Está en la página 1de 12

“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES


NOMBRE DOCENTE: MARIA INES CHACON ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: UNDÉCIMO FECHA: DEL 29 de abril al 16 de agosto JORNADA: MAÑANA
NIVEL: MEDIA SEDE: A CICLO: 10°-11°
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Psicosocial, Ciudadana y Socioemocionales

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


(Ámbito de indagación e investigación)
¿La práctica y vivencia de las habilidades para la vida contribuye a mejorar la convivencia en estos tiempos difíciles por los
que atraviesa la sociedad?

APRENDIZAJES ESPERADOS POR ÁREA INTEGRADA


¿Qué se espera conseguir a través de esta actividad? *Buscar un cambio de actitud en los jóvenes, mayor responsabilidad
de sus actos, madurez a la hora de tomar decisiones y desarrollar habilidades

ÁMBITO CONCEPTUAL
HABILIDADES PARA LA VIDA (Consignar todos los temas en tu cuaderno y desarrollar las 10 actividades
programadas)
*Marcar el cuaderno con segundo periodo y nombre completo.
 Relaciones interpersonales
 Toma de decisiones
 Manejo de problemas y de conflictos
 Problemática social y familiar
 Familia, economía y política.
 Acciones para construir la paz.
 Proyecto de vida.
ACTIVIDADES EN CASA
1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD # 1: INTERPRETEMOS (Entregar el 2 de mayo)

https://concepto.de/wp-content/uploads/2015
https://www.adeprin.org/wp-content/uploads/2016

*Observa las imágenes y elabore un análisis interpretativo. Qué le dice cada imagen, teniendo en cuenta el tema consignado
y las habilidades para la vida ¿cuál será el mensaje?
Imagen 1.

Imagen 2.
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

FORTALEZCAMOS NUESTRAS HABILIDADES PARA LA VIDA (consignar el tema en el cuaderno)

1.PRIMER TEMA: Relaciones interpersonales: ¿Qué son y como mejorarlas?

Como seres sociales que somos, en nuestro día a día ocupamos gran parte de nuestro tiempo relacionándonos con otras
personas. Desde el campo de estudio de la psicología, las relaciones interpersonales han suscitado interés durante
décadas, puesto que sabemos que si son satisfactorias pueden ser un factor de bienestar para nuestra vida, pero si no lo
son, pueden causarnos mucho malestar psicológico.
En la cultura popular, dichos como “la vida en buena compañía sabe mejor” o costumbres en pareja y grupo, nos dan
información de la enorme importancia que las relaciones interpersonales tienen para el ser humano.
Las relaciones interpersonales consisten en todas aquellas relaciones que pueden mantenerse entre personas. Hay
diferentes tipos de relaciones interpersonales, que difieren en el grado de intimidad y confianza que depositamos en ellas,
así como en la importancia que dichos vínculos suponen para nosotros/as. Algunos ejemplos de relaciones interpersonales
comunes son: relaciones familiares, de pareja, de amistad, de vecinos/as, de compañeros/as, de trabajo o colegio… Hay un
refrán que da cuenta de ello: “El niño que no sea abrazado por su tribu cuando sea adulto quemará la aldea para sentir su
calor”. Por otro lado, genera un sentido de pertenencia a un grupo, lo cual nos proporciona seguridad y bienestar. Por último,
se ha encontrado que ayuda a reducir el estrés y mejorar nuestro estado de ánimo.

Como mejorar nuestras relaciones interpersonales:

Establecer y mantener relaciones con otras personas requiere de una serie de habilidades que pueden aprenderse y
entrenarse, en el caso de que nos encontremos con dificultades en la interacción social. A continuación, señalaremos
algunas de las principales habilidades sociales que son importantes para relacionarnos adecuadamente con los demás,
incluyendo pautas que nos puedan ayudar a mejorar nuestras interacciones sociales, basadas en la comunicación asertiva.

A. Expresión de opiniones y necesidades:


Cuando compartimos tiempo con otras personas, es muy importante ser capaces de expresar nuestras opiniones y
necesidades de forma adecuada. Si dejamos de lado o ignoramos nuestra opinión para agradar a los demás,
acabaremos sintiendo mucha incomodidad y las relaciones sociales nos resultaran agotadoras. Y si todo el rato
imponemos nuestra opinión, son las otras personas quienes pueden sentirse incómodas y no querer relacionarse
más con nosotros/as.
B. Resolución de conflictos:
Sabemos que los conflictos forman parte de las relaciones interpersonales puesto que no todo el mundo piensa del
mismo modo. Las diferencias individuales suelen producir desacuerdos y puntos de vista distintos que en ocasiones
chocan. Por esta razón, entrenar nuestra capacidad de resolver los conflictos de forma pacífica es muy importante
para mantener relaciones de calidad con otras personas. nos puede ayudar tratar de empatizar con las necesidades
y con el punto de vista de la otra persona. También debemos comunicarnos de una forma respetuosa, esto nos
ayuda bastante a enfocarnos en buscar soluciones.
C. Hacer critica:
En los equipos de trabajo o en la convivencia con otras personas, es habitual que, en ocasiones, surja la necesidad
de hacer una crítica a otra persona. Para ello, es importante tener la habilidad de expresar de una manera que sea
bien recibida por la otra persona, para evitar que se ponga a la defensiva o se sienta mal.

D. Decir que no:


En muchos momentos, la mayoría de las personas nos hemos visto en la situación de hacer cosas que no
queremos, para no generar conflictos o para evitar que alguien se enfade. Sin embargo, si mantenemos esto en el
tiempo, acabamos invirtiendo en los demás mucho más tiempo, energía e interés de lo que queremos y nos puede
generar malestar por descuidar nuestras necesidades. Un ejemplo de como decir que no a un plan que no nos
apetece sería: “Gracias por invitarme a esa fiesta de disfraces, siempre que salimos juntos me divierto mucho. Sin
embargo, últimamente me siento muy cansada y los lugares con muchas personas me están generando bastante
agobio, así que no me apetece ir en esta ocasión. Si quieres próximamente podemos organizar un plan más
tranquilo.”

E. Pedir un cambio de conducta:


Otra de las habilidades importantes a entrenar para mejorar nuestras relaciones interpersonales en la capacidad de
pedir a otra persona un cambio de conducta acerca de algo que nos incomoda o genera malestar. Para
ello, podemos seguir las siguientes pautas basadas en la comunicación asertiva:
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

*Empieza definiendo la conducta que quieres que la otra persona modifique de la forma más específica que puedas
evitando juicios de valor.
*Es importante que seas lo más concreto/as que puedas. Además, le puedes expresar a la otra persona cómo te
hace sentir esa conducta, de la forma más amable que encuentres.
*Es importante ofrecerle a la otra persona una alternativa de actuación, ya que esto facilitará que pueda cambiar la
conducta.
*Por último, recuerda intentar mostrar el máximo interés posible por conseguir el entendimiento mutuo.

ACTIVIDAD #2 (Entregar el 9 de mayo)


Representar cada uno de los conceptos por medio de un dibujo o una imagen fotocopiada “como mejorar las
relaciones interpersonales”

1. 2.

3.

4. 5.
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

2.SEGUNDO TEMA: TOMA DE DECIONES

El proceso de toma de decisiones es un método que consiste en reunir la información y evaluar alternativas para
luego, en definitiva, tomar la decisión final.

ACTIVIDAD #3 (Entregar 16 de mayo) contestar las preguntas sobre el siguiente problema: Este es un desafío en el
ámbito personal. Hay muchas personas que se encuentran con la difícil decisión de continuar o finalizar una relación
sentimental. Esta elección implica evaluar tanto las emociones involucradas como los pros y contras a largo plazo.

A. PARA LA TOMA DE DECISIONES DEBES HACERTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Qué problema hay que resolver?


 ¿Cuál es el objetivo que piensas alcanzar con la implementación de esta decisión?
 ¿Cómo medirás el éxito?
 ¿Has intentado resolverlo antes?
 Identifica soluciones alternativas.
 Identifica las ventajas y desventajas.
 Tomate el tiempo necesario para la implementación de un plan.
 Revisa la decisión tomada, lo bueno y lo malo.
 Quienes se van a beneficiar con su decisión.
B. COMO IDENTIFICAR PROBLEMAS
*FALTA DE INFORMACIÓN: Si no tenemos todos los datos relevantes sobre una situación, es difícil tomar una
decisión informada. En estos casos, es importante realizar una investigación exhaustiva y recopilar toda la
información necesaria antes de tomar cualquier decisión.
*DIFICULTADES PARA EVALUAR LAS OPCIONES: podemos enfrentar es la incapacidad para evaluar
adecuadamente las diferentes opciones. A veces, nos dejamos llevar por nuestras emociones o prejuicios, lo que
puede nublar nuestro juicio
* MIEDO AL FRACASO: también puede ser un obstáculo en la toma de decisiones. A menudo, tememos tomar una
decisión incorrecta y sufrir las consecuencias negativas.
C. TIPOS DE MODELOS DE LA TOMA DE DECISIONES:
Modelos Racionales: Es el más común y tiene encuenta las preguntas anteriores.
Modelos creativos: consiste en reunir la información y los análisis acerca del problema, y a partir de allí concebir
ideas para hallar una potencial solución.
Modelo Intuitivo: No se rige por la información ni los dato, solo por la intuición.
Modelo personal: proceso que puede suceder de manera individual y privado de cada individuo y escogerá la
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES
alternativa según se sienta consigo mismo, al igual como sucede en el ámbito laboral.
Modelo de emergencia: aparece cuando se manifiesta un problema nuevo o único, que antes no había sucedido.
En este caso hay que evaluar y analizar con mayor detenimiento la situación.
Modelo de grupo: toman mediante consensos, no es necesario que todo el grupo esté de acuerdo, pero sí que
acepten la opción que se elige.
Modelo organizacional: son las decisiones que determinan o influyen en el futuro de alguna empresa u
organización.
ACTIVIDAD #4 (Entregar 23 de mayo) Analiza los siguientes ejemplos y escriba a qué clase de modelo pertenece.
EJEMPLOS
Imaginas que te enfrentas a una decisión importante en tu Vida:
*cambiar de empleo o quedarse en tu puesto actual.
*Decidir que carrera universitaria estudiarás.
*Optar en intervenir en el mercado de valores o en bienes y raíces.
*Decidir si iniciar o finalizar con una relación amorosa.
*Elegir un plan de dieta y ejercicios.
*Decidir el destino de las próximas vacaciones.
*Comprar una casa o alquilar un Departamento.
*Decidir si comprar un pantalón caro o barato.
*Priorizar entre el estudio o el tiempo libre.
*Tomar decisiones éticas en situaciones difíciles.
3. TERCER TEMA: MANEJO DE PROBLEMAS Y DE CONFLICTOS
Este es un proceso en el que se gestiona un desacuerdo entre varias partes con el propósito de minimizar su impacto
negativo, aliviar la tensión entre los involucrados y alcanzar un acuerdo satisfactorio. Se trata de un conjunto de habilidades
sociales y emocionales que se utilizan para resolver las disputas y desacuerdos de manera efectiva y pacífica.
*¿Cómo reconocer un conflicto en el aula de clase?
-Por la presencia de discusiones recurrentes, falta de confianza entre los miembros del equipo de trabajo o porque existen
bandos enfrentados.
*¿Por qué se originan los conflictos en el aula de clase?
-Existen múltiples motivos que pueden generar conflictos en el aula y, si te familiarizas con su origen, tendrás mayor
capacidad de prevenirlos, minimizarlos o simplificarlos.
Estas son las causas más comunes de los conflictos en el ámbito escolar:

1. Deficiencia en la organización de procesos, normas, roles y funciones


2. Objetivos confusos o indefinidos
3. Falta de confianza
4. Deficiencia de desempeño de parte del estudiante
5. Mala comunicación en el grupo
6. Valores desalineados entre los miembros del grupo
7. Divergencia de intereses entre la organización y sus miembros
8. Diferencias de personalidad entre los miembros

*Formas para solucionar los problemas

-Evitación: Este estilo implica evitar el conflicto por completo. Se puede utilizar cuando el tema en cuestión no es muy
importante o cuando no hay una solución inmediata. La ventaja de este estilo es que puede ayudar a mantener una relación
cordial con la otra persona, pero la desventaja es que el problema puede seguir existiendo y, a largo plazo, puede generar
más conflictos.

-Competencia: Este estilo implica tratar de ganar el conflicto a toda costa. Puede ser efectivo en situaciones donde se
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

necesita una decisión rápida o cuando el tema es muy importante. La ventaja es que puede llevar a una solución rápida,
pero la desventaja es que puede generar una relación tensa con la otra persona.

-Colaboración: Este estilo implica trabajar juntos para encontrar una solución que satisfaga a ambas partes. Se puede
utilizar cuando el problema es complejo y se necesitan diferentes perspectivas para encontrar una solución. La ventaja de
este estilo es que puede llevar a una solución creativa y duradera, pero la desventaja es que puede llevar más tiempo y
esfuerzo.

-Acomodación: Este estilo implica ceder a la otra persona para evitar el conflicto. Se puede utilizar cuando el tema no es
muy importante o cuando se quiere mantener una buena relación con la otra persona. La ventaja de este estilo es que
puede ayudar a mantener una relación positiva, pero la desventaja es que la otra persona puede seguir aprovechándose.

-Compromiso: Este estilo implica encontrar un punto intermedio que satisfaga a ambas partes. Se puede utilizar cuando
ambas partes tienen necesidades importantes y se quiere llegar a una solución rápida. La ventaja de este estilo es que
puede llevar a una solución satisfactoria para ambas partes, pero la desventaja es que puede no ser la solución ideal para
ninguna de las partes.

ACTIVIDAD # 5 (Entregar 30 de mayo)

Escoja una de las 5 formas anteriores para solucionar un problema y grafíquela en una hoja blanca y luego pégala en tu
cuaderno. Ejemplo:

4.CUARTO TEMA: PROBLEMÁTICA SOCIAL Y FAMILIAR

Los problemas sociales son las condiciones o las circunstancias desfavorables que afectan a determinados grupos de
personas en una sociedad. Para que un problema sea reconocido como social, este debe derivarse de la convivencia entre
seres humanos.

Tales problemas abarcan una amplia gama de situaciones negativas que generan conflictos en comunidades y países
enteros. Algunos han tenido graves consecuencias y han acompañado a la humanidad por mucho tiempo. Otros son más
recientes.

Entre los diversos problemas que afectan a las sociedades contemporáneas tenemos:

 La pobreza

 Falta de vivienda y empleo

 Elevada inseguridad

 Carencia de servicios de salud y educación

 La permanencia de la violencia de género; etc.


“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

En estos problemas se reconoce una dimensión estructural que debe ser modificada para generar el bienestar común de las
personas. Por otro lado, es fundamental destacar que los problemas sociales tienen un componente objetivo y uno subjetivo.

Lo que se considera "problema social" en una sociedad, a veces no lo es en otra. Incluso, dentro de una misma sociedad
pueden existir puntos de vista divergentes sobre qué se estima como problema. Por ejemplo, dentro de un país como los
Estados Unidos, el derecho al aborto se juzga de forma diametralmente opuesta. En los estados conservadores, es visto
como un pecado, por ende, se considera un mal social.

Ejemplos de problemas sociales en la actualidad

*La pobreza: La pobreza se define por la escasez de bienes y servicios necesarios para desarrollar una vida digna. Esto
es, que no poseen recursos para satisfacer las necesidades más básicas de manera eficiente: alimentación, hogar, vestido y
asistencia sanitaria.
*Precariedad laboral: En algunos países latinoamericanos resulta difícil conseguir empleos de calidad y bien remunerados.
Aunque la tasa de desempleo bajó en el continente en años recientes, todavía está por encima del 10% en países como
Brasil, Colombia y Costa Rica.
Los problemas se pueden volver perniciosos ante la falta constante de ingresos, porque ello lleva a la pobreza, que a su vez
genera desigualdad y exclusión social.
*Inseguridad ciudadana y crimen: Lamentablemente, en la región latinoamericana se encuentran algunos de los países
con mayores tasas de delincuencia y crimen organizado en el mundo. La criminalidad se ve reflejada en las tasas de
homicidios, robos con uso de armas y los secuestros. Ante este panorama, la ciudadanía de grandes metrópolis en países
centro y suramericanos vive con temor a ser víctima de la delincuencia, lo que repercute negativamente en su calidad de
vida.
*Deterioro social causado por la corrupción: Los delitos de corrupción implican la aceptación de sobornos, las
preferencias para otorgar licitaciones y contrataciones. Además, está la malversación de fondos públicos, entre muchas
otras acciones que incumplen las leyes. Todo lo cual genera malestar social en la ciudadanía.
*Dificultad en el acceso a viviendas: Estudios del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y de la CEPAL
muestran que el déficit de vivienda es uno de los problemas sociales vigentes y con grandes desafíos en el continente. Se
estima que hay unos 163 millones de personas que habitan en viviendas precarias o "tugurios". Los tugurios son definidos
como lugares con servicios de mala calidad, defectos estructurales, o donde existe el hacinamiento. La falta de acceso a la
vivienda varía de país en país. Pero, en general, está ligado a la pobreza, a problemas de desigualdad social y a la carencia
de créditos hipotecarios para sectores vulnerables.
*Acceso limitado a servicios de salud: Aunque el acceso a servicios de salud de calidad continúa siendo una gran
preocupación como problema social en Latinoamérica. Especialmente en las áreas rurales, los centros hospitalarios suelen
estar alejados de las poblaciones. En las grandes ciudades, el acceso a servicios de salud se ve limitado porque las
necesidades sobrepasan la capacidad de atención de los hospitales públicos. Además, en los países donde no existe la
cobertura universal, miles de personas no cuentan con seguro médico para ser atendidos en clínicas.
*Calidad de la educación pública estancada: Al igual que con el problema anterior, la inversión en educación
pública de calidad y competitiva sigue siendo un reto en la región. Los resultados no variaban mucho respecto de los
publicados en 2013, por lo que se concluye que ha habido un estancamiento en el avance educativo. Las familias que
pagan por servicios de educación en escuelas privadas, o de élite, tienen la posibilidad de brindar ventajas, adquiridas por
los jóvenes, con repercusiones a futuro en su vida profesional. Mientras otros tienen cuesta arriba la oportunidad de ascenso
social.
*Discriminación racial o étnica: Uno de los problemas más duraderos en la historia en países como México, Perú,
Ecuador, Bolivia y Guatemala, entre otros, es la discriminación étnica hacia los pueblos indígenas. Desde la época de la
conquista a la actualidad, diversos pueblos autóctonos del continente han enfrentado prejuicios culturales y marginación
social.
*Migración y desplazamiento forzado de personas: La migración de ciudadanos de un país a otro puede
obedecer a distintos factores. Así, en algunos casos, las personas se mudan de país para buscar una mejor calidad de vida
u oportunidades de movilidad social.
*Violencia de género y feminicidios: La violencia y el maltrato basado en el género se produce cuando hay daños
físicos o psicológicos causados contra alguien por su género. Las mujeres han sufrido en gran medida el flagelo de la
violencia.

ACTIVIDAD #6 (Realizar una cartelera entre 3 estudiantes sobre el tema copiado problemas sociales)
(Entregar 6 junio)
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

5. QUINTO TEMA: FAMILIA- ECONOMÍA Y POLÍTICA

La familia es uno de los pilares más importantes en la vida de cualquier persona que se siente protegida desde la etapa de
bebé en su núcleo familiar más cercano. En la etapa adulta, las relaciones familiares pueden aumentar cuando las personas
se casan y forman una pareja.
La importancia de la política familiar
Es frecuente compartir momentos en Navidad con la familia política, celebraciones de cumpleaños, comidas de domingo. Es
decir, la familia política es el vínculo que establece una persona con la familia de su pareja. En resumen, la familia política
son los miembros de la familia de la persona con la que compartes tu vida. Los padres, los hermanos, los tíos y todas las
personas que tu pareja aporta a tu vida. Porque, aunque tu unes tu vida a una sola persona, al fin y al cabo, lo que haces es
formar una gran familia. Con las que quizá no tengas demasiado en común, pero de una u otra manera, forman parte de lo
que es tu pareja y como tal pasan a formar parte de tu vida.

La importancia de la economía en la economía familiar


Esta ciencia social no solo es útil en ámbitos como la empresa, las finanzas o la universidad, también lo es en la vida diaria.
Es imprescindible saber cómo administrar el dinero, cómo gestionar los gastos e ingresos, conocer qué es una cuenta
corriente o un tipo de interés. Por eso, todo lo que pueda aportar en este conocimiento siempre nos será de utilidad. Por
tanto, es importante enseñar educación económica. Pero no solo a alumnos universitarios o de formación profesional, sino
también en colegios e institutos. Pero dentro de ella, la economía familiar toma especial relevancia, ya que la aplicamos en
nuestro día a día. Desde instituciones como Economipedia ponemos nuestro granito de arena. Este ámbito de estudio,
dentro de la economía, tiene algunas características relacionadas con LA FAMILIA. La economía familiar, la economía del
hogar o la doméstica es una de las más relevantes que puede tener la economía de un Estado. Este tipo de economía no
solo se refiere a los gastos de un hogar, sino a otras actividades financieras como el ahorro, la inversión y general la
planeación financiera.

 En primer lugar, se centra en la familia y los hogares. Por supuesto, hogares con hijos o sin ellos y de cualquier otro
tipo.
 Su interés principal son los gastos de los hogares y sus fuentes de ingresos. Para eso tiene en cuenta los diferentes
tipos de necesidades como la sanidad, la alimentación o la higiene.
 El objetivo principal es conocer cómo debe administrarse la economía doméstica para conseguir, por un lado, el tan
necesario ahorro, y por otro, una mejor calidad de vida.

¿Cuáles son Algunos de los Retos a los que se Enfrenta la Economía Familiar?

*Algunos de los retos a los que se enfrenta la economía doméstica son: el estancamiento de los ingresos, la inflación, el
aumento del coste de la vida, el endeudamiento de los consumidores y las bajas tasas de ahorro.

*Además, los recientes avances tecnológicos han hecho que muchos puestos de trabajo sean sustituidos por máquinas y lo
que ha provocado una pérdida de oportunidades de empleo.

*Las principales formas de gestionar mejor tu economía doméstica: Ser consciente de los gastos que realizas y
procurar recortar gastos e intentar cocinar más en casa en lugar de comer fuera, o encontrar formas más baratas de hacer la
colada y las compras.
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

ÁRBOLGENEALÓGICO

ACTIVIDAD #7. REALIZA TU ARBOL GENEALÓGICO. (Entregar 13 junio)

6. SEXTO TEMA: ACCIONES PARA CONSTRUIR LA PAZ

¿Podemos construir la paz?


Si, Hay muchas personas que se preocupan profundamente por algún problema social (o problemas), pero no están seguras
de qué pueden hacer para marcar la diferencia. Para muchos de nosotros, es difícil saber cómo podemos ayudar. Es fácil
desilusionarse y tal vez ser cínico. Los sistemas y estructuras que gobiernan el mundo no parecen estar funcionando. Hay
guerra y pobreza. Hay discriminación, desigualdad y violencia. Los problemas son grandes. Son complejas. Puede resultar
abrumador.
La buena noticia es que todos pueden hacer algo para marcar la diferencia. Claro, los problemas son complejos, pero para
ser efectivos en hacer cambios, las soluciones deben ser simples. Espero que las ideas compartidas a continuación lo
inspiren a usted y a muchos otros a emprender acciones por la paz y la justicia, sin importar cuán grandes o pequeñas sean.
Basado en experiencias personales colaborando con constructores de paz en todo el mundo, aquí hay una lista de las diez
cosas que puede hacer para construir un mundo más pacífico y justo.

10 Consejos para la construcción de paz


1. Calma tu mente: Te ayudará a estar presente para aquellos que más te necesitan. Le ayudará a interactuar con personas
desafiantes. Perfeccionará tu intuición.

2. Simplifica tu vida: Vivir una vida sencilla le ayudará a aclarar su mente. Tendrá menos distracciones y podrá concentrarse
más en encontrar formas de abordar un problema (o problemas) que le interesan.

3. Edúquese: Los sistemas que producen injusticia y desigualdad dependen de su capacidad para permanecer invisibles
para el público en general. Quienes no se ven directamente perjudicados por la injusticia y la desigualdad a menudo tienen
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES
dificultades para comprender estas cosas, y mucho menos para reconocer su existencia.

4. Orienta tu vida profesional hacia la paz: ¿Eres profesor? ¿Está enseñando a sus alumnos a analizar críticamente la
guerra, los conflictos y la desigualdad? Considere las formas en que su trabajo contribuye a la injusticia y la desigualdad, o
el potencial que tiene para contribuir a la paz y la justicia.

5. Transformar los conflictos interpersonales: Si está trabajando para construir la paz, debe convertirse en un experto en
transformar los conflictos interpersonales. En principio, transformar los conflictos en las relaciones permite que todos vivan
vidas más felices y satisfactorias (por lo tanto, pacíficas).

6. Transformar los espacios comunitarios; o utilícelos para el aprendizaje y la acción por la paz: Aquí hay algunas ideas que
puede usar para transformar espacios en su comunidad o usarlos para el aprendizaje y la acción por la paz. Preservar,
proteger y promover diversos sitios históricos y culturales. Hacer que los espacios comunitarios sean accesibles, inclusivos y
aptos para familias.

7. Transformar estructuras ligadas a las dinámicas de guerra, violencia, injusticia y desigualdad, o retirar recursos y apoyo a
la guerra: La guerra no es posible sin un alto grado de organización e inmensas cantidades de recursos. Si queremos abolir
la guerra, las estructuras e instituciones del Estado que crean la guerra en el exterior y la violencia estatal en el interior
deben transformarse.

8. Interrumpir narrativas que justifican la guerra y racionalizan la desigualdad: De niños, aprendemos una historia plagada de
historias que glorifican la guerra. Aprendemos que la violencia está justificada, incluso digna. Nos inspiran los héroes de
guerra sobre los que leemos en los libros de historia. Nuestros líderes religiosos brindan sus bendiciones a los militares. Los
líderes políticos elaboran mentiras que justifican la guerra y los medios de comunicación ofrecen una cámara de resonancia.

9. Aprovechar el poder de la música, el arte y la cultura para la paz: La música, el arte y la cultura pueden ser herramientas
poderosas para realizar cambios. Pueden inspirarnos. Pueden unir a la gente. Pueden curar. Pueden cambiar corazones y
mentes. Pueden ayudarnos a ver las cosas de diferentes maneras.

10. Crear (o apoyar) estructuras para la paz y la justicia: Cuando dedicamos tanto tiempo a luchar para cambiar los
problemas sistémicos, a veces el mejor enfoque que podemos adoptar es crear estructuras para la paz (o apoyar las
existentes). Esto puede ser refrescante porque cambia el enfoque del problema a la solución. Crea un nuevo potencial para
la paz porque una estructura para la paz por su naturaleza está creando algo nuevo. No está persiguiendo el problema. Está
explorando nuevas soluciones.

ACTIVIDAD # 8 REALIZA ESTE CARTEL EN MEDIO PLIEGO DE CARTULINA. (Trabaje con 4


compañeros) (Entregar 18 julio)
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES

7. SEPTIMO TEMA: “MI PROYECTO DE VIDA”

Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la existencia. En su elaboración deben considerarse
una serie de variables, tales como necesidades u objetivos, que pueden coincidir o no con las expectativas que el entorno
depositó sobre nosotros. Un proyecto de vida es una labor en construcción permanente que sigue cierta continuidad, pero
adaptada a la situación de cada momento, se basa en metas significativas, integrando los valores con las legítimas
aspiraciones personales. Nos permite un mejor autoconocimiento, y está dirigido a una de las más elementales
necesidades del ser humano: la autorrealización.

Importancia de un Plan de Vida


Un plan de vida es una herramienta muy útil que cumple una función bastante importante en la vida de las personas. Esto se
debe a que genera cierta motivación, pues al establecer, visualizar y cumplir metas, sobre todo a corto plazo, la persona se
sentirá realizada y comenzará a ver un mayor sentido en su vida.

Estos pequeños pasos serán fundamentales para concretar los objetivos a largo plazo. Básicamente, esta primera parte del
proyecto funciona como pequeñas recompensas que te darán el impulso necesario para seguir adelante y tener el éxito
deseado en tu futuro.

Beneficios

En cuanto a los beneficios, estos son:

 Potencia la autoestima y autoconfianza.


 Disminuye al mínimo los riesgos de tomar una mala decisión.
 Permite que las personas puedan extraer el máximo todo su potencial.
 Refuerza el optimismo.
 Es ideal para descubrir quienes somos y saber lo que queremos hacer en nuestra vida.

¿CÓMO PUEDO PLANTEAR MI PROYECTO DE VIDA?

* Debemos tener presente nuestra realidad, necesidades, objetivos, valores y la conexión de Todos ellos, deben estar
interconectados, y no deben entenderse como realidades independientes.

* La vida está sometida a cambios incesantes, a veces impredecibles, por lo que no es lógico pensar que un plan de acción
podrá aplicarse siempre del mismo modo en el que fue originalmente concebido.

*Nuestro proyecto personal de vida debe estar indisolublemente conectado al momento ante el cual se despliega,
asumiendo matices a lo largo del tiempo, pero manteniendo siempre su esencia.

*Este proyecto debe ser una parte más de la identidad, y al igual que esta varía sin que perdamos de vista quiénes somos
en realidad.

*Debemos identificar nuestras propias necesidades y no confundirlas con lo que en realidad son deseos.

* Evitar introducir metas ilusorias para nuestra vida, que ocupan mucho tiempo y no producen satisfacción.

*En el momento en el que clarifique todos los pasos precedentes, ya puedo estar en la mejor disposición de elaborar un
plan de vida adecuado.

¿CUÁLES SERIAN MIS OBJETIVOS?

*Permitirme visualizar un futuro: ¿Cómo quiero ser? ¿Dónde quiero estar? ¿Con quién?
“ESTRATEGIA GUIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN CASA”
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO CAMILO TORRES
*Formarme profesionalmente.

*Tener un buen trabajo en el futuro.

*Ayudar a mis padres.

*Buscar un trabajo digno.

*Disfrutar de la vida sanamente.

*Formar una familia.

EJEMPLO:

En este caso hablaremos sobre Andrea, quien desea ser una de las mejores chefs del país y en un futuro quisiera abrir su
propio restaurante. Para lograr este objetivo, Andrea deberá esforzarse en cada una de sus clases y prácticas para obtener
las mejores clasificaciones posibles. Esto le servirá para adquirir mayor experiencia y perfeccionar su técnica.

Al graduarse, se plantea trabajar en un restaurante donde pueda poner a prueba sus habilidades para poco a poco ir
subiendo de puesto y recibir mejores beneficios. Luego de varios años ampliando sus destrezas y ahorrando dinero, espera
abrir un pequeño restaurante donde pueda comenzar su propio emprendimiento.

Por último, esperamos que este artículo te haya sido de ayuda para aclarar todas tus dudas. Si aún tienes alguna pregunta,
no olvides dejarla en la caja de comentarios para que nuestro equipo pueda ayudarte. Además, te invitamos a compartir este
artículo con otras personas a las que les pueda interesar. ¡Hasta la próxima!

ACTIVIDAD # 9 (Entregar 25) Realiza una minicartelera con tu proyecto de vida.

ACTIVIDAD 10(Entregar 1 de agosto) Escribir todas las palabras que están en negrilla en la guía y hacer
un diccionario.

REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN


Fuente: https://concepto.de/relaciones-interpersonales/#ixzz6t0GqhOsf
Fuente: https://concepto.de/toma-de-decisiones/#ixzz6t0STW5jB
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos89/juegos-cooperativo-comunidades/juegos-cooperativo-comunidades.shtml
Fuente: https://psicologiaymente.com/social/como-mantener-buenas-relaciones-con-los-demas

DATOS DE CONTACTO DEL DOCENTE


Correo Electrónico: maincha08@hotmail.com Celular: Flor de maría León: 3178258181

También podría gustarte