hará del
pedagogo el personaje idóneo para los niños.

Buscar que los niños y niñas demuestren todo lo que siente y todo lo que les rodea, pero el
pedagogo debe, desde el primer encuentro con el alumno, tratar de mostrar todo su cariño, amor
y compresión para con los niños, ya que, todos ellos se expresan de manera diferentes, no todos
van a decir las cosas como son.

Con esto, no se hace referencia a que el maestro o educador es un modelo perfecto, que se debe
ceñir a todo lo que se le impone, si no, que por medio de los conocimiento adquiridos se ingenie
una manera de unir a los niños ayudarlos, llenarlos de felicidad amor y comprensión.

 La forma en la que se trata al niño es fundamental, ya que, desde la primera impresión el niño
sabrá si puede confiar en ti*. Devolverse al pasado y recordar a aquellos docentes que con
sabiduría y paciencia sabían qué decirle a sus alumnos. La actitud es lo que cuenta aquí, la
interacción docente-alumno es importante ya que forman lazos de confianza, y el estudiante
(niño) estará más tranquilo y será una persona confiada en sí misma y en los demás.

Es importante, que el educador desarrolle el ambiente propicio para sus estudiantes, por lo cual,
es necesario contar con un área que cumpla con todas las necesidades de los niños, desde
juguetes hasta útiles escolares; si es un lugar cálido y acogedor, es probable que el niño se sienta
a gusto y disfrute ir a este lugar.
Esta área, le debe proporcionar toda la seguridad y tranquilidad, ya que, son seres compulsivos y
responden rápidamente a todas las situaciones, lastimando a sus compañeros de clase
inconscientemente.

Didáctica en el Aula
"Es importante para el niño manipular una variedad de materiales y realizar sus propios
descubrimientos".
(Danoff, Breitbart, & Barr, Iniciación con los niños para quienes se interesan en la educación,
1981)8

 Mediante la didáctica y las actividades lúdicas el aprendizaje se facilita, ya que, por medio de
actividades, en las que se divierten, adquieren conocimiento y desde ese instante aprenderán
a hacer las cosas con más entusiasmo.

 Los niños pequeños son activos y vigorosos, por lo tanto, el pedagogo, a la hora de ejercer su
carrera, debe Proporcionar el espacio adecuado para que los niños se muevan libremente, así
mismo experimentará nuevas actividades como el salto, correr, etc.

61
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

 La implementación de juegos lúdicos fuera del salón, permitirá que el niño encuentre afuera,
un lugar donde puede desarrollar sus habilidades plenamente.

 Las actividades artísticas ayudan al niño a integrarse con sus compañeros y lo ayudan a
liberar sus cargas emocionales, así mismo, el niño aprenderá que con ayuda de sus
compañeros, las cosas se pueden hacer mejor.

 Cuando los niños están concentrados en actividades adecuadas y agradables, habrá menos
situaciones de desorden. El educador debe estar siempre planeando actividades que
involucren a todos los niños y los hagan ocupar su tiempo, para que no se genere desorden.

 El ayudar a ordenar el aula, puede ser una tarea realmente divertida para los niños, ahí
aprenderán que todas las cosas tienen un orden, y ponerlas en su sitio adecuado es lo mejor.
Formar grupos para organizar diariamente, establecerá compromiso y responsabilidad.

 Realizar obras de teatro, baile, y canto, formará seres participativos y sociales, que al mismo
tiempo, se sentirán felices de hacer estas actividades.

 Planear un día de lectura, donde los niños tengan la posibilidad, de llevar sus historias o
cuentos favoritos y compartirlos con sus compañeros.

Conclusiones
En definitiva, la pedagogía infantil no es solo enseñar por enseñar sino también, brindar a los
niños seguridad, darles amor, estar pendientes de ellos y saber que es lo que quieren y
necesitan. Como ya hemos escuchado mucho, los niños son el futuro, son las personas que van a
transformar y a cambiar el mundo. Debemos darles las herramientas esenciales para que
aprendan, escucharlos y aprender de ellos.

TAREAS DE PEDAGOGIA INFANTIL:


1.- Qué es la pedagogía infantil?
2.- Cuales son los fundamentos esenciales que debe considerar el educador en la
pedagogía.

FUENTES

3. Danoff, Judith; Breitbart, Vicki; Barr, Elinor (1981). Iniciación con los niños : para quienes se interesan en la
educación de los niños de edad temprana. México: Trillas.
4. ↑ Aliño Santiago, Miriam (oct-dic 2007). «La edad preescolar como momento singular del desarrollo
humano». Revista Cubana de Pediatría.

62
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TEMA 3.4. Metodología del aprendizaje basado en proyectos

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


El aprendizaje es el objetivo de la práctica docente, la respuesta al ¿qué?. La metodología
responde al ¿cómo?. En este sentido, el Aprendizaje basado en Proyectos constituye respuesta
didáctica que cada vez gana más adeptos entre el profesorado por su carácter integrador,
motivador y, sobre todo, por el rendimiento de los aprendizajes. No se trata de algo novedoso, ni
un nuevo descubrimiento. Cualquier docente alguna vez ha desarrollado algún proyecto en su
práctica, sin embargo, existen claves para el diseño y la implementación con anclaje curricular
que facilita la integración de esta metodología activa en cuanto al aprendizaje.

¿Qué es?

El Aprendizaje basado en proyectos (ABP en adelante)es una estrategia metodológica de


diseño y programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de
preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte del
alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y
cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás (difusión). Una
sociedad en continuo cambio requiere educar desde la incertidumbre a través de la experiencia y
construyendo conocimientos compartidos generados desde la interacción y fomentando la
autonomía. Quizás aquí radica la receta. El aprendizaje relevante y sostenible se desarrolla
mediante el intercambio cultural con la creación compartida de la cultura en múltiples direcciones
implementar una educación más activa centrada en “saber hacer”.

¿Por qué?

Si la realidad es compleja, no podemos pretender aprender a base de simplificaciones. Los


proyectos permiten que los estudiantes se acerquen al currículo con sentido y significado. Se
ejerce la democracia porque se entiende la enseñanza como diálogo. Los proyectos permiten que
los docentes promuevan el desarrollo competencial del alumnado y su propia capacitación
profesional. El ABP abre la escuela al entorno e incorpora materiales y fuentes de información
diversos. Se trabaja con variados tipos de conocimiento y saberes. En la práctica, el alumnado
aprende, hace y comunica proceso y producto, y además, atiende a la diversidad porque la
integra desde una perspectiva cultural pero también personal.

El ABP permite la elección y la implicación de los estudiantes, facilita el empoderamiento de los


mismos y los hace protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Pero quizás lo más
importante es la socialización, algo que en una metodología más directa no se trabaja y que a
todas luces resulta necesario potenciar desde la escuela. El desarrollo de un proyecto permite
una socialización más rica porque comporta movimientos no sólo en el aula, sino hacia dentro
(participaciones de agentes expertos o de las propias familias) y hacia fuera de la misma (dirigido
a la comunidad a lo que está fuera del centro mediante la propia difusión).

63
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Atributos

Centrado en el alumnado.

Aprendizaje activo.

Inclusividad.

Socialización rica.

Diseño abierto y flexible

Evaluación como proceso: formativa y continua.

Interdisciplinariedad.

64
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Desarrollo de capacidades

Pérez Gómez considera que nuestras energías deben centrarse en el desarrollo de tres
capacidades o competencias. Tres capacidades relacionadas con tres mentes que merecen ser
prioritarias para nuestros ciudadanos/as del presente y futuro. Para Ángel Ignacio Perez Gómez
se debería trabajar:

 La mente científica y artística desarrollando la capacidad de utilizar y comunicar de manera


disciplinada, crítica y creativa el conocimiento. En la escuela no sólo debemos cubrir el
contenido curricular, darlo a conocer sino ayudar a los que aprenden a que utilicen el
conocimiento de manera reflexiva y productiva. El alumnado se enfrenta a un problema real,
plantea un reto codiseña el plan, lo ejecuta y obtiene un producto. En el proceso, el que
aprende ha integrado sus conocimientos y ha adquirido otros a través de la gestión de
información, que convierte en conocimiento cuando la utiliza.

 La Mente ética y solidaria se trabaja mediante el desarrollo de la capacidad para vivir y


convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. A nadie se le escapa que el ser
humano es necesariamente un ser social. Esto ha alcanzado dimensiones impensables con la
era digital, donde además la interacción social se produce con múltiples culturas, ideologías,
religiones, lenguas, identidades, intereses y expectativas. Además la interacción social estaba
condicionada al tiempo y el espacio, la revolución de la información se ha llevado por delante
estas variables. En este sentido, el ABP permite entrenar habilidades relacionadas con el
respeto a la discrepancia, a trabajar en equipo, a asumir que los hechos individuales pueden
tener consecuencias colectivas. En definitiva, nos permite entrenar a los estudiantes para la
realidad interconectada.

 La Mente personal. Se debe trabajar la capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía,
es decir, la construcción del propio proyecto vital. Y en este sentido, y como explica Pérez
Gómez, la escuela debe ayudar a “que cada individuo transite desde su personalidad
heredada, a través de la personalidad aprendida, hacia una personalidad elegida” 1 y eso
supone aprender y desaprender y poner en juego ideas, argumentos y prejuicios. El ABP
constituye una estrategia que permite todos estos procesos y que acompaña a los estudiantes
en la consecución de un plan elegido. Se trata de conseguir sujetos sociales y no objetos
sociales.

Frente a la enseñanza tradicional o también denominada de las tres “p”: presentación, práctica y
prueba, el ABP fomenta2 buscar, elegir, discutir, aplicar, corregir, ensayar. Pasamos del “aprender
es memorizar” al “aprender es hacer”. Cambiaríamos de un aprendizaje memorístico de corta
duración, reiterativo y acrítico a un aprendizaje activo y compartido donde el estudiante atiende a
procesos cognitivos de rango superior además de una contribución alta a un aprendizaje
competencial.
Proceso del ABP
Diseño

65
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

¿Cuáles son los ingredientes básicos para construir un ABP? La receta del ABP se prepara
con los siguientes ingredientes esenciales:

1. Una idea o tema relevantes para el alumnado: Sin duda, conocer el entorno su patrimonio
cultural, físico, ambiental, etc puede ser una fuente de recursos importante. La fórmula para
activar y potenciar el interés por su entorno, algo que conocer relativamente, radica en la
activación para que sus aprendizajes estén contextualizados y adquieran un acicate de
motivación.
2. Criterios de evaluación: Nos ayudan a concretar los aprendizajes y acotar el proyecto. Son
tan amplios que fácilmente cualquier aspecto del patrimonio puede facilitar el desarrollo de
aprendizajes de nuestro alumnado.
3. Pregunta orientadora o reto: Transformemos el tema en un reto o desafío mediante una
pregunta estimulante. Por ejemplo: ¿Cómo podríamos convertir nuestra localidad en un centro
de interés turístico? ¿Cómo podríamos recuperar una fiesta de tradición oral? ¿Cómo
entender el espacio humanizado desde los oficios patrimoniales de la zona?
4. Actividades de aprendizaje que los estudiantes abordarán a lo largo del proyecto.
5. Producto final: el reto o desafío se resolverá con un producto final.
6. Audiencia: el producto ha de presentarse siempre ante un público externo a la clase. Pueden
ser estudiantes de otro nivel, familias, expertos, etc.

Para diseñar un proyecto, empezamos con el final en la mente. Decidimos primero qué queremos
que aprenda nuestro alumnado y planificamos desde ahí hacia atrás.

El resultado final del proyecto es un producto, que tiene que tener sentido en el mundo real; es
decir, que no sea solo el resultado de una actividad académica. El producto orienta la acción y el
aprendizaje: es más fácil trabajar cuando sabemos qué queremos lograr al final. Puede ser un
producto escrito (una noticia, un informe…), un artefacto (una maqueta…), un producto digital (un
vídeo, un podcast…), una performance (una representación teatral, un baile…), un servicio (el
alumnado da una clase a otro alumnado más pequeño…), etc. La posibilidad de productos es
totalmente abierta y dependiendo de los aprendizajes.

El primer paso es diseñar una estrategia de evaluación con los aprendizajes imprescindibles que
nos facilitará acotar el proyecto en duración, profundidad y alcance. Esto implica diseñar la
estrategia de evaluación identificando los hitos o momentos para recoger evidencias, los
instrumentos y la técnica de evaluación. Esto funciona como las etapas del camino que nos van a
permitir hacer seguimiento, identificar debilidades y fortalezas. En definitiva dar respuesta a la
evaluación formativa.

Implementación de un ABP

1. Activación

66
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Es el arranque del proyecto. Para poner al alumnado en situación y activar sus conocimientos
previos, el profesor preparará un evento inicial, en el que explicará el escenario, es decir, el
contexto en el que se va a desarrollar dicho proyecto.

Puede hacerlo con un vídeo, una noticia de actualidad en un periódico digital, una fotografía…
Inmediatamente después, lanza la pregunta guía, el reto. Se diseñan acciones que consigan que
el alumnado se involucre y sienta que decide su aprendizaje.

Seguidamente, el profesor explica qué productos tienen que elaborar y qué aprendizajes se
espera que logren en ese proceso y en la elaboración de esos productos.

Esta fase de lanzamiento finaliza con la planificación: por una lado, de las tareas a desarrollar y,
por otro, de los hitos o momentos en que se deben ir presentando los entregables o productos
intermedios con los que el docente hará el seguimiento.

La principal virtud del Aprendizaje basado en Proyectos es que es una estrategia de enseñanza
basada en la experiencia y en la acción, cuyo principal as en la manga es que no se ensaya, se
actúa; no se entrena, se juega. Es ahí cuando enfrentas al sujeto directamente a la acción cuando
pones a prueba las competencias. Pero para eso resulta imprescindible captar la voluntad del
alumnado, la intención. En definitiva, la fase de activación puede tener dos momentos: el de la
motivación y el de la intención. La motivación consiste en diseñar una sesión (o más si es
necesario) para crear el escenario que sea capaz de captar la curiosidad del alumnado, que
active la emoción, el cuerpo, la relación y la razón. Las cuatro patas que van a sostener la acción
durante todo el proceso de aprendizaje. Para ello, los docentes necesitan observar al alumnado y
conocer sus intereses y la verdadera fórmula reside en conseguir conectar esos intereses con los
contenidos del área o materia para que se produzca el aprendizaje. Y el aprendizaje se produce
cuando conseguimos convertir información en conocimiento y para conseguirlo hay que usar la
información para crear algo nuevo.

2. Investigación

Para comenzar la fase de investigación, es preciso que el alumnado sea consciente de lo que
sabe y de lo que necesita saber, para planificar luego cómo averiguarlo. En este punto hemos de
decir que es importante que el profesor se asegure de que su alumnado sabe realizar esas
búsquedas.

Los alumnos no solo buscarán en Internet, sino que también recurrirán, entre otras, a fuentes
orales, realizando entrevistas y grabándolas con el móvil, o a fuentes directas, haciendo trabajo
de campo y haciendo fotografías o grabando vídeos…. Los documentos elaborados o recogidos
(grabaciones, textos…) pueden compartirlo, de forma organizada. Durante toda la investigación,
el alumnado tendrá que trabajar en equipo, comunicarse y colaborar. El entorno, la comunidad,
archivos, familias, etc ofrece una fuente de información viva.
67
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

3. Realización o desarrollo

Ahora, se trata de aplicar todo lo aprendido para elaborar el producto. Hemos de tener en cuenta
que, en un proyecto, no solo se adquieren aprendizajes de una disciplina, sino también a elaborar
productos reales. Para ello, se utilizarán aplicaciones o software específicos, en función del
proyecto de que se trate. En esta fase, podemos contar con expertos, que orienten y den
consejos. Ningún producto nos va a quedar bien a la primera, de la misma forma que ocurre en el
mundo real. Esto nos permite identificar las debilidades y fortalezas del primer producto y dar
oportunidades de mejora, contribuyendo al desarrollo de la capacidad de superación y de la
constancia.

4. Presentación o difusión

Una vez mejorado el producto con las aportaciones de los demás, es hora de presentarlo ante
una audiencia externa: esto da sentido real al proceso y aumentará el compromiso del alumnado
con la tarea y con la calidad del resultado. Será necesario preparar con esmero el evento y darle
difusión. La presentación puede acompañarse con apoyo audiovisual. Esta presentación se
grabará, para poder difundirla también en la página web del centro, en la web institucional, o en
una red segura. En definitiva, el ABP como modelo metodológico para una educación activa que
supone saber hacer y para ello el alumnado debe buscar, comparar, elegir, explicar, evaluar, etc
encuentra en el currículo de todas las materias incontables aprendizajes que nos permiten buscar
en una fuente próxima y viva.

Principios del ABP


1. Currículum integrado

Se abordan diferentes disciplinas del currículo a través de un tema relevante y un eje conductor,
incluyendo aprendizajes formales y no formales..
2. Protagonismo compartido

El Profesorado es aprendiz y no experto, y su función principal es crear los escenarios de


aprendizaje que permitan que los estudiantes puedan desarrollar el proyecto. .

68
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

3. Inclusivo

Se da respuesta a diferentes ritmos de aprendizajes, intereses y capacidades.


4. Parte de un reto

Se parte de un tema atractivo que conecte los intereses del alumnado con los aprendizajes
esperados para garantizar su motivación.
5. Evaluación y reflexión continúa

El alumnado aprende a evaluarse y a ser evaluado para mejorar la calidad de los procesos y de
los productos en los que trabaja.
7. Socialización y difusión

La experiencia de socialización se produce entre el alumnado y del alumnado con otros agentes
educativos. El proyecto finaliza con la difusión pública de los productos.
BIBLIOGRAFIA
1PÉREZ GÓMEZ, Á. I.: Educarse en la era digital. Madrid, Morata, 2012
2TRUJILLO SÁEZ, Propuestas para una escuela en el siglo XXI (Educación Activa), Ed.
Catarata.2012

69
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos


El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los
conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que
dan respuesta a problemas de la vida real. Los alumnos se convierten en protagonistas de su
propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados
de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para resolver la cuestión planteada. La
labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo del proceso. Te mostramos cómo aplicar en
diez pasos el aprendizaje basado en proyectos mediante un sencillo video tutorial.

APLICA EN DIEZ PASOS ESTA METODOLOGÍA


1. 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad
de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y
competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta
que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben
investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo:
¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué
campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida
en Marte?
2. 2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya
diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
3. 3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos
en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto,
una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos
que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que
deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos.
4. 4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas
previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
5. 5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen
la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía.
6. 6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la
información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la
información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
7. 7. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la
realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímales a dar
rienda suelta a su creatividad.
8. 8. Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han
aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con
un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información
con una gran variedad de recursos.
9. 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos
los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una
respuesta colectiva a la pregunta inicial.
10. 10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la
rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les ayudará a
desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.

70
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Fuente
https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-
proyectos-en-diez-pasos/

71
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Unidad IV: METODOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE


INTERCULTURAL

TEMA 4.1: Métodos de la educación inicial

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Método Fröebeliano

Fröebel aplicó sus ideas a la educación de los niños y niñas de nivel preescolar. Su pedagogía se
fundamenta en la actividad, es decir, su método es natural y activo. Es necesario estudiar el
desarrollo del niño para ayudar en su autoeducación y poder así facilitarle su
autodesenvolvimiento. ZAPATA (1989), manifiesta que “En el Kindergarden el niño desarrolla su
individualidad naturalmente gracias a la actividad espontánea, pero debe procurar el
desenvolvimiento social, por medio de un ambiente de colaboración adecuado” (pág. 24)

Fröebel estableció un programa de juegos y canciones para padres y educadores, con el fin de
utilizarlos en la educación de las sensaciones y las emociones de los niños. “Brindó primordial
importancia al juego infantil, lo incorporó a su teoría y práctica didáctica como un medio
fundamental para la educación integral del niño.” (Ídem).

Fröebel construyó juguetes para el logro de los objetivos educativos, estos fueron denominados
Dones o regalos por ser un valioso material que se entrega al niño.

Métodos de proyectos

John Dewey fue el defensor de una educación al servicio de la vida. Propugnador de una escuela
activa. Esta teoría sirvió de inspiración a W.H. Kilpatrick. Lo fundó en el análisis del pensamiento
hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar.

Los defensores del método de proyectos argumentan que la educación tradicional tenía un fin en
sí misma, desconsiderando la dimensión socializadora, en todos los sentidos, de la escuela. El
método de proyectos se plantea, en consecuencia, sobre la base de dar solución a los problemas
que los alumnos se plantean y necesitan resolver conjuntamente.

Tiene la finalidad de llevar al alumnado a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo
propósito es hacer que los/las estudiantes realicen, actúen.
Etapas del proyecto:
- Definición y formulación del Proyecto
- Planeación y compilación de datos
- Ejecución del proyecto
- Evaluación del proyecto.

Método por descubrimiento

Es un método desarrollado por David Ausbel consiste en que el docente debe inducir a que los y
las estudiantes logre su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos.

El o la docente cumple un papel mediador, es quien orienta a los y las estudiantes a que
descubran los conocimientos.
72
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Pone en primer plano los procesos de aprendizaje y en segundo lugar las acciones de
enseñanza. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de su aprendizaje. Busca el
desarrollo cognoscitivo, con capacidad de comprender y resolver problemas en lugar de
intelectualista, memorista y acumulador o almacenado.

Facilita el desarrollo del campo afectivo compatibilizando con las capacidades cognoscitivas y de
participación social. Contribuye a la formación de la mentalidad cooperativa y de participación
social.

Método socializado

Es un método activo en que educadores y educandos constituyen grupos de aprendizaje basados


en la comunicación y dan paso al: trabajo mancomunado, participación corporativa, participación
cooperativa, responsabilidad colectiva, ayuda mutua, toma de decisiones grupales, entre otros.

Según CARRASCO, Bernardo (2004), el método socializado se basa en “la acción participativa y
el trabajo grupal. La comunicación que se establece en el aula es tanto profesor y alumnos como
entre los propios estudiantes. La participación activa de todos los miembros que intervienen en la
situación de enseñanza – aprendizaje” (pág. 74)

Los métodos activos y socializados inciden sobre todo en los siguientes aspectos:
En el interés y motivación del alumno.
En la creatividad.
En una mayor libertad de elección del alumno.
En el ritmo de trabajo y características individuales de cada estudiante.
En la apertura y comunicación con los demás.
En la construcción del conocimiento.

Método Montessori:

Es considerado como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su principio
básico es seguir al niño. Este método no incita a la competencia entre compañeros/as, se respeta
y valora el logro de cada estudiante individualmente.

Los principios que fundamentan a la pedagogía de Montessori son:


El principio de libertad
El principio de la actividad
El principio de vitalidad
El principio de la individualidad

ZAPATA, Oscar (1989), señala que:


Puesto que el niño es un ser esencialmente activo, la actividad física y el movimiento son el
camino por el cual la inteligencia logra la captación, y recreación del mundo exterior y permite
afinar su voluntad.

El hombre se relaciona con el mundo exterior a través del movimiento y la acción, por eso la
escuela debe brindar al niño un ambiente apropiado, en el que pueda actuar con total libertad y
pueda encontrar el material y los juguetes didácticos que respondan a su profunda necesidad de
moverse, de actuar y de realizar ejercicios.

73
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Por medio de estos ejercicios libres, el niño conforma su individualidad al tener posibilidades de
operar y obtener logros que le permiten sentir confianza en sí mismo. (pág. 26)

El medio ambiente es indispensable para enseñar y para lograr aprendizajes significativos. El/la
niña requiere dejarlo libre, de esta manera puede aprender de manera espontánea e
independiente. ZAPATA (1989), establece que “El método Montessori al concebir esencialmente
la educación como autoeducación; exige de los educadores que estimulen los ejercicios de la vida
práctica infantil y que asuman la no intervención directa, en razón de que el niño debe hacer su
trabajo por sí mismo” (pág. 27).

El profesorado cumple un papel de guía, que al principio es más activo pero que tiende poco a
poco a lograr que la relación se invierta; la ocupación no opera tanto en la enseñanza directa
como en la dirección y canalización continua y espontánea de la energía física y mental del niño
hacia la creación.

En el método Montessori se da mucha importancia al material didáctico, Montessori (1939)


expresa que la tendencia moderna es dar al niño la posibilidad de imitar las acciones de los
adultos de su familia o comunidad, proporcionándole objetos a la medida de su fuerza y de sus
posibilidades, y en un ambiente en el cual pueda moverse, hablar y dedicarse a una actividad
constructiva e inteligente.

Educación Personalizada:

VALERO, José (2000) expone que “En el sistema de la Educación Personalizada se conceptúa
como mejor maestro, al que mejor orienta, al que más hace reflexionar, al que provoca la
observación, búsqueda, iniciativa y creatividad del alumno.” (pág. 20)

La educación personalizada está centrado en los siguientes principios básicos: individualización,


exige una atención y adaptación a cada uno de los alumnos, teniendo presente el temperamento,
las actitudes y capacidades de cada uno de ellos; autonomía, el alumno es protagonista de su
propio aprendizaje; sociabilidad, en la que se favorece la convivencia dentro de la cooperatividad,
desarrollo afectivo, participación.

Método Waldorf:

Fue creado por el filósofo y educador austriaco Rudolf Steiner. Esta pedagogía se basa en la idea
de que el ser humano es una unión de cuerpo, espíritu y alma. Por lo tanto la educación debe
respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño/a.

Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y práctica es decir se trata de una educación
integral, con el fin de capacitar a los y las estudiantes ante los desafíos de la vida. La música, arte
son muy importantes en este método.

Se puntualizan algunos puntos importantes para la educación de este nuevo milenio, sobre la
base de la pedagogía Waldorf.

 La figura del maestro: como ejemplo y modelo para el niño. El vínculo es lo primero, el cual
debe ser amoroso y personalizado.
 La escuela debe ser un lugar donde el niño reconozca cuáles son sus dones y aprenda a
desarrollarlos y a amarlos para poder entregarlos.
74
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

 La esencia de lo rítmico en el ser humano: que se desarrolla en la escuela tanto en la


forma de juegos guiados por el docente como en el desarrollo de la euritmia.
 No acelerar el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo, ya que el niño solo empieza a
estar en condiciones de comenzar a los 7 años de edad.
 Todo contenido de aprendizaje debe estar adaptado a los intereses y necesidades de los
niños, integrando las diferentes materias de enseñanza entre sí.
 Enseñar la fraternidad, cooperación y la igualdad de derechos.
 Revisar la necesidad de exámenes escritos y notas, especialmente en los primeros años,
ya que despiertan frustración, miedo y discriminación.
 Incluir el arte no sólo como objeto de estudio, sino como un vehículo a través del cual se
aprende el resto de las materias. De esta manera se entrelaza lo rítmico y plástico –
pictórico con el aprendizaje intelectual, el sentimiento y la voluntad.
 Proporcionar el contacto con la naturaleza para los aprendizajes y el trabajo sobre la
ecología.

El juego es la estrategia metodológica indispensable porque a través del mismo, el/la niña
aprende a ser activo, a percibir con todos los sentidos y a poner en movimiento todo su cuerpo.
En el jardín de infantes los escolares cantan, pintan, se disfrazan, escuchan historias y cuentos,
modelan con plastilina y arcilla, plantan un huerto, construyen, preparan pan, sopas, y ensaladas
de frutas. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre.

Método Freinet

Freinet considera al niño o niña como un ser que cuenta con una serie de conocimientos previos
al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión
espontánea en un marco de libertad.

ZAPATA (1989), manifiesta que:


El principio que guía el método y las técnica Freinet de la enseñanza y aprendizaje de los
conocimientos escolares consiste en considerar que se aprende por la actividad específica, esto
es, se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc.; es
decir, por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su
inteligencia y sus conocimientos. (pág. 36)

Este proceso de adquisición del conocimiento se da a través de la acción, la experiencia y el


ejercicio, esta acción es denominada por Freinet como trabajo, es el fin que debe alcanzar la
escuela, es decir la educación por el trabajo.

ZAPATA (1989) “este trabajo escolar deberá estar adatado y responder a las necesidades
esenciales del niño, por lo que, deberá ser en todos los casos: trabajo – juego. Este trabajo
consiste en una actividad que integra los dos procesos y responde a las múltiples exigencias que
el niño necesita” (pág. 36). Freinet señala que lo esencial de la actividad del juego en el niño, es
su dinamismo y creatividad.

Método Agazzi:

Considera a la escuela de párvulos como la escuela materna, fue creado por las hermanas Rosa
y Carolina Agazzi, este método trata de respetar la libertad y espontaneidad del niño/a mediante
su trabajo independiente y la representación de contenidos a través de actividades lúdicas. Según
GASSÓ, Anna (2004) “Agazzi quiere niños que sean lo mismo en casa que en la escuela. Niños
que sean libres en todo cuanto puedan” (pág. 58).
75
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Los maestros deben ser observadores e intuitivos, debían poner especial importancia en
descubrir, interpretar y entender a los niños mediante la intuición. El juego no puede faltar en la
escuela materna, el juego era el ambiente del centro.

Era fundamental el cultivo y cuidado de un huerto, será un adecuado medio de aprender las
ciencias naturales. El salón debe estar con los pupitres colocados de manera circular por que
permite la comunicación entre todos y todas, además que cada actividad realizada tiene su propia
melodía en el momento que los niños y niñas trabajan. El museo didáctico, consiste en
colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños/as y educadores/as van aportando.

Método Décroly:

Manifiesta que es importante descubrir las necesidades de los niños y niñas porque permite
conocer sus intereses, de esta forma atraerán y mantendrán su atención, serán ellos mismos
quienes busquen aprender más. Este método sugiere crear centros de interés, concentrado la
enseñanza en torno a temas atractivos para los y las estudiantes. Los contenidos deben estar
relacionados con: las necesidades primordiales del niño/a como: alimento, protección, contra la
intemperie y los peligros, descanso y diversión); con su ambiente (familia, escuela, sociedad,
plantas, animales, agua, aire, sol, entre otros.)

El juego es una representación simbólica de la realidad. El niño/a en el juego vive una realidad y
se entrena en esa realidad; por lo tanto, en el juego el niño/a abstrae, razona y establece una
representación simbólica de la vida, se prepara para vivir. También el juego supone una descarga
de tensiones; el niño/a se recrea, y disfruta con el juego.

ZAPATA (1989), indica que los principios fundamentales de este método son:
El principio de globalización: consiste en abordar la vida mental como una unidad, en
contraposición a considerarla como una suma de partes. La función de globalización es un
fenómeno que sintetiza las percepciones, la afectividad y la vida mental.
El principio del interés: las necesidades del niño generan el surgimiento del interés. Por lo tanto el
maestro debe investigar cuáles son las necesidades vitales del educando.

Decroly, dentro del proceso de investigación sobre la actividad espontánea de los niños y niñas
descubre los centros de interés. Según manifiesta ZAPATA (1989), estos “centros de interés
están pensados para que los niños puedan, a partir de los conocimientos sincréticos iniciales,
continuar profundizando analíticamente, con el fin de aumentar la comprensión del conocimiento
inicial” (pág. 31).

Decroly se opone drásticamente a la disciplina rígida que sometía al niño/a a una actitud pasiva,
no permitía que el niño o niña se desenvuelva con libertad y espontaneidad. Una educación en la
que se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del
educando.

Proyecto Optimist:

Creado por el grupo español Fomento, parte de investigaciones realizadas sobre aprendizajes
tempranos, ofrece a los educandos coherente y organizada estimulación, respetando las
condiciones personales de cada estudiante, unos niveles de madurez, desarrollo y aprendizaje
óptimos. Los programas del proyecto Optimist crean un ambiente de aula rico en estímulos,
potencian la creatividad de los niños y niñas y estimulan su alegría y optimismo. Los programas
del proyecto Optimist son los siguientes:

76
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

 A toda vela de lectoescritura. Este programa tiene un carácter preventivo de las dificultades
de aprendizaje ligadas a la deficiente lectura comprensiva.
 Programa de aprendizaje de idiomas (Small Bird). Facilita el aprendizaje del inglés
aprovechando el período óptimo para el aprendizaje natural de los idiomas.
 Programa de desarrollo lógico – matemático. Mediante la manipulación de objetos y el
descubrimiento de las relaciones que existen entre ellos.
 Programa neuromotor. Facilita la organización neurológica y previene problemas de lectura
y escritura.
 Bits de inteligencia. Desarrolla la capacidad de atención activa y la memoria.
 Bits de numeración y cálculo. Desarrolla la memoria e inicia en las habilidades del cálculo
mental.
 Paseos de aprendizaje. Desarrolla la capacidad de observación, estimulando el
conocimiento del medio ambiente.
 Audiciones musicales. Desarrollan la discriminación auditiva y la sensibilidad estética.
 Rincón del ordenador. Familiariza al niño/a con el uso de los ordenadores, de acuerdo con
un programa educativo que integra sistemáticamente el uso de esta herramienta.
 Proyecto el Baúl Mágico. Se promueve el aprendizaje significativo, la evaluación continua y
el trabajo autónomo y cooperativo.
 Programa de educación en valores (Vamos Creciendo). Mensualmente se trabajan hábitos
propios de alguna virtud para que sean incorporados por el alumno, en su vida diaria.
 Programa de formación educativa para padres. El papel de los padres en la educación de
sus hijos es fundamentalmente e insustituible. Las condiciones de un ambiente familiar rico
en estímulos educativos es el mejor cimiento para una educación de calidad. Las familias
tienen un asesoramiento educativo permanente.

Las escuelas de Reggio Emilia:

El método Reggio Emilia es el único en que se anima a los niños y niñas a aprender investigando
y explorando temas que les interesan. El aprendizaje es un proceso social y cultural que no
ocurre en aislamiento de otros niños, de los adultos o del contexto.

MORRISON, George (2005) expresa que “El entorno de la escuela Reggio está diseñado para
acomodar el desarrollo del niño y niña y ofrecer una gama amplia de medios estimulantes y de
materiales a los niños y niñas para que expresen su aprendizaje, como por ejemplo, palabras,
sonidos y música, movimiento, dibuja, pintura, escultura, barro, alambres, hacer composiciones,
utilizar marionetas y disfraces, fotografías y muchas más cosas”. (pág. 142).

Los niños y niñas Reggio Emilia, exploran generalmente temas a través de proyectos de grupo.
Este enfoque fomenta un sentido de comunidad, respeto por la diversidad y un enfoque
colaborador en la solución de problemas, todos ellos, aspectos importantes del aprendizaje.
También hacen excursiones a la comunidad y vivenciar todo lo que el ambiente le proporciona,
por ejemplo, los olores, sonidos, lluvia, etc., cada niño o niña expresa sus sensaciones y sueños a
partir de estas experiencias.

Método Glenn Doman de estimulación temprana:

GÓMEZ, María expresa que “El doctor Glenn Doman, médico estadounidense, empezó a
dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales, con el Temple FAI. Utiliza sus
métodos, basados en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices, como en
áreas intelectuales.” (pág. 56)

77
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental iniciar
desde las edades más tempranas. Desarrolla las capacidades físicas, intelectuales y sociales de
todos los niños, tanto de aquellos que sufren algún tipo de discapacidad como de los que son
cerebralmente sanos.

TEMA 4.2: La metodología por rincones

¿Qué son los rincones de aprendizaje?

Son unos espacios delimitados de la clase donde las y niñas y niños, individualmente o en
pequeños grupos, realizan simultáneamente diversas actividades de aprendizaje

Introducción Los aprendizajes en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en que se


constituyen aprendizajes significativos, debe establecer relaciones entre las experiencias previas
y el nuevo aprendizaje, el proceso requiere de un sentido claro para ella o él. En esta etapa la
perspectiva globalizadora se perfila como la más adecuada para que los aprendizajes sean
significativos. El principio de globalización “supone que el aprendizaje es el producto del
establecimiento de múltiples conexiones de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido”. Es,
pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer.

Las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo:

• La actividad física y mental del niño/a


• El juego • Los aspectos afectivos y de relación
• Las relaciones de comunicación • Una adecuada organización del ambiente
• El espacio escolar
• La diversidad de materiales
• La organización del tiempo
• Marco de colaboración y coordinación entre los elementos
• Profesor será un facilitador de los aprendizajes (organizando la vida escolar como un proceso de
interacción y comunicación donde niños y niñas, con la ayuda del adulto y de otros compañeros,
van ganando progresiva autonomía e independencia,).

LOS RINCONES DE APRENDIZAJE


Los rincones de aprendizaje en educación infantil se entienden como aquella organización
didáctica del aula que posibilita la actuación libre y responsable de los alumnos en función de sus
conocimientos, habilidades, necesidades e intereses.

Se trata de encontrar un equilibrio entre:


-Privacidad y sociabilización
-Tranquilidad y movimiento
-Actividades individuales y de grupo

ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES

La organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la
participación activa de las niñas /os en la construcción de sus conocimientos. Permite al niño
hacer, lo que eligió, con cierta prioridad.

78
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Esta metodología engloba el juego, trabajos manipulativos, desarrollo social, afectivo, cognitivo y
habilidades de lenguaje.

¿Cómo es el ambiente, funcionamiento y fases de desarrollo?

El ambiente se contempla como una fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un
instrumento que favorece el proceso de aprendizaje al ofrecer propuestas, ocasiones de
intercambio de información y recursos.

El ambiente permite:

 Valorar la influencia que ejerce el entorno.


 Proporcionar a la niña/o un ambiente seguro, rico en estímulos y experiencias.
 Crear diferentes zonas de actividad que promuevan las relaciones.

FUNCIONAMIENTO DE LOS RINCONES

 La metodología de los rincones facilita que el niño/a:


 Adquiera hábitos elementales de organización
 Regule su propio comportamiento  Contribuya al establecimiento de normas
 Que conozca las normas y las utilice  Que sea autónomo

FASES DE DESARROLLO DE LOS RINCONES

• Decidir a que rincón acudir dentro de los existentes en el aula.


• Decidir la actividad que requiere realizar dentro de las posibilidades que ofrece el rincón.
• Decidir sobre los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto planificado.
• Ejecución del proyecto en pequeños grupos o individual.
• Valoración personal por parte de otros compañeros o del maestro.

EQUIPAMIENTO DE LOS RINCONES

 Rincón de la Naturaleza
 Rincón de la Construcción Rincón de la Biblioteca
 Rincón de Drama
 Rincón de la Casita Zona Pacifica

CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION DE LOS RINCONES


 Los niños se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente estimulante y a la vez
ordenado.
 Se debe de cuidar que los elementos del ambiente ofrezcan posibilidades de manipulación
e inventen sus propios juegos.
 La disposición del espacio debe de realizarse de forma que propicie una utilización
autónoma de las/os niñas/as
 El ambiente debe contemplarse en su conjunto, procurando que globalmente se aproxime
a cubrir las necesidades de todos los niños, pero también los intereses y preferencias e
intereses.
 Conviene observar la utilización del espacio, los materiales y los rincones que realizan los
niños para así examinar nuestra organización e introducir las modificaciones. El ambiente
79
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

no debe deparar peligros: debe ser seguro, sano y promover hábitos de higiene y salud.
Los rincones en el aula tienen una importancia decisiva para el desarrollo infantil, porque
es allí donde se va a producir múltiples encuentros, situaciones y descubrimientos.

ASPECTOS PARA EL BUEN FUNCIONMAIENTO DE LOS RINCONES

 Los niños eligen libremente el rincón pero no deben estar siempre en el mismo.
 En cada rincón, al entrar, se debe colocar los distintivos de los niños.
 La maestra debe de desplazarse por cada uno de los rincones.
 Las normas de cada rincón tienen que ser elaboradas por todos los alumnos a principio del
año escolar.

EVALUACION

 Cuando este periodo acaba, cada rincón debe quedar recogido y su material colocado
como al inicio.
 Todos vuelven a la alfombra y se hace una pequeña asamblea, esta consiste en recordar
los rincones por los que han pasado, sus gustos, sus problemas, etc.
 Esta evocación individual es muy variada ya que a los niños /as les sirve para reflexionar
sobre lo que han hecho y cómo lo han hecho, y a la educadora le permite mejorar y
modificar las posteriores propuestas.
 Llevamos un registro diario de los rincones por los que pasan los niño/as.
 Elaboramos una hoja de control semanal de los rincones. La información que aportan estos
registros, es muy variada, y recoge aspectos como las dificultades que muestran algunos
en pasar por determinados rincones, de amigos que eligen mismo rincón, las influencias
sociales, la organización del tiempo..., etc.
 Con estos datos, más los que la maestra puede recoger durante la actividad de los
rincones (los niños/as en acción) permite reajustar actividades, detectar conflictos, en
definitiva evaluar constantemente el proyecto del trabajo y el proceso de su puesta en
práctica.

TEMA 4.3: La metodología por talleres

¿QUÉ SON LOS TALLERES?

Los talleres escolares son espacios educativos alternativos donde promovemos procesos de
apropiación de conocimientos y de participación social.

El taller es una especie de aula de recursos, una estrategia metodológica, además de un método
psicopedagógico operativo y eficaz. Sus objetivos son respetar la integridad del niño, fomentar la
socialización, mejorar las relaciones interpersonales. La metodología de los talleres es activa y la
evaluación se realiza al final de cada sesión.

80
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LOS TALLERES

Entre los objetivos fundamentales de los talleres, destacan:

-Respetar la integridad del niño, sus intereses y su ritmo de aprendizaje.


-Desarrollar la sociabilidad. Inculcar el respeto al otro, la tolerancia, la cooperación y solidaridad, a
través de actitudes no agresivas e intentar la resolución de conflictos por medio del diálogo.
-Mejorar las relaciones interpersonales a través de un mayor contacto entre iguales.

Como señala Battista Q. Borghi “La metodología es activa y sigue los criterios de formación
personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción,
relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias,
fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de
cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse”.

Los talleres como estrategia metodológica tienen mucho que ver con la escuela infantil porque
garantizan la posibilidad de hacer cosas a las niñas y los niños y, al mismo tiempo, reflexionar
sobre qué están haciendo. El taller es un lugar especializado donde se desarrollan actividades
meditadas. En los talleres es posible curiosear, probar una y otra vez, concentrarse, explorar,
buscar soluciones, actuar con calma, sin la obsesión de obtener un resultado a toda costa. Los
talleres son espacios de crecimiento en el que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando. 3.

LOS TALLERES Y SU ORGANIZACIÓN

El concepto de taller se refiere a un aula específica dedicada a unas actividades concretas donde
los alumnos se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. No existen
alteraciones ni en la estructura del espacio del centro, ni en la de aula, ni tampoco en la
continuidad profesor/ grupo. El taller es, en este caso, una especie de aula de recurso de uso
común.

Los talleres se instalarán para sustituir a los rincones de juego cuando los niños ya no tengan
interés o cuando hayan madurado, ya que taller significa “trabajo” pero no necesariamente trabajo
manual como el que se da en los rincones.

Utilizar las técnicas del taller en el aula de Educación Infantil es un método psicopedagógico
operativo y eficaz porque, además de tomar como punto de partida los intereses intelectuales de
los propios alumnos, proporciona a éstos conocimientos que, más adelante, pueden ayudarles a
resolver situaciones conflictivas de la vida cotidiana.

La forma de desarrollar estos aprendizajes en los alumnos de Educación Infantil es trabajar con
actividades de carácter global, ya que da excelentes resultados. A corto, medio o largo plazo,
ejercicios como éste u otros parecidos a él, permiten al niño construir esquemas conceptuales
cada vez más específicos y complejos, enriqueciendo de esta manera su desarrollo cognitivo, y
por tanto, su madurez personal. Los talleres pueden organizarse en pequeños espacios alrededor
de la clase, separados entre sí por casilleros o pequeños muebles.

81
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TALLERES FUNDAMENTALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Podemos considerar como talleres más importantes en esta etapa educativa, los siguientes:

TALLER DE PINTURA
Este es un taller basado en la experimentación y descubrimiento, que combina el desarrollo
integral del niño con la adquisición de diversas habilidades artísticas. Las clases fomentarán la
expresión y la libertad en el trabajo, siendo el educador un agente orientador, motivador y un
colaborador técnico.

En la sección de los pequeños, mediante el material se crean situaciones que hacen que los
niños tomen conciencia del espacio y aprendan a organizarse en el. En el nivel de 3 años,
podríamos distinguir las siguientes etapas:

• En la primera etapa la mano es lo más importante, ya que es el primer instrumento para trazar
líneas. Por lo cual en esta etapa se realiza un ejercicio sensorial y de motricidad específica que
lleva al niño al descubrimiento del material y sus posibilidades. Lo más conveniente es que los
niños experimenten el tiempo necesario con numerosos materiales, para que así descubran sus
problemas y las posibles soluciones.
• En la segunda etapa se introducen los pinceles, todos ellos con mango largo. Es indispensable
una experimentación personal del material por parte del niño en diferentes y numerosas
situaciones. Este taller también contribuye a que los niños se socialicen con actividades como un
gran mural que entre todos deben completar. 3
• En tercera etapa los niños utilizan técnicas más variadas y que requieren un mayor nivel de
precisión, como e bastoncillo, la pluma de ave, etc.
• Las creaciones son más variadas, los niños ya mezclan colores y aparece el “monigote” que
representa al papá, a la mamá o al propio niño.

El nivel de 4 años también puede ser dividido en etapas:

• En la primera etapa las producciones mejoran, ya que se enriquecen con las comparaciones, los
trabajos colectivos, etc. Los niños comprenden porque algunos colores desaparecen cuando se
pintan otros sobre ellos y tienen en cuenta los fondos.
• En la segunda etapa, las creaciones se diversifican y enriquecen. Los niños son ya capaces de
llevar a cabo verdaderos proyectos, por lo que necesitan adquirir nuevas técnicas. Se les
introduce en las técnicas pictóricas, son capaces de decorar diferentes objetos con la pintura y de
preparar ellos solos los colores del taller.

Por último veremos la sección de los mayores, en la que distinguimos tres etapas:

-En la primera etapa los niños son ya capaces de repartirse el trabajo y proyectar mentalmente lo
que desean conseguir.

El dominio gráfico conseguido con anterioridad les conduce a buscar una complejidad que se
desarrolla de manera espontánea. Y todo lo que han aprendido en las etapas anteriores se
perfecciona en esta.

-En la segunda etapa los maestros proponen nuevos materiales y técnicas que permitan
enriquecer las creaciones. Los dibujos son mucho más elaborados, por lo que reclaman nuevos
materiales. En esta etapa es muy importante la precisión, pero también la realización de trabajos
de forma colectiva.

82
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

-Finalmente en la tercera etapa se trabaja para que los niños progresen hacia la autonomía. En
esta etapa el trabajo ya se ha convertido en un hábito, por lo que será necesario elegir la
situación más adecuada para poner en práctica el proyecto, definir el tamaño de las hojas que se
utilizarán, y los materiales necesarios.

TALLER DE LOS MUÑECOS


Este taller desempeña un papel importante desde la sección de los pequeños hasta la de los
mayores.

En la sección de los pequeños, los niños mecen a las muñecas, acarician a los animales de felpa,
juegan a las comiditas, etc. Jugar a las comiditas favorece la comunicación, y así además se les
implanta la noción de orden (colocando los frascos), de cronología (la sábana se pone antes que
la manta), el criterio de selección, etc.

El taller de los muñecos les infunde seguridad, ya que lo asocian con la vida cotidiana y juegan a
imitar a los padres y madres.

Además está muy relacionado con la vida de la clase: si los niños tienen sed beben en los vasos
de la cocina, si uno cumple años se utilizan los platos, si las sábanas de las camas están sucias
se lavan, etc.

En la sección de los medianos sigue estando la posibilidad de hacer juegos libres, pero se
realizarán también actividades más estructuradas que se llevarán a cabo fuera del taller de los
muñecos. La decoración del dormitorio dará lugar a un taller de costura, un tablero que hay que
tapizar propiciará el inicio de un trabajo sobre los colores, del taller de grafismo, etc.

En esta sección empiezan a equipar de manera más racional: se preguntan por la mejor forma de
ordenar el armario, de guardar los ingredientes para luego encontrarlos, preparan un fichero con
las recetas de cocina, etc.

Por último, en la sección de los mayores el taller de los muñecos adquiere una connotación
negativa, ya que piensan que es para los pequeños.

También suele ser utilizada mientras los pequeños esperan para poder entrar en otro taller. Sin
embargo hay mayores que la necesitan y deben tenerla a su disposición, aunque cuando vayan
dominando otras actividades, la abandonarán.

TALLER CIENTÍFICO

Es taller completa la formación de los niños en matemáticas, ya que estimula su curiosidad y


favorece la observación, la experimentación, etc. También desarrolla en los niños desarrollen el
pensamiento lógico, y les permite adquirir la idea de ley y la noción de proceso.

Los materiales empleados en este taller serán la balanza, agua, juegos educativos (encaje de
piezas, rompecabezas), apilamientos y mosaicos, enhebrados, cartas, loterías, dados, etc. Estos
materiales deben ser renovados constantemente de acuerdo con las adquisiciones de los niños y
sus nuevas necesidades.

83
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TALLER DE MODELADO

Este taller tiene que estar cerca de un grifo y debe disponer de delantales, manguitos de
protección, un plástico que se extenderá en la mesa entre varios niños y toda clase de utensilios
para inspirar y enriquecer las creaciones. El barro se guardará en plástico muy bien cerrado para
conservar la humedad.

La maestra también les aportará técnicas para que se enriquezcan las creaciones. Se pretende
que los niños se den cuenta por sí mismos de que se necesitan nuevos talleres o de que hay que
completar los existentes. Poco a poco las mesas que están en el centro de la clase irán
desapareciendo, de manera que las zonas de juego se irán sustituyendo por el taller de grafismos
y de escritura, el taller de lectura y el de matemáticas.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO

Es el rincón del supermercado el que introduce el taller de matemáticas. En este taller se


introducen: imágenes que hay que organizar; material educativo comercial; juegos 5 de cartas,
dominós, dados; sellos de goma y tampones de tinta; ejercicios individuales de distinta dificultad;
pequeños cuadernos editados que interesan a los niños; etc.

TALLER DE ESCRITURA Y GRAFÍSMOS

Se introducirá a través del taller de dibujo y de pintura. Se colocará en un sitio bien iluminado y
dispondrá de mesas alineadas, pizarras bajas, papel en blanco, rayado, cuadriculado, etc. Se
trabajará con modelos de cenefa que se los niños deben reproducir y que se colocaran en un
cuaderno para que los niños las utilicen, las enriquezcan, se inspiren en ellas, etc.

Los niños tendrán a su disposición juegos de simetría, de estructuración del plano, de posición,
de identificación, etc. Se pretende así que los niños se ejerciten, desarrollen los músculos de la
mano, su coordinación visomotriz y su atención,

La profesora también les propondrá juegos para ayudarles a adquirir los gestos de la escritura,
como una tablita claveteada que permita efectuar con la ayuda de un hilo o un cordoncillo, los
movimientos de la mano tratando de dominar la forma de los signos.

TALLER DE MANUALIDADES

El Taller de Manualidades proporciona a los más pequeños una serie de recursos que enriquecen
sus posibilidades de comunicación. Por otro lado, favorece las relaciones sociales de los niños
mediante las interacciones en el seno del grupo, provocando la participación, el protagonismo, el
trabajo en equipo y la búsqueda de intereses comunes.

TALLER DE MÚSICA

La música desempeña un papel de gran importancia en el proceso de aprendizaje del niño de


educación infantil. Es esencial que desde el primer contacto con la música el niño sienta y perciba
que es él quien la hace. Con la música debemos intentar atraer al niño para que aprenda a
escucharla, conocerla y respetarla. Las actividades musicales producen muchos beneficios como:
aumentar las habilidades de escucha, la concentración, desarrollar la imaginación, potenciar la
creatividad, etc.

84
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

TALLER DE MULTIACTIVIDAD

Este taller pretende ofrecer los máximos recursos de expresión posibles para favorecer el
desarrollo personal del niño en todos sus aspectos. La metodología empleada se adecua
totalmente a la perspectiva globalizadora que caracteriza al aprendizaje infantil.

TALLER DE BIBLIOTECA

Los también tienen que descansar, y para ello tendrán el rincón de la biblioteca, que debe ser
acogedor y ofrecer libros de cuentos e imágenes que los niños leerán y aprenderán a respetar.
Allí la maestra les leerá cuentos.

ALGUNOS INCONVENIENTES DE LOS TALLERES

La instalación de dichos talleres plantea los siguientes problemas prácticos y pedagógicos:

EL ORDEN.
Los talleres son una tarea favorable para que los niños tomen conciencia de la necesidad de
ordenar, lo cual es más fácil cuando se trabaja con grupos pequeños. Lo más adecuado es dejar
a los niños el tiempo necesario para que se den cuenta por sí mismos de que un taller mal
ordenado resulta inutilizable.

EL CONTROL DE PASO.

Se suele dejar a los niños que elijan el taller que prefieran, pero el maestro cuando lo vea
conveniente también les explicará la necesidad de pasar por determinados talleres o se los
asignará el mismo. El maestro debe controlar quién ha pasado por un taller y quién no, por lo que
debe organizar la rotación.

LA AUTOEVALUACIÓN.

Hay talleres en los que se permite la tarea de autoevaluación por parte de los niños a partir de un
material que motiva tareas más o menos difíciles.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS.

La organización de los talleres evoluciona a medida que pasa el curso, de acuerdo con las
adquisiciones y la estructuración de la clase. Los niños van haciéndose más autónomos y
asumiendo las responsabilidades, por lo que hay que cambiar los contenidos para no caer en la
monotonía.

BIBLIOGRAFÍA http://www.didalia.com/ http://www.escuelaeltomillar.com/ Battista Quinto, B.


(2005): Los talleres en Educación Infantil. Espacios de crecimiento. Barcelona. Grao. Trueba,
Beatriz (1989) Talleres integrales en Educación Infantil Madrid: De la Torre. Goldschmied, E. y
Jackson, S (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata.

85
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA BASADA EN EL TRABAJO POR TALLERES EN


EDUCACIÓN INFANTIL.

¿Qué se entiende por trabajo organizado por talleres?


Si lo hacemos desde un punto de vista clásico, al hablar de taller nos estamos refiriendo a un
aula específica dedicada a unas actividades concretas donde los alumnos se dirigen,
periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. No existen alteraciones ni en la
estructura del espacio del centro, ni en la de aula, ni tampoco en la continuidad profesor/ grupo.
El taller es, en este caso, una especie de << aula de recurso>> de uso común. Éste es el caso,
por ejemplo del taller de pretecnología, el laboratorio, la biblioteca, etc.
Si, en cambio, lo hacemos desde el punto de vista de considerarlos unos rincones de
trabajo en el aula, una distribución por talleres dentro del aula, pero no basada en una
transformación total del espacio en el centro. En ella profesor y alumno comparten siempre el
mismo espacio escolar. Suele estructurarse un tiempo para actividades comunes y otro más
amplio de libre elección en el que los niños se dirigen de forma autónoma por los distintos talleres
del aula.
También podemos tenerlos en cuenta como talleres a tiempo parcial. En este caso
esta variante a considerar determina la simultaneidad de aulas talleres, dividiéndose en el tiempo
de uso de ambos. Así, por ejemplo, por la mañana utilizan las aulas normalmente cada grupo con
su profesor; en el tiempo de tardes, sin embargo, el centro funciona por talleres, donde los niños
se dirigen bien con su profesor, bien de forma libre e individual etc.
Y, finalmente, si los utilizamos como talleres a tiempo totales o talleres integrales,
consiste en el conjunto de todas aquellas experiencias basadas en la pérdida total de la idea de
aula, concebida ésta como espacio de exclusivo uso, por un grupo de niños con su profesor. Los
alumnos en grupo, van rotando por los talleres a lo largo de la jornada escolar según un horario
establecido. En algunos casos los profesores no tienen adjudicado un grupo sino que
se especializan dentro de un taller siendo sólo los niños los que cambian de uno a otro. En otros
casos grupo y profesor permanecen estables.
El trabajo por rincones en el aula de infantil, supone una serie de ventajas que pueden ser
de orden material:

1- Desaparece la falta de espacio, al disponer de un marco diferente para cada tipo de


actividades.

2- Se aprovechan los espacios muertos, integrándolos en un continuum de espacios global y


unitario. ( escaleras, finales de pasillos esquinas…)

3- Al reunir todo el material disponible en el centro y agruparlo según el tipo de taller, este
material se multiplica, resolviendo en gran medida los clásicos problemas de escasez del mismo.
Cuando se compre material se hará para el taller que lo necesite, no para cada aula-profesor.

4- Hay que reunir lo que ya se tiene en las antiguas aulas y reorganizarlo por espacios.
5- El material al organizarlo por talleres siempre esta visible y al alcance, esta evita guardar
material que solo se usa de vez en cuando, incluso el olvidarnos que lo tenemos.
6- Existe una ilusión y un ánimo de mejora en la mejora de la disposición del aula provocados por
el constante trabajo en equipo así como por el habito de autocontrol de todos los miembros.

86
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

7- Al dar el mismo tratamiento horario a todas las materias, se evita el incidir más en unas que en
otras por causas subjetivas. Así se consigue ofrecer una enseñanza más enriquecida y variada, al
sistematizar espacial y temporalmente la realización de las actividades.

8- Las ideas que aporta cada miembro del equipo pedagógico no sirven únicamente para
enriquecer su aula, sino para beneficio de todos. Se trata de un grupo de personas generando
ideas y mejoras concentrados en un objetivo común:
Los talleres.

9- Se trata de una reforma curricular, basada en una profunda reestructuración organizativa y


funcional de todo el centro que condiciona la actitud de cada profesor, como parte integrante de
un contexto unificado, flexible y coherente.

Y ventajas de orden psicopedagógico:

1-Supone educar al niño desde una base de colectividad donde todo es de todos: no sólo el
material, sino también el espacio. Es darse cuenta de la existencia < del otro y de otros>. Ayudan
así de una forma natural a superar el egocentrismo propio de estas edades y enseñan a basar la
convivencia en el respeto a los demás.ç

2- Favorece el aprendizaje con los demás, fomenta la cooperación y el aprendizaje en la


interacción con los adultos y sobre todo con los iguales.

3- Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los espacios de los
talleres, debido a la gran variedad de modelos que se ofrecen. ( Cuando un grupo realiza una
mural… queda a la vista de los demás niños, éstos sentirán curiosidad actuando como motivación
en forma expansiva.)

4-Favorecen y fomentan la autonomía del niño respecto al adulto. Hay que ayudar a crear un
ambiente que favorezca el desarrollo de la autonomía, entendida ésta como la personal creación
de unos valores para la vida en convivencia y en libertad. Los talleres pueden fomentar este
aspecto creando: responsabilidades en el cuidado de cada taller en aspectos concretos de orden,
limpieza… Hay que dejar al niño actividades de libre elección en donde él mismo ponga sus
propias normas sociales de convivencia.

5-Empujan a la inteligencia del niño a alcanzar cotas más altas, estimulando su zona de
desarrollo potencial.

6-Fomentan de un modo natural hábitos de orden al repetirse cotidianamente situaciones de


recogida de materiales, limpieza, etc. Al cambiar de un taller a otro.
7-Desarrollan de un modo natural el conocimiento espacial y temporal. Al variar tan a menudo de
espacio en sucesivos periodos de tiempo el niño se habitúa a dominar no ya a su aula, sino todo

87
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

el espacio del centro que abarquen los talleres. Además le será mucho más sencillo la
compresión temporal del “ antes y después” y en general de la estructuración espacio-tiempo.

8-Facilitan el aprender jugando. Los talleres sólo pueden basarse en unas técnicas de enseñanza
flexibles, abiertas y dinámicas que parten del niño y de sus necesidades vitales como principio
activo pedagógico. Piaget: el juego es la base de construcción del conocimiento.

9-Estimula la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de actividades, tanto


físicas como mentales, por equipos o individuales…con las cuales el niño crea y coordina un
armazón que le ayudara a estructurar muchos otros contenidos.

10- Desarrollan la creatividad y la imaginación al poner a disposición de los niños variadas


técnicas de expresión ( plásticas, lingüísticas, gestuales, etc…)a través de las cuales se presenta
su mundo interior. Hay que proporcionar a los niños una gran variedad de lenguajes para la
comunicación a demás del hablado.

11- Los talleres al incluir una gran variedad de posibilidades expresivas posibilitan una gran
riqueza en el empleo de lenguajes para la comunicación y el desarrollo integral de la personalidad
y de la imaginación.. Favorece la toma de contacto desde diversos puntos de vista.

12- Favorecen una educación motivadora. Al variar de actividad con frecuencia, evitan la
monotonía y el aburrimiento provocado por la permanencia en algo que ya no estimula el interés.

13- Fomenta naturalmente el contacto con las familias de los niños y con el entorno cercano a la
escuela. Esto, a demás de contribuir a estrechar lazos entre los distintos contextos de crecimiento
cercanos al niño, tiene otras muchas ventajas, como poner al niño en contacto a los niños con
diferentes roles y modelos de actuación en le medio social.

14- Ayudan a unificar el planteamiento de actividades, contenidos… con la estructuración del


medio físico, de forma que éste potencie un desarrollo totalizador.
Para que la actividad de trabajo por talleres sea productiva y positiva para los niños, es
imprescindible que se den una serie de condiciones:

1- Debe darse una coordinación constante entre todos los miembros del equipo que comparten el
proyecto, así como una gran compenetración en aspectos de ideología pedagógica. En este
sistema no vale que uno solo sea la cabeza pensante o mano activa. Todos han de serlo, pues
todos son directores, protagonistas y beneficiarios al mismo tiempo de una realidad que se va
creando día a día y no prevista de antemano por alguien ajeno. Esta unión no sólo ha de darse
entre los profesores, también padres y los propios niños tienen mucho que decir y que hacer.

2- Es muy importante que se de una continuidad en el centro del colectivo de participantes. Si


cada curso hay cambios sustanciales entre el personal y llegan profesores nuevos es muy difícil
que la experiencia salga adelante.

3- El hábito de orden es absolutamente imprescindible para el éxito de los talleres y ha de darse


en todos sus miembros.

88
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

4- Se ha de estar dispuesto a renunciar a un espacio propio : el aula. Es mucho más cómodo


permanecer siempre en tu clase donde se es dueño y señor, se deciden o no cambios donde al
fin y al cabo, no se realiza el esfuerzo de la interacción.

5- Uno de los objetivos principales radica en la integración o interrelación entre todos ellos por
medio de una visión global que está muy por encima de una compartimentación en el sentido
físico y material de la palabra. Nunca debe olvidarse que la educación debe basarse en la
flexibilidad. Es falso creer que en cada taller sólo se realizarán actividades concretamente
referidas al mismo.

8.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


8.1. BIBLIOGRAFÍA
Básica:

Autor Título del libro Edición Año Editorial ISBN

Diego Mogollón Filosofía Latinoamericana 2018 Paulo Freire


del Rio en la Pedagogía de paulo Instituto 978-
Freire 84947145-1-4

Miguel Ángel La educación es cosa de 2018 Educar


García corazones
Charlotte Pousin El enfoque Montessori Primera 2017 Plataforma 978-84-
para bebes editorial 170002-84-8
María José Lagua Rincones de actividad en 2008 Grao 978-84-7827-
Cinta Vidal la escuela Infantil 677-6
Alexander Ortiz Educación infantil 2014 De la U 978-958-762-
Ocaña 183-9
Jaume Carbonell Alternativas para la 2015 Octaedro, 978-84-9921-
Sebajorra innovación educativa S.L. 739
Mario Waissbluth Educación para el Siglo Primera 2018 Fondo de
XXI Cultura 978-956-289-9
Económica
Cristina Sánchez Formación y desarrollo 2015 UNED
978-84-362-
Romero profesional del educador
6948-3
social en contextos de
intervención

Complementaria

Autor Título del libro Edición Año Editorial ISBN


Leonor Carbonell Los proyectos de trabajo 2012 Laboratorio
Carvajal, Mercè en el aula Educativo
de Febrer de los 978-84-7821-8
Ríos, Elena del
Pozo
Martha Cecilia Los proyectos de aula: 2009 Universidad
Gutiérrez Giraldo, una estrategia pedagógica Tecnológica 9589811663,
María Teresa para la educación de Pereira 978958981166
Zapata 5
Saldarriaga

89
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

Virtual

 http://miespaciocomun.com/pmwiki.php?n=Main.PedagogiaConstructivismo
 http://www.youtube.com/watch?v=aei_AuHHRhI&feature=related
 file:///F:/2.%20CORRIENTES%20PEDAGÓGICAS/PORTAFOLIO%20ACADEMICO/3.%20
ASIGNATURA/MODELOS%20EDUCATIVOS/C0NTENIDOS%20DE%20CORRIENTES%20PEDAGOGICAS/
Dialnet-ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo.
 http://es.scribd.com/doc/2626766/Tesis-sobre-etnoeducacion.
 http://www.naecte.org/docs/Katz%20Opening%20Adress.pdf
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:VbEyRZ9mk4J:colombiainternac¡onal.un¡andes.edu
.co/datos/pdf/descargar.php%3Ff%3D./data/Col_lnt_No.46_Col_lnt_46.pdf+la+etnoeducación+en+colombia+
Tulio&cd=2&hl=es419&ct=cln&gl=ec.
 http://es.scribd.eom/doc/27626343/1/Multiculturalismo-etnoeducacion-y-educacion

8.3- Horario de clases

ESTIMULACIÒN TEMPRANA 1ª Y 1B

HORARIO DE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


CLASES

1
19:00-19:40
2 CORREINTES
19:40-20:20 PEDAGOGICAS

3 CORREINTES
20:20-21:00 PEDAGOGICAS

4
21:00-21:40
5 CORREINTES
21:40-22:20 PEDAGOGICAS

9.- RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN

Elaborado por: JIMMY COLOMA TROYA

Fecha: 05/06/2020

Firma:

90
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGIA Y INNOVACION INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE ROCAFUERTE

10.- REVISIÓN – APROBACIÓN

REVISADO APROBADO

COORDINADOR DE CARRERA VICERRECTOR ACADÉMICO


Firma: Firma:

91

También podría gustarte