Está en la página 1de 2

TEMA 5

LITERATURA DEL SIGLO XX (después de la Guerra Civil, 1936)

POESÍA

Autores del exilio:

Juan Gil-Albert, José María Quiroga Pla, Arturo Serrano Plaja.

El tema de España ocupa un lugar primordial en sus versos. Con un tono amargo, evocan la
lucha, sus ideales, la derrota... Paulatinamente, se abre camino la nostalgia y, con ella, los
recuerdos, la evocación de los paisajes españoles y el deseo de retornar a la patria

Poesía arraigada

La poesía arraigada ofrece una visión del mundo armónica y serena. Los poetas, vinculados
al régimen de Franco, cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso, que impregna el
enfoque de temas cotidianos, familiares o vitales.

Autores destacados:

Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales y Luis
Felipe Vivanco.

​Poesía desarraigada
La poesía desarraigada muestra un mundo caótico invadido por el dolor y
la angustia (miseria, hambre, soledad, represión, injusticia)

Dámaso Alonso, Hijos de la ira (El autor definió Hijos de la ira como «un
libro de protesta escrito cuando en España nadie protestaba”)

​La poesía social


A finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe
una poesía de compromiso que denuncia las miserias e injusticias de la posguerra. Las
obras que inauguran esta vertiente poética son:

Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, ambas
publicadas en 1955.

Otros autores: Carmen Conde y Cuánto sé de ti, de José Hierro

La poesía de los 50.

La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del
ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales. Se produce, así, un retorno a la
intimidad (evocación nostálgica de la infancia, lo familiar, la amistad, el amor, el erotismo, el
fluir del tiempo, lo cotidiano).

Jaime Gil de Biedma, Moralidades.


​Los novísimos

En 1970, José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas
españoles, con la que sale a la luz un grupo de escritores: Manuel Vázquez Montalbán,
Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana
María Moix, José María Álvarez y Leopoldo M. Panero.

Características:

● Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación.

● Rechazo del realismo social y aprecio por la literatura de vanguardia y la


experimentación formal.

● Autonomía de la creación poética y reflexiones meta poéticas.

● Culturalismo

También podría gustarte