Está en la página 1de 20

TEMA 3.

1.1 LOS NUCLEÓTIDOS


Son las unidades o monómeros que forman las cadenas de ácidos
nucleicos. Cada nucleótido está integrado por un grupo fosfato, un
monosacárido y una base nitrogenada. La base nitrogenada junto
con el monosacárido, determina el tipo de nucleótido y de ácido
nucleico. Los nucleótidos de ADN o desoxirribonucleótidos
poseen el monosacárido desoxirribosa.

Como bases nitrogenadas pueden llevar adenina (A), guanina (G),


citosina (C) o timina (T). Nunca contienen uracilo. Los nucleótidos
de ARN o ribonucleótidos poseen el monosacárido ribosa.

Como bases nitrogenadas pueden llevar adenina (A), guanina (G),


citosina (C) o uracilo (U). Nunca contienen timina.

Las cadenas polinucleotídicas


Los nucleótidos se unen mediante el enlace nucleotídico, que se
establece entre el fosfato del carbono 5’ del monosacárido de un
nucleótido y el grupo OH del carbono 3’ del monosacárido del
nucleótido precedente. En las cadenas polinucleotídicas se
diferencian dos extremos: el extremo 5’ (grupo fosfato del primer
nucleótido) y el extremo 3’ (grupo OH libre del monosacárido del
último nucleótido).

El ARN está integrado por una sola cadena de ribonucleótidos,


mientras que el ADN está formado por dos cadenas de
desoxirribonucleótidos.
ESTRUCTURA DEL ADN: LA DOBLE HÉLICE
La estructura del ADN fue determinada a mediados del siglo XX por
los científicos James Watson y Francis Crick
2. FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
El ADN, que contiene la información genética, se divide en
unidades funcionales llamadas genes. Cada gen está formado por
una secuencia de nucleótidos de ADN que contiene las
instrucciones que permiten fabricar un producto final, necesario
para desempeñar una función en la célula. Los productos finales
de los genes pueden ser proteínas o ARN funcionales.

El proceso mediante el cual se sintetiza el producto final a partir de


la información proporcionada por el gen se denomina expresión
génica.

La expresión de los genes que codifican proteínas se realiza en


dos etapas: la transcripción, mediante la cual se fabrica ARNm, y la
traducción, en la que, a partir de la información del ARNm, se
sintetiza la cadena de aminoácidos de una proteína. También
incluye la replicación del ADN, proceso que realizan las enzimas y
que garantiza la conservación y transmisión de la información
genética a la descendencia. Excepciones al dogma: la
transcripción inversa o síntesis de ADN a partir de ARN y la
autorreplicación del ARN por acción de ARN autocatalíticos
denominados ribozimas.

2.1 LA REPLICACIÓN
El proceso de replicación requiere la intervención de tres grupos
de enzimas: las helicasas, las ADN polimerasas y las ligasas.
2.2 LA TRANSCRIPCIÓN
La transcripción la realizan las enzimas ARN polimerasas, que
sintetizan una cadena de ARN en sentido 5’ → 3’, usando como
molde una secuencia de ADN. El ARN carece de timina, por lo que
en este ácido nucleico la base complementaria de la adenina es el
uracilo.

2.3 LA TRADUCCIÓN
Código genético: Este código, universal para todos los seres vivos,
establece la equivalencia entre las bases nitrogenadas de los
nucleótidos del ARNm y los aminoácidos que forman las proteínas.
Tres bases del ARNm forman un triplete denominado codón. En
total se conocen 64 codones:
● 61 codones codifican para aminoácidos. Como solo hay 20
aminoácidos, cabe concluir que hay codones sinónimos, de
forma que hay aminoácidos codificados por más de
un codón.El codón AUG, además de codificar el aminoácido
metionina, indica el punto de inicio de la traducción.
● 3 codones de terminación de la traducción: UAA, UAG y UGA,
que no codifican para ningún aminoácido.

ARN transferente (ARNt): Cada ARNt lleva unido un tipo de


aminoácido y posee una región central, formada por tres bases
nitrogenadas, y el anticodón
3. LAS MUTACIONES
Las mutaciones son alteraciones en el ADN debidas a errores o
daños durante la replicación o el reparto de los cromosomas en las
divisiones celulares.

Mutaciones germinales

● Afectan a los gametos o al cigoto.


● Se transmiten a la descendencia.
● Son la fuente primaria de variabilidad genética. Sobre ellas
actúa la selección natural y resultan esenciales en el proceso
evolutivo.

Mutaciones somáticas

● Afectan a las células somáticas (células del organismo).


● No se transmiten a la descendencia, por lo que no son
heredables.
● Solo afectan al individuo que las padece.
● No tienen repercusión evolutiva.

Según el mecanismo que ha provocado la alteración en el material


genético, las mutaciones pueden ser génicas y cromosómicas.
3.1 MUTACIONES GÉNICAS
Son alteraciones en uno o varios nucleótidos del ADN que tienen
lugar durante el proceso de replicación del mismo. No son visibles
al microscopio.

Se pueden producir por sustitución, adición o pérdida de bases


nitrogenadas. Estas mutaciones son responsables de la aparición
de diferentes alelos de un mismo gen, ya que, al modificarse las
bases nitrogenadas del gen, cambia también el ARNm y, como
resultado de ello, puede verse afectada la secuencia de
aminoácidos de la proteína codificada por el gen mutado. Es
probable que la proteína así modificada no pueda desempeñar su
función con normalidad, lo que se manifestará en cambios en el
fenotipo del individuo afectado por la mutación. En la mayoría
originan fenotipos perjudiciales para el individuo; es el caso de las
enfermedades genéticas o el cáncer. Otras veces, proporciona al
individuo que lo posee alguna ventaja
3.2 MUTACIONES CROMOSÓMICAS
Las mutaciones cromosómicas pueden afectar a la estructura
(mutaciones estructurales) o al número de los cromosomas
(mutaciones numéricas). Son visibles al microscopio. Además de
las alteraciones fenotípicas, generan meiosis incorrectas y
gametos anómalos.

Deleción: Se pierde un trozo de un cromosoma y, por tanto, la


información contenida en él.
Duplicación: Un fragmento de un cromosoma aparece repetido.

Traslocación
Dos fragmentos cromosómicos intercambian sus posiciones.

Inversión
Un fragmento de un cromosoma aparece en posición invertida.
Mutaciones numéricas: Son alteraciones en el número de
cromosomas. En los seres humanos pueden provocar abortos
espontáneos. Las mutaciones numéricas se clasifican en
poliploidía y aneuploidía.

● Poliploidía: La célula posee más de dos juegos


cromosómicos completos en lugar de diploide, es triploide
(3n), tetraploide (4n), etc. Es frecuente en las plantas. En los
animales resulta inviable.
● Aneuploidía: Solo afecta al número de cromosomas de una
pareja. En los seres humanos nacidos vivos, las más
frecuentes son las trisomías y las monosomías
● Monosomía: Falta un cromosoma de una pareja de
cromosomas homólogos. Un ejemplo es el síndrome de
Turner
● Trisomía: Hay un cromosoma de más en una pareja de
cromosomas homólogos. Los síndromes de Down, de
Edwards, el de triple X, el de Klinefelter y el síndrome de
duplo Y
TEMA 4.

1. EL UNIVERSO
El universo es un concepto difícil de definir e imaginar, ya que
comprende toda la materia y la energía que existe junto con los
espacios vacíos en los que está inmersa.

1.1 EL ORIGEN DEL UNIVERSO


● Se remonta a unos 13 700 millones de años (m.a.). En ese
momento inicial, el «tiempo cero», se produjo una gran
explosión conocida como Gran Explosión o Big Bang, que dio
comienzo a la expansión de un plasma primordial
extremadamente denso y caliente, cuyo progresivo y lento
enfriamiento permitió, la paulatina condensación de la materia
y la aparición, primero, de partículas subatómicas y
posteriormente, de los primeros átomos.

● La concentración gravitatoria de cúmulos gaseosos de helio e


hidrógeno propició las reacciones de fusión nuclear. Dieron
lugar a las primeras estrellas y a la emisión de luz.

● Las zonas del universo con mayor concentración de materia


atrajeron, por gravedad, la materia más próxima. De esta
manera se formaron las nebulosas y las primeras galaxias, y
los sistemas solares planetarios. El sistema solar se formó
hace unos 4 600 millones de años
El universo experimenta un proceso continuo de expansión. Así lo
demuestran los actuales movimientos de separación entre las
galaxias.
Big Bang
380.000: Aparición de partículas subatómicas y primero átomos
300 m.a: Aparición de las primeras estrellas
1.000 m.a: Aparición de las primeras galaxias
Actualidad: Galaxias modernas

1.2 LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO


El universo visible está formado por galaxias y agrupaciones o
cúmulos de galaxias.

Galaxias y cúmulos de galaxias


Una galaxia es una agrupación de estrellas y sus astros asociados
junto a grandes cantidades de gas y polvo interestelar.
La galaxia en la que se ubica el sistema solar es la Vía Láctea.
Pertenece al Grupo Local, un cúmulo de 30 galaxias. El resto de
galaxias y agrupaciones situadas fuera del grupo local son las
galaxias exteriores.
Galaxias espirales
Poseen un núcleo central del que parten al menos dos brazos en
espiral. La Vía Láctea es una galaxia espiral.

Galaxias lenticulares
Son galaxias espirales que han perdido sus brazos y ya solo
conservan el núcleo central.
Galaxias elípticas
Tienen forma elipsoidal o ligeramente esférica.
Se consideran las más antiguas del universo.

Galaxias irregulares
Se trata de galaxias de pequeño tamaño sin una forma geométrica
definida.
Estrellas
Una estrella es un astro de masa elevada y forma más o menos
esférica. Está compuesta por hidrógeno y helio, y en su interior se
producen reacciones de fusión nuclear que originan nuevos
elementos, responsables de la emisión de luz y calor.
Alrededor de una o varias estrellas orbitan otros astros que
carecen de luz propia. Al conjunto de todos ellos se le denomina
sistema planetario.
Las distancias en el universo
● La unidad astronómica (UA) es la distancia entre la Tierra y el
Sol. Equivale a 150 millones de kilómetros
● El año luz es la distancia que recorre la luz del Sol en un año.
Como la luz se desplaza a 299 792,458 km (≈ 300 000 km) por
segundo, se calcula que un año luz equivale a 9,454 billones
de kilómetros.

2. EL SISTEMA SOLAR
El sistema solar es un sistema planetario situado en el brazo de
Orión de la Vía Láctea. Está formado por una estrella, el Sol,
alrededor de la cual orbitan ocho planetas con sus respectivos
satélites, los cinturones de asteroides y otros astros de menor
entidad.
2.1 EL ORIGEN DE LA TIERRA Y DEL SISTEMA SOLAR

En la actualidad, el origen de la Tierra y del sistema planetario al


que pertenece se explica mediante la teoría nebular, propuesta por
Immanuel Kant y Pierre-Simon Laplace a finales del siglo XVIII.
Según esta teoría, el sistema solar se formó tras el el colapso
gravitatorio y posterior enfriamiento de una nebulosa interestelar
giratoria compuesta por polvo cósmico y gases

2.2 LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

El sistema solar está compuesto por los siguientes astros


destacados:
La estrella central, denominada Sol. Alrededor de ella orbitan los
planetas y los cinturones de asteroides, describiendo órbitas
concéntricas y ligeramente elípticas,
Dos cinturones de asteroides, formados por fragmentos rocosos y
cuerpos planetarios enanos.
El cinturón más interno es el cinturón principal de asteroides. Se
sitúa entre las órbitas de Marte y Júpiter y en él destaca el planeta
enano Ceres.
El más externo es el cinturón de Kuiper. Se localiza más allá de la
órbita de Neptuno y en él destaca el planeta enano Plutón.
La nube de Oort es una nube esférica y difusa que marca el límite
exterior del sistema solar.
Está formada por fragmentos congelados de hielo, metano y
amoniaco vinculados gravitacionalmente al Sol, pero tan
débilmente que salen disparados con facilidad: son la fuente de la
mayor parte de los cometas.
El Sol: El Sol es una estrella casi esférica, ligeramente achatada
por sus polos, de tamaño mediano y color amarillo, con una
temperatura superficial de 5 500 ºC y un diámetro casi 110 veces
mayor que el de la Tierra. Realiza un movimiento de rotación en
torno a sí mismo.
Tiene una estructura de capas concéntricas, que de dentro hacia
fuera son:

Planetas, planetas enanos y satélites: Los planetas son cuerpos


celestes casi esféricos, algo achatados por sus polos, que orbitan
alrededor del Sol sin compartir su órbita con ningún otro astro.
Los planetas enanos son astros similares a los planetas, pero de
mucho menor tamaño.
Comparten su órbita con otros astros de tamaño similar.
Los satélites son astros que giran alrededor de algún planeta, al
que acompañan en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
Su tamaño es mucho menor

Planetas interiores:

● Son de tamaño relativamente pequeño, en comparación con


los planetas exteriores.
● Son rocosos y densos.
● Tienen pocos o ningún satélite.
● Sus órbitas se sitúan dentro de la órbita del cinturón principal
de asteroides.
● Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Planetas exteriores

● Son de gran tamaño y gaseosos.


● Carecen de una superficie sólida consolidada.
● Sus atmósferas, de hidrógeno y helio, presentan un
característico patrón a bandas.
● Poseen numerosos satélites y exhiben anillos de polvo y hielo
que giran a su alrededor.
● Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
5. LA TIERRA: UN PLANETA HABITABLE

La Tierra posee unas características que la han convertido en el


único planeta habitado conocido hasta el momento
Es el único planeta localizado en la zona habitable del sistema
solar. Se entiende por zona habitable la zona anular alrededor del
Sol donde la cantidad de energía recibida es la ideal para que los
planetas con atmósfera situados en ella mantengan agua líquida en
su superficie y una temperatura adecuada para el metabolismo de
las formas de vida conocidas (unos 15 ºC como valor promedio).
Tiene el tamaño apropiado para retener, por medio de la gravedad,
su atmósfera y su hidrosfera.
Sus movimientos de rotación y traslación permiten que la energía
solar se distribuya de forma desigual a lo largo del año en
diferentes latitudes.
Posee una superficie sólida consolidada, con continentes y fondos
oceánicos que constituyen el asiento y sustento de numerosos
seres vivos. Conserva actividad geológica interna gracias a su
calor interno

Esta actividad geológica hace posible, además, el desarrollo de un


campo magnético que actúa como un escudo protector desviando
radiaciones solares potencialmente perjudiciales para los seres
vivos.
La composición tanto cuantitativa como cualitativa de su atmósfera
es la idónea para permitir los procesos respiratorios y
fotosintéticos de los seres vivos actuales, mantener el clima y
preservar la evolución climática dentro de unos rangos
compatibles con la vida

6. LA ASTROBIOLOGÍA Y EL ORIGEN DE LA VIDA


La panspermia: Según esta teoría, las primeras células habrían
llegado a la Tierra en meteoritos procedentes de un planeta en el
que la vida ya existía.
6.1 LA ASTROBIOLOGÍA

La astrobiología es una ciencia multidisciplinar que trata de


explicar el origen de la vida en la Tierra y su evolución temprana,
así como la posibilidad de que haya vida en otros sistemas
planetarios,
Los principales campos de estudio de la astrobiología son los
organismos extremófilos y sus hábitats asociados
Organismos extremófilos y sus hábitats asociados

Los organismos extremófilos son microorganismos,


principalmente bacterias y arqueobacterias, adaptados a
condiciones de vida extremas, próximas a las que existían en la
Tierra cuando surgió la vida. estas condiciones son temperaturas
extremadamente altas o bajas, pH muy bajo, gran cantidad de
radiación o una fuente de materia estrictamente inorgánica.
proporciona datos sobre las características que se deben buscar
en un planeta para considerarlo candidato a albergar vida.
Ejemplos de estos lugares son las chimeneas hidrotermales de las
dorsales oceánicas, las aguas extremadamente ácidas de las minas
de Riotinto (Huelva) o las fuentes termales del parque nacional de
Yellowstone.
6.2 HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
La generación espontánea: Según esta teoría, los seres vivos
surgen de forma espontánea y continua a partir de la materia
inerte. La hipótesis de la generación espontánea dominó el
pensamiento científico hasta bien entrado el siglo XVII. La
generación espontánea fue refutada gracias a los experimentos
llevados a cabo por Francesco Redi en el siglo XVII y por Louis
Pasteur en el siglo XIX

● En 1668, el médico italiano Francesco Redi realizó un


experimento introduciendo trozos de carne en frascos
abiertos y cerrados. Observó que solo aparecían larvas y
moscas en la carne de los frascos abiertos, pues las moscas
depositan sus huevos en ella. incluso aquellos en los que no
crecieron larvas ni moscas, se descomponen debido a la
acción de los microorganismos. El debate de la generación
espontánea se trasladó entonces a estos últimos.
● En 1861, el químico y médico francés Louis Pasteur refutó de
forma definitiva la idea de la generación espontánea gracias
al diseño de un ingenioso experimento científico.

El experimento de Pasteur: Pasteur usó un matraz con cuello de


cisne que permitía la entrada de oxígeno, necesario para la vida, a
la vez que retenía en sus codos las bacterias y esporas,
impidiendo, así, que el contenido del matraz se contaminara con
microorganismos del aire.

La síntesis abiótica: La síntesis abiótica sostiene que la vida puede


surgir a partir de la materia inerte, bajo ciertas condiciones
existentes en el planeta Tierra.
Las hipótesis más populares que tratan de explicar el origen de la
vida por esta vía son la de la sopa primitiva y la de las chimeneas
hidrotermales.
La sopa primitiva: Según esta hipótesis, postulada en la década de
1920 por Alexander Oparin y John Haldane, se produjeron los
siguientes acontecimientos. Hubo una síntesis de materia orgánica
sencilla a expensas de los gases atmosféricos (metano, amoniaco
y vapor de agua) en un ambiente reductor (carente de oxígeno) y
altamente energético (energía térmica y eléctrica). Esta síntesis
abiótica de materia orgánica a partir de materia inorgánica fue
demostrada experimentalmente en 1953 por Stanley Miller y Harold
Urey.

Esta materia orgánica se acumuló en el seno de mares cálidos y


poco profundos, constituyendo la sopa primitiva.

En la sopa primitiva prosiguieron las reacciones químicas y se


originaron macromoléculas progresivamente más complejas.

En este entorno surgieron las primeras membranas celulares, que


delimitaron microesferas llamadas coacervados o protobiontes,
carentes de metabolismo y, por tanto, de vida, pero que
representan el punto de partida para la integración y coordinación
de las moléculas contenidas en su interior. Así se iniciaron los
procesos metabólicos y la formación de los primeros eobiontes,
dotados de vida propia.

Las chimeneas hidrotermales: La principal objeción a esta


hipótesis es la ausencia de un mecanismo que concentre las
moléculas orgánicas, ya que en el océano es muy improbable que
se encuentren y reaccionen entre ellas para formar las grandes
macromoléculas de la materia viva.
propusieron la hipótesis del mundo de hierro-sulfuro: «La unidad a
partir de la cual se generó la vida serían células inorgánicas
constituidas por pequeños cubículos de sulfuro de hierro formados
en las rocas, que poco a poco se fueron rellenando con moléculas
de vida»
La aparición del eobionte: En el interior del protobionte
aparecieron las primeras moléculas capaces de autorreplicarse y
catalizar reacciones químicas: probablemente, ARN. Este fue el
punto de partida para el desarrollo de un metabolismo primitivo y
la aparición de la primera célula, llamada eobionte, que era
procariota y anaerobia.

ARN catáliticos y autorreplicantes.

Síntesis de proteínas a partir de los ARN, que terminaron


desplazándolos de su función catalítia.

Síntesis de ADN bicatenarios, mucho más estables, con lo que el


ADN asume la función de almacenamiento de la información
genética, el ARN la transferencia de esta información y las
proteínas se configuran como las moléculas enzimáticas más
eficaces.

6.3 LA EVOLUCIÓN BIÓTICA CELULAR


Partiendo de una organización celular procariota, hasta llegar a la
aparición de las primeras células eucariotas.

También podría gustarte