Está en la página 1de 3

EL RENACIMIENTO: LA PROSA (S.

XVI) TEMA 6
Desde el punto de vista temático, estas novelas renacentistas se clasifican en novelas idealistas y
realistas.

Las novelas idealistas

Las novelas idealistas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción tanto en personajes
como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

Se distinguen los siguientes tipos:

 La novela de caballerías es una narración protagonizada por un caballero andante que


afronta toda una serie de aventuras contra personajes fantásticos. Su móvil es la defensa de
los oprimidos y el servicio a su dama (Amadís de Gaula, 1508)
 La novela bizantina está protagonizada por una pareja de enamorados que sufren toda una
suerte de desdichas (naufragios, aventuras, viajes, etc.) antes de reencontrarse.
 La novela pastoril está ambientada en una naturaleza y protagonizada por pastores cultos
que cuentan sus penas amorosas.
 La novela morisca es una narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas
fronterizas entre musulmanes y cristianos.

Las novelas realistas: la picaresca

Las novelas realistas ofrecen un retrato de la sociedad de la época prestando atención a sus
defectos, miseria, hambre, corrupción…El Lazarillo de Tormes es la primera novela realista escrita en
castellano. Con su publicación se originó un nuevo género literario, genuinamente español,
denominado novela picaresca. Estas son sus principales aportaciones:
 Figura del antihéroe: El pícaro protagonista procede de las capas más bajas de la sociedad;
no se mueve por el amor, la fama o la justicia, sino que quiere sobrevivir en medio de la
miseria, de la que intentará escapar mediante su astucia e ingenio con engaños o trampas.
 Evolución psicológica: El protagonista no se mantiene estático; a lo largo de la novela,
vemos cómo crece, cómo fragua su carácter, cómo evoluciona para sobrevivir…
 Otros rasgos importantes:
1. Narración autobiográfica.
2. El relato está compuesto por episodios independientes que suceden en lugares diferentes.
3. El pícaro sirve a varios amos.
4. La narración es lineal, va de la niñez a la madurez.
5. Los hechos se narran siempre desde el punto de vista del narrador-protagonista.
6. El objetivo que mueve al protagonista es la búsqueda de ascenso social.

LAZARILLO DE TORMES
Fecha y autoría
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades está considerada
la primera novela moderna. La obra se publicó en 1554. El mayor enigma que se
hay sobre ella es el relativo a su autoría. Son varias las hipótesis que se manejan
sobre el autor, incluso se ha señalado la posibilidad de que su autor fuera un judío
converso o un erasmista.

Éxito del Lazarillo

La novela alcanzó fama rápidamente: fue prohibida por la Inquisición, circuló en copias manuscritas y
se tradujo a otras lenguas

Estilo y lenguaje
Sobriedad y claridad de estilo son los rasgos que definen la prosa de la obra. La lengua
del Lazarillo es cercana, viva y popular. Trata de imitar el habla cotidiana de las gentes de su clase
(tono coloquial, frases breves, refranes y sentencias) como corresponde al realismo de la narración.

Argumento y estructura
El pícaro Lázaro de Tormes cuenta su historia para tratar de justificar su «caso», es decir, el motivo
por el que acepta la situación de deshonra en que se halla: casado con la criada y amante de un
arcipreste a cambio de un trabajo que le hace olvidar la miseria de su infancia.
La obra consta de un prólogo y siete tratados de extensión desigual.

 En el prólogo se exponen los motivos por los que el pícaro decide contar su vida.
 Los tres primeros tratados muestran APRENDIZAJE DEL PÍCARO: narran su niñez y orígenes
humildes y el servicio a sus tres primeros amos (el ciego, el clérigo y el hidalgo) Todos giran en
torno al tema del hambre, pues con cada amo pasaba más hambre que con el anterior. Esto hace
que se agudice su ingenio y haga uso de sus mañas para sobrevivir.
 En los cuatro últimos tratados, correspondientes al ASCENSO SOCIAL DE LÁZARO, se narra
su vida con cuatro amos más, hasta que entra al servicio del arcipreste de San Salvador, quien lo
casa con su sirvienta y amante. El tema predominante es la hipocresía. Lázaro asciende
socialmente, pero comprende que para sobrevivir en la sociedad debe ser hipócrita, por eso
acepta el trato deshonroso de casarse con la criada del arcipreste.
Personajes

 El pícaro. El mozo confiado de sus inicios se convierte a lo largo de los años en un


hombre desengañado, que ha asumido la deshonra como única vía para vivir
tranquilo. La narración lineal de la vida del pícaro nos permite constatar la
degradación moral de Lázaro.

 Los amos. Los amos de Lázaro contribuyen con mal ejemplo para la personalidad
del joven. Cada uno de ellos encarna un vicio: un ciego astuto y mezquino, un
clérigo avaro, un hidalgo arruinado que intenta aparentar, un fraile lujurioso, un
buldero que tima a la gente, un capellán que lo explota...

Temas
La obra aborda los siguientes temas:

 El hambre. La vida del pícaro constituye una lucha en contra del hambre y de la pobreza:
engaña al ciego para quitarle parte de su comida y al clérigo tacaño que apenas lo alimenta,
mendiga para dar de comer al escudero…

 La hipocresía. La novela nos descubre constantemente el contraste entre la realidad y las


apariencias. Él mismo acabará adoptando el disimulo como medio para alcanzar el «ascenso
social».

 Crítica social. El autor critica los vicios de distintos estamentos y los defectos morales de la
España del siglo XVI (pobreza, mendicidad, delincuencia, crueldad…).

 Sátira eclesiástica. Se denuncian las actitudes de los miembros del clero (falsa religiosidad,
hipocresía, avaricia, etc.).

 La honra. El Lazarillo propone un nuevo concepto de honra basado en las obras y virtudes del
individuo y no en su nacimiento. Se rechaza el concepto de honra, propio de la época, que
encarna, por ejemplo, el hidalgo pobre, a quien su linaje le impide trabajar.

Rasgos de la novela

1. Autobiografismo y relato epistolar. Es un relato con forma autobiográfica que adopta el estilo
de una carta, en la que el narrador y protagonista, Lázaro de Tormes, cuenta su vida a un
destinatario al que llama Vuestra Merced.

2. Novela de aprendizaje. El protagonista aprende a base de golpes a sobrevivir para lograr una
mejor situación social.

3. Realismo. En la novela tanto los personajes como la realidad se presentan de modo más fiel que
en las narraciones anteriores, de carácter idealista

4. Humor. Las penurias sufridas por Lázaro se suavizan a través del humor amargo que hay en los
tratados de la obra. El autor se sirve del humor y de la ironía para realizar una crítica de
personajes y situaciones.

5. Retrato de los personajes. El servicio a varios amos permite al autor describir personajes
representativos de la sociedad española de la época. En los tres primeros amos quedan
retratados el pueblo, la Iglesia y la nobleza.

También podría gustarte