Está en la página 1de 20

SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA 5°:

QUINTO GRADO

AÑO 2024

ESCUELA SARA ALICIA GUTIÉRREZ

PAOLA CAMPOS
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

 Reconocer y usar las relaciones entre lados y ángulos interiores del triángulo.

• Explorar las relaciones entre lados y ángulos de un mismo triángulo: a mayor lado se
opone el mayor ángulo, a lados de igual longitud se oponen ángulos de igual medida.

• Anticipar la posibilidad de construcción de triángulos a partir de información sobre


lados y/o ángulos.

• Anticipar la cantidad de triángulos diferentes que se pueden construir a partir de


información sobre lados y/o ángulos.

• Comunicar información sobre las medidas de lados, ángulos y/o tipo de triángulos
para construirlos.

• Copiar y/o construir triángulos a partir de información sobre las medidas de lados,
ángulos y/o tipo de triángulos.

• Utilizar instrumentos de geometría (regla, escuadra, transportador y compás) para


la construcción de triángulos en base a información sobre las medidas de lados,
ángulos y/o tipo de triángulos.

 Reconocer las propiedades del rectángulo, cuadrado y rombo.

• Copiar y comparar rectángulos, cuadrados y rombos para explorar las características de

lados y ángulos de cada una de estas figuras.

• Construir rectángulos, cuadrados y rombos a partir de información sobre medida de lados


y/o ángulos; perpendicularidad y/o paralelismo de lados.

• Anticipar la cantidad de rectángulos, cuadrados y rombos que se pueden construir a partir


de información sobre propiedades de lados y/o ángulos.

• Comunicar información sobre medida de lados y/o ángulos y perpendicularidad y/o


paralelismo de lados, para construir rectángulos, cuadrados y rombos.

• Utilizar instrumentos de geometría (regla, escuadra, compás) para la copia y construcción


de rectángulos, cuadrados y rombos en base a información sobre medida de lados y/o
ángulos y perpendicularidad y/o paralelismo de lados y utilizando propiedades de lados y/o
ángulos.

OBJETIVOS:




 Argumentar construcciones de triángulos apelando a las propiedades de sus
lados y ángulos.
 Anticipar construcciones de rectángulos, cuadrados y rombos apelando a las
propiedades de sus lados y de sus ángulos.
 Identificar desarrollos planos de prismas y pirámides.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

 Creatividad.
 Trabajo en grupo.
 Resolución de situaciones problemáticas.
 Lectura, oralidad y escritura.
Clase 1:

Empezaremos a repasar y a aprender más sobre los TRIÁNGULOS


Refrescamos la memoria…ACTIVIDAD GRUPAL. ORALMENTE. Piensan, y
escribo en el pizarrón los que vayan sugiriendo, tienen que escribir una
adivinanza en la que la respuesta sea: ¡“ES UN TRIÁNGULO”!

¿Qué pistas darían? Te doy una ayudita: “ES UNA FIGURA GEOMÉTRICA”
(en este caso podrían ser muchas las respuestas, agrega tres pistas que
ayuden a llegar a la respuesta correcta... )

AHORA ESCRIBÍ ELEMENTOS QUE LO CARACTERICEN...


GRANDES OBSERVADORES:
Les propongo que identifiquen objetos/ elementos donde encuentren la forma
triangular. (Por ejemplo, a mí se me ocurre, algunos carteles con señales de
tránsito).
Buscamos en revistas y los pegamos en la carpeta.

Armamos una lista en el pizarrón y pensamos qué tipos de triángulos son…


VEAMOS DOS VIDEOS PARA REPASAR:
¡ A prestar mucha atención!
Primero recordamos el concepto de rectas (secantes, perpendiculares y
paralelas)
VideO: ángulos (rectos, agudos, obtusos y agregamos llano)
https://www.youtube.com/watch?v=4pGyx2PrfgM
Ahora sí…Video: ¡A los triángulos!
https://www.youtube.com/watch?v=cl219w_G-Ww
Al terminar los videos iremos recordando conceptos…
En sus carpetas Título:
Todo sobre triángulos.
Miramos dos videos y repasamos los siguientes conceptos.
Clasificación de ángulos. Clasificación de triángulos según la longitud de sus
lados y según la amplitud de sus ángulos interiores.
Responden en carpetas (fotocopia)
¿LISTO? Bien… ahora reflexiona y responde marcando con X:
●No sabía cómo clasificar triángulos según la longitud de sus lados
.●Sabía cómo clasificar triángulos según la longitud de sus lados, pero no lo
recordaba.
●Sabía y recordaba cómo clasificar triángulos según la longitud de sus lados.
●No sabía cómo clasificar triángulos según la amplitud de sus ángulos.
●Sabía cómo clasificar triángulos según la amplitud de sus ángulos, pero no
lo recordaba
.●Sabía y recordaba cómo clasificar triángulos según la amplitud de sus
ángulos.

Clase 2:
Para aplicar lo aprendido…primero recordamos cómo se clasifican los
triángulos según la longitud (el largo) de sus lados… vamos por partes!!!

Título: “Triángulos según sus lados”

Completa las afirmaciones para que sean correctas.

●Uno de sus lados mide 6 cm y los otros dos, miden 7 cm cada uno, es un
triángulo__________________

●Es un triángulo equilátero y uno de sus lados mide 3 cm, cada uno de los otros
lados mide_____________________
●Dos de sus lados miden 4cm y el tercer lado mide 2 cm, por eso es un
triángulo__________________

●Un triángulo cuyos lados miden 5cm, 4 cm y 2 cm es un


triángulo___________________

Clase 3:

Triángulos según sus ángulos

Completa el cuadro teniendo en cuenta la clasificación.

ángulo ángulo ángulo Es un triángulo


90° 50° 40°
15° 120° 45°
60° 50° 70°
45° 90° 45°

Vemos el video para elaborar el siguiente medidor de ángulos:

https://www.tiktok.com/@conmamiaprendo/video/7308559912387218694
Clase 4:

Título: TODO JUNTO

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS REFRESCANDO LA MEMORIA, LEEMOS


PARA RECORDAR…

(CARTEL GRANDE) PARA IR ARMANDO ENTRE TODOS, LES DOY


DIFERENTES PALABRAS/ DEFINICIONES Y PASAN A PEGARLAS DONDE
CORRESPONDA
TÍTULO: ¿Sí o no?

Para pensar y responder en parejas. (Pueden dibujar para pensar mejor…)

a) Un triángulo rectángulo ¿puede ser equilátero?

b) ¿Puede un triángulo tener más de un ángulo recto (90°)?

c) ¿Son iguales los ángulos de un triángulo equilátero?

d) ¿Puede un triángulo tener dos ángulos obtusos?

e) Un triángulo rectángulo ¿puede tener un ángulo obtuso?

Al terminar podremos ir corrigiendo y podrán compartir cómo decidieron sus


respuestas. Realizarán las correcciones que sean necesarias. Trabajamos en el
pizarrón con los elementos de geometría y construimos los triángulos para analizar
cada afirmación.
Clase 5:

Título: Manos a la obra: a construir triángulos.

Con los elementos de geometría construí cada triángulo solicitado. (Se irán
solicitando de a uno por vez para ir guiando) CON LAPIZ NEGRO

1º ) UN TRIÁNGULO QUE TENGA UNA BASE DE 4 CM Y UN ÁNGULO DE 65º(Al


terminar lo clasifican) ¿Todos son iguales, por qué?

2º) UN TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO QUE TENGA DOS LADOS DE 3, CM.(Al


terminar lo clasifican) ¿Todos son iguales, por qué?

3º) UN TRIÁNGULO EQUILÀTERO DE 5 CM DE LADO.

RECORDAMOS LA PROPIEDAD TRIANGULAR: (COPIAN EN CARPETAS)

¡No te olvides!
Para que pueda construirse el triángulo, la
longitud de cada lado tiene que ser menor que la
suma de los otros dos lados.
Clase 6:

Título: ”Suma de ángulos interiores de los triángulos”.

Cada uno recibe un cuadrado de cartulina. Yo tendré uno más grande a modo de
guía, deberán realizar las siguientes consignas:

❖Dibuja con regla, escuadra y lápiz Negro un triángulo (cualquier tipo, no muy
pequeñito, que ocupe el cuadrado de cartulina) Algunos alumnos los muestran y
vemos que hay triángulos rectángulos, equiláteros, etc.

❖Marcamos con un arco en los tres ángulos interiores.

❖OJO presta mucha atención, pueden ayudarse: recortamos los ángulos interiores
para separarlos.

❖Lo más difícil: pegamos los tres ángulos uno junto al otro uniéndolos por sus
arcos. Lo pegan en sus carpetas.

❖Analizamos qué sucedió, qué tipo de ángulo se formó en cada caso

Observa las bailarinas:


¿Cuál de ellas forma un ángulo de casi 90° con sus piernas?

a) -----
b) -----
c) ------
d) D-----

Construiremos el siguiente cartel:

Siluetas de bailarinas:
Clase 6:

JUEGO «DETECTIVE DE CUADRILÁTEROS»

Propósito: caracterizar CUADRILÁTEROS.

Materiales: Cartas con figuras (Caja de Matemática).

Reglas de juego:

Cantidad de jugadores: en grupos de 4 alumnos por parejas

Una pareja juega contra otra, van a necesitar 12 cartas con cuadriláteros

para cada grupo.


Se colocan las cartas boca arriba de modo que todos las vean.

Por turno, cada pareja elige una de las figuras sin que la otra sepa de cuál

se trata y anota en un papel las características de ese cuadrilátero.

A continuación, los contrincantes deberán descubrir de qué figura se trata

haciendo el menor número posible de preguntas que sólo puedan

responderse por sí o por no.

Cuando descubren la figura se leen las características para asegurarse de

que sea la correcta y se anota cuántas preguntas hicieron.

Después de jugar 3 o 4 rondas, gana el equipo que hizo menos preguntas.

Para pensar después del juego

(con la coordinación del/la docente)

a) Observar nuevamente todas las figuras del mazo de cartas utilizadas en

el juego (con cuadriláteros). Clasificarlas utilizando los nombres de las

figuras conocidas.

b) Leer los listados de preguntas realizadas en el juego señalando cuáles

se referían a los ángulos y cuáles a los lados. ¿Se utilizaron otras preguntas

no referidas a lados o a ángulos? ¿Se les ocurren nuevas preguntas?

Conversar sobre las preguntas que generaron dificultad o duda.

c) Conversar sobre el valor de verdad de las siguientes afirmaciones:

• Todos los cuadrados son rectángulos.

• Todos los rombos son paralelogramos.

• Todos los paralelogramos son rectángulos.

• Todos los rombos son romboides.

• Todos los romboides son rombos.

• Todos los cuadrados son rombos.

Proponer nuevas afirmaciones y analizarlas entre todos. Hacer un listado

de afirmaciones verdaderas
Clase 7:

Problemas para seguir pensando

ATENCIÓN: en todos los casos es importante que justifiques tu respuesta.

1) Colocá las 12 cartas de cuadriláteros boca arriba e indicá:

• ¿Cuántas tienen dos pares de lados paralelos? …..

• ¿Cuántas tienen más de un ángulo recto?....

• ¿Cuántas tienen sus diagonales iguales?.....

Si sólo pudieras hacer dos preguntas para identificar al paralelogramo,

¿cuáles serían?

¿Y si hubieran elegido el trapecio isósceles?

¿Hay figuras más fáciles de identificar con pocas preguntas? ¿Por qué?

2) A partir de las preguntas los chicos decidieron armar condiciones para

construir cuadriláteros. Decidí en qué casos es posible dibujar un

cuadrilátero que tenga:

a) cuatro ángulos iguales no rectos,

b) dos pares de lados paralelos y no perpendiculares entre sí,

c) un par de lados «iguales»”, un par de lados paralelos.

En cada caso, si se puede construir una o varias figuras, hacé el o los

esquemas correspondientes. Si no, explicá por qué.

3) Estas son algunas preguntas que hizo una pareja al jugar. ¿Tiene dos

pares de lados paralelos?, ¿Tiene más de un ángulo recto? - ¿Las

diagonales son «iguales»?, ¿Tiene ángulos «para adentro» ?, ¿Tiene todos

los lados «iguales»? ¿Cuáles te parecen «buenas preguntas»? ¿Por qué?

4) Si para identificar una figura alguien dice: tiene dos lados congruentes

y dos ángulos rectos. ¿De qué cuadriláteros puede estar hablando?

Realizá dos esquemas posibles.


Clase 8:

JUEGO «EL JUEGO DE LOS CUADRILÁTEROS»

Propósito: caracterizar CUADRILÁTEROS.

Materiales: cartas con propiedades de las figuras (Caja de Matemática).

Reglas de juego:

Cantidad de jugadores: en grupos de 4 alumnos.

Para jugar formen grupos de cuatro integrantes. Van a necesitar un mazo

de cartas con propiedades, papel liso y lápiz para dibujar.

Se mezclan las cartas y se reparten dos a cada jugador.

Cada jugador analiza sus tarjetas y dibuja «a mano alzada» un cuadrilátero

que cumpla con las propiedades de las tarjetas.

Cuando todos terminan (se puede poner un tiempo límite) se muestran los

dibujos al grupo.

Si los dibujos son válidos, cada jugador obtiene un punto por cada carta

tenida en cuenta y si cumple las propiedades de las dos tarjetas el jugador

tiene 2 puntos. Si solo cumple las propiedades de una de las tarjetas tiene

un punto.

Se juegan varias vueltas y al terminar gana el que obtuvo más puntos.

Variante 1

En vez de dibujar un cuadrilátero que cumpla con las propiedades de las

tarjetas, dibujar un cuadrilátero que NO cumpla con ninguna de las

propiedades de las tarjetas. Asignar puntaje con el mismo criterio que en

el juego anterior.

Para pensar después del juego

(con la coordinación del/la docente)

a) Dibujar en el pizarrón: un cuadrado, un rectángulo, un paralelogramo, un

rombo, un romboide, un trapecio isósceles. Tomar una por una las cartas
con propiedades e indicar cuál/cuáles de las figuras dibujadas cumple con

dicha propiedad. Conversar, teniendo en cuenta lo anterior, sobre

situaciones del juego que pudieron haber generado conflicto.

b) Conversar sobre la siguiente situación: «Rosario y Martina no se ponen

de acuerdo con los puntajes. Martina dice que un rectángulo no tiene `un

par de lados opuestos iguales´, que tiene dos. Rosario dice que si no dice

`sólo un par de lados opuestos iguales´ puede haber más de un par de

lados paralelos y que es lo mismo que decir `al menos un par de lados

opuestos iguales´”.

¿Con quién están de acuerdo? ¿Por qué?

c) Conversen entre todos si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

• Los cuadrados tienen dos pares de lados paralelos.

• Los rectángulos son paralelogramos.

• Los rombos tienen dos pares de lados paralelos.

• Los trapecios pueden tener hasta dos ángulos rectos.

Propongan otras afirmaciones para debatir.

Los cuadriláteros
Clase 9:

Problemas para seguir pensando

ATENCIÓN: en todos los casos es importante que justifiques tu respuesta.

1) Mariano dice que le tocaron «diagonales perpendiculares e iguales»,

dibujó un cuadrado y ganó 2 puntos. ¿Qué otra carta pudo haber sacado?

¿Por qué?

2) Javier dice que él sabe mucho de cuadriláteros, pero que cuando le

tocó «cuatro lados iguales» y «ningún par de lados paralelos» era

imposible sacar dos puntos. ¿Es cierto lo que dice? ¿Por qué?

3) Dibujá a mano alzada una figura que cumpla con 2 de estas

propiedades:

• Sólo un par de ángulos iguales.

• Ningún par de lados consecutivos iguales.

• Ningún par de lados perpendiculares.

• Un par de lados consecutivos igual

4) Jugando con 4 cartas Martina dibujó un rectángulo y tenía las

propiedades siguientes.

• Todos sus ángulos iguales

• Un par de lados consecutivos iguales

• Dos pares de lados opuestos iguales

• Al menos un par de lados paralelos

¿Cumplió con las 4 consignas? ¿Por qué? ¿Qué puntaje le asignarías

considerando un punto por cada consigna correcta?

5) Rosario también dibujó un rectángulo pero tenía cartas con estas

propiedades, ¿qué puntaje sacó?

• Un par de lados opuestos iguales


• Un par de lados consecutivos perpendiculares

• Sólo un ángulo recto

• Ningún par de lados consecutivos iguales

6) Escribí por lo menos 3 propiedades distintas que correspondan a un rombo.

7) Respondé: siempre, a veces o nunca y explicá por qué.


Clase 10:

8) Completá las siguientes afirmaciones:

• En un conjunto de cuadriláteros cuyas diagonales son iguales puede

haber un …………

• En un conjunto de cuadriláteros cuyos lados paralelos son iguales


puede haber un…………

9) Respondé: «siempre», «a veces», o «nunca» y explicá por qué.

• Un cuadrilátero que tiene todos sus lados iguales ¿es un cuadrado?

• Un cuadrilátero que tiene dos pares de ángulos opuestos iguales ¿es

un rombo?

• Un cuadrilátero que tiene dos pares de lados iguales ¿es un rectángulo?

• Un cuadrilátero que tiene dos pares de lados consecutivos iguales ¿es

un rombo?

• Un cuadrilátero que tiene dos pares de lados opuestos iguales ¿es

un rectángulo?

10) Javier dice que siempre que el cuadrilátero tiene dos pares de lados

congruentes entre sí, tiene dos pares de lados paralelos. Moni dice que el

rombo tiene dos pares de lados congruentes, pero no tiene pares de lados

paralelos. ¿Con quién de ellos estás de acuerdo? ¿Por qué?

…Y algo más para todos los niveles: ¡a inventar juegos matemáticos!

Les pedimos que inventen un juego matemático para poner en práctica

todo lo que saben. Pueden inventar tableros y tarjetas especiales.

Escriban las instrucciones y… ¡¡a seguir jugando!!

También podría gustarte