Está en la página 1de 14

PLAN DE TUTORÍA,

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
CONVIVENCIA ESCOLAR- 2024
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“CRISTO OBRERO”
PLAN ANUAL DE TUTORIA, ORIENTACION EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR- 2024

I. DATOS GENERALES:
1.1 UGEL : AREQUIPA – SUR
1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : PARROQUIAL “CRISTO OBRERO”
1.3 Código de la I.E : 040002
1.4 NIVEL : INICIAL -PRIMARIA
1.5 DIRECTORA : VIRGINIA JIMENEZ BEGAZO
1.6 INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORIA.
N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGOS
01 VIRGINIA JIMENEZ BEGAZO Presidente (directora)
02 LUZMILA MAURA ZÚÑIGA BALDÁRRAGO Coordinador de Tutoría.
03 MARTHA VERÓNICA ZÚÑIGA FERNANDEZ Convivencia Escolar.
04 CRISTINA ARACAYO LUQUE Representante de inclusión.

II. METAS DE ATENCIÓN.

Nombres Y Apellidos DOCENTE Grado Sección Niñas Niños Total


Irma Fabiola Guevara Jallo de Jilapa 3 Años A
Ruth Nohemy Chuctaya Sahuinco 3 Años B
Maria del Carmen Egoabil Olivera 4 Años A
Victoria Amelia Díaz Benvente 4 Años B
Martha Verónica Zúñiga Fernandez 5 Años A
Jiovanna Maricela Vargas Paz 5 Años B
Luzmila Maura Zúñiga Baldárrago 1° ÚNICA 17 10 27
Jessica Luisa Ortega Medina 2° ÚNICA
Lizeth Ale Rodriguez 3° ÚNICA
Jimena Alicia Quispe Yaguno 4° ÚNICA
Magnolia Mamani H. 5° ÚNICA
Dery Saida Miauri Aza 6° ÚNICA

III.- MARCO LEGAL


Constitución Política del Perú.
Ley N. 28044. Ley General de Educación.
Ley N.º 29994. Ley de Reforma Magisterial.
Ley N.º 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
Ley N.º 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
Ley N.º 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Ley N.ª 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
Ley N.º 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Ley N.º 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento
ambulatorio de la Educación Básica.
DS N.º 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.
DS N.º 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
DS N.º 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
DS N.º 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de
violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra
Niñas, Niños y Adolescentes.
RM N.º 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de
las Instituciones Educativas.
R.M. N.º 321-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2017".
R.M. N.º 396-2018-MINEDU "Escritorio Limpio 2018".
R.M. N.º 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas de lucha contra la anemia en
las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.
RM N.º 712-2018-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de
la Educación Básica.
RVM N.º 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.
RD N.º 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
DIRECTIVA N. 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las defensorías escolares del
niño y del adolescente (DESNA) en las instituciones educativas”.
RSG N.º 014-2019-MINEDU.
Resolución Ministerial Nº 220-2020.
Resolución viceministerial N° 273-2020-MINEDU.
R.VM. N° 212-2020-MINEDU

IV. FUNDAMENTACION:
En el diagnóstico del P.E.I. de nuestra Institución Educativa se ha identificado como situaciones de contexto las siguientes:

1. En la ciudad de Arequipa, se celebran las Festividades de nuestra fe católica, y por ende nuestra Institución participa en dichas festividades;
donde asisten personas de diferentes partes de nuestra localidad, participando en misa, procesión, ofrendas. Frente a la difusión de actividades
paganas y mucha de ellas llenas de menoscabo y que no tienen relación con el propósito de esta festividad, es necesario sensibilizar a los
estudiantes y padres de familia promoviendo su identidad y valores religiosos.

2. El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestra sociedad actualmente. Es en esta percepción que parte el interés de la
institución Educativa, ya que; se considera que la valoración que el hombre hace de su existencia está asociada a procesos movilizadores como
necesidades, motivos, conflictos, a formaciones psicológicas complejas que dé el sentido de la vida, la autovaloración, los ideales, además las
relaciones que establece en los diferentes planos de su vida expresándose en nuestro país cada vez con mayor magnitud, debido a la tendencia al
aumento del consumo a escala sociales Así es que la IE. busca formar en los estudiantes valores, conductas morales, fe religiosa, y capacidades de
razonamiento para la solución de problemas.

3. Todos nosotros sabemos que la singularidad, la unicidad y la exclusividad parecen ser características imprescindibles, al menos en nuestra
cultura, lo que llamamos identidad. Pero existe otro aspecto de la identidad que no se refiere únicamente a la singularidad de la persona, sino a la
pluralidad del grupo o de la comunidad. La idea de identidad social remite a la experiencia de lo grupal, del "nosotros", por lo que se deberá
tratar con los mismos sobre autoconocimiento, historia, autoestima, patriotismo y clima institucional.

4. Conociendo que nuestra Institución educativa se encuentra en una zona de riesgo por la estructura de nuestra geografía, es que estamos
propensos a una variedad de desastres naturales por lo que vemos necesarios que nuestros estudiantes asuman una actitud positiva frente a los
riesgos, asumiendo conductas resilientes a través de un plan de contingencia, señalización de seguridad y forma de evacuación.

5. En nuestra Institución Educativa los estudiantes viven en familias, en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de
los miembros individuales producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños en
estas familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfunción son principalmente el resultado de adultos
codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias, en algunos casos, un padre inmaduro
permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos. Partiendo de esta realidad es que nos vemos en la necesidad de hablar sobre la familia y sus
funciones, deberes y derechos de los niños y adolescentes, conocer lo que es la empatía y otros factores socio afectivo que influyen en su
aprendizaje para aprender a sobrellevarlos o darles solución.

6. Nuestros estudiantes, se encuentran en pleno desarrollo y es necesario que los mismos conozcan la importancia de una buena alimentación, ya
que solo así lograremos estudiantes con la vitalidad adecuada para un aprendizaje de calidad, así mismo conocer sobre los estilos de la vida
saludable; prevención de enfermedades contagio infecciosas; así los estudiantes se darán cuenta de las propiedades e importancia de una
alimentación sana y nutritiva; para ello se brindaran charlas sobre recetas saludables y loncheras saludables, para que los padres y madres de
familia puedan preparar a sus menores hijos e hijas.

Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE, responde a las distintas situaciones problemáticas priorizadas en nuestra institución
educativa, considerando que “la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que
busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y
orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir
situaciones de riesgo que vulneren los
derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques
transversales: de derecho, inclusión, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.

EL presente plan DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA, responde a las distintas situaciones problemáticas priorizadas en nuestra Institución Educativa. Logrando
así un clima de armonía entre los integrantes de la comunidad educativa, basada en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de los derechos,
el cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar, asegurando la prevención y la atención oportuna de los conflictos y casos de violencia escolar.

Se desarrollará en cuatro líneas de acción, siendo las siguientes:

1. GESTION DE LA TUTORIA.

Que considera actividades de planificación, ejecución y evaluación de las acciones desde los instrumentos de gestión de las II.EE. hasta los Planes de TOE
institucional y de aula.

2. ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES.

Que considera el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable (nutrición incorrecta, hábitos de
higiene), el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el bullying, ludopatía, uso
inadecuado de internet.

3. CONVIVENCIA ESCOLAR.

Que será ejecutada a través de la responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa. Teniendo en cuenta que la convivencia escolar democrática
está determinada por el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y por una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo
integral y logro de aprendizajes de las y los estudiantes.

4. TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

Que considera actividades que buscan promover el fortalecimiento de las capacidades de las familias respecto a la educación de sus hijos e hijas y mejorar
su dinámica interna, de modo que se conviertan en un factor idóneo de socialización. Mediante actividades como: reuniones de aula, entrevistas
individuales y escuela de padres, entre otras.
V. ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO…
TRANSVERSAL
DE DERECHO Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y
derecho. los derechos individuales y colectivos que derechos de los estudiantes.
tenemos las personas en el ámbito privado y
público.
Libertad y Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
responsabilidad. responsable la propia forma de actuar permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
dentro de una sociedad. acciones con la familia y comunidad en busca del bien común.
Diálogo y Disposición de conversar con otras personas, Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos de
concertación. intercambiando ideas o afectos para acuerdo con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
construir justos una postura común.
INCLUSIVO O Equidad en la Disposición de enseñar ofreciendo a los Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
ATENCION A LA enseñanza estudiantes las condiciones y oportunidades actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
DIVERSIDAD. que cada uno necesita para lograr los de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
mismos resultados. vinculadas a su contexto y realidad.
INTERCULTURAL Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
identidad cultural identidades culturales y relaciones de menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua , su manera de
pertenecía de los estudiantes. hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
IGUALDAD DE Igualdad y Dignidad. Reconocimiento al valor inherente a cada Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
GENERO. persona, por encima de cualquier diferencia varones y mujeres.
de género.
Estudiantes varones y mujeres tiene las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
AMBIENTAL Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar),
ambientales de las acciones y actividades la segregación adecuada de los residuos sólidos, medidas de
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
las personas, así como de los sistemas, común.
instituciones y medios compartidos de los
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
que todos dependemos.
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludable.
ORIENTACION Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
AL BIEN personas en situaciones comprometidas o situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
COMUN. difíciles. de afrontarlas.
Empatía. Identificación afectiva con los sentimientos Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
del otro y disposición para apoyar a espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
comprender su circunstancia. procurar a restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad. Disposición a valorar o proteger los bienes Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
comunes y compartidos de un colectivo. asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y de la colectividad.
Equidad y justicia. Disposición a reconocer a que ante Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
situaciones de inicio diferentes, se requieren los espacios educativos (Recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
compensaciones a aquellos con mayores actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
dificultades.
BUSQUEDA DE Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
LA EXCELENCIA mejoran el propio desempeño y aumentaran posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
el estado de satisfacción consigo mismo y personal y colectivo.
con las circunstancias.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos
que representen avances respecto a su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

Nuestras metas son:


- Que nuestros estudiantes practiquen los valores de: respeto, responsabilidad, solidaridad, identidad, puntualidad, constancia, honestidad, espíritu de sacrificio y
confianza en Dios para una convivencia armónica y democrática
- Que los padres y madres de familia se comprometan a contribuir en la orientación de sus menores hijos. Lograr el compromiso permanente de todos los estamentos
de la IE en la participación activa del presente Plan.
- Contar con ayuda de especialistas como Psicóloga (En la Institución Educativa), Médicos, enfermeras, nutricionistas, etc. como aliados estratégicos de la comunidad.
- Llevar a cabo convenios con diferentes instituciones (CEM, Posta Médica, Comisaria, Municipio Distrital) para dar charlas de orientación a nuestros estudiantes

VI. OBJETIVOS:

7.1. Objetivo General


- Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional
y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.
- Detectar problemas de aprendizaje en los estudiantes para orientarlos o derivarlos a una atención especializada.
7.2. Objetivos Específicos
-Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en gestión de la Tutoría para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva
e intercultural en la Institución Educativa.
-Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión
continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa.
-Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños en la institución
educativa.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar, la escuela y comunidad.
- Fortalecer la inteligencia emocional a través de casos para la buena gestión de las emociones.
VII. DIAGNÓSTICO:

PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS


Estudiantes con inadecuada convivencia Estudiantes provenientes de familias desintegradas. Actos de violencia en el aula e I.E. por parte de los
en el aula estudiantes.
Incumplimiento de las normas.
Rendimiento académico inadecuado.
Indiferencia de los PPFF en la formación Incumplimiento de sus roles. Hijos con problemas de conducta.
personal de sus hijos. Violencia familiar

Vivimos en una sociedad violenta, pobre Medios de comunicación que proyectan programas poco Niños y niñas con conductas violentas
y falta de respeto a los DDHH educativos.

Algunos padres de familia no se Informalidad en la participación de los PPFF y Asistencia a la institución en forma esporádica así como
identifican con la I.E. estudiantes, en los eventos organizados por la I.E. la poca participación en fechas cívicas celebradas de
manera virtual.
VIII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS.
GESTION DE TUTORÍA RESPONSABLES M A M J J A S O N D
Inserción de la Tutoría en los instrumentos de Gestión PEI, PCI y RI. Directora y Tutores. X
Elaboración del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Institucional. Directora y comité de X X
TOE.
Elaboración del Plan Tutorial del Aula Tutores de aula. X X
Conformación del Comité de TOE 2024 y formalización con su R. D Directora. X
Participación en capacitaciones programadas por la Ugel Sur referente al TOE Ugel Sur X
ORIENTACION EDUCATIVA
Elaboración de carpeta tutorial y sesiones de TOE por sección. Directora, X X X X X X X X X X
Coordinador de TOE y
Tutores.
Tutoría grupal. Planificación y ejecución de talleres, y campañas relacionados al buen trato, Comité de TOE y X X X X X X X X X X
violencia familiar, trabajo infantil y otros. docentes tutores.
Escuela para padres: Charlas proporcionadas por la Psicóloga de la I.E a los padres y Psicóloga X X X X
madres de familia.
Acompañamiento y monitoreo a docentes tutores. Directora X X X
GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. Directora, Tutores. X X X X X X X X X X
Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños de acuerdo a los Directora, Tutores X X X X X X X X X X
protocolos vigentes.
Implementación del “Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención Directora y Comité de X X X X X X X X X
y atención de la violencia contra niños y niñas. TOE.
Registro de casos de violencia escolar en el Cuaderno de Incidencias y seguimiento en la Directora, Tutores, X X X X X X X X X X
Plataforma del SISEVE. (Ley N.º 29719) Auxiliares.
Organización y ejecución de actividades de participación estudiantil, Municipios Escolares Directora y Comité de X X X X X X X X X
(la voz ,mensajes alusivos, charlas socioemocionales, pausas activas a nivel de trabajo en TOE. Tutores de aula.
aula, 10 minutos de ejercicio físico con los estudiantes) todo ello para el cuidado integral de
los niños y niñas.
Sistematización de las acciones de TOE. Directora, Tutores de X X X
aula.
Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la I.E., promoviendo Directora y comité de X X X X X X X X X X
relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. TOE.

Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y Directora y Comité de X X X X X X X X X X


personal de la I.E. con entidades públicas (CEM, COMISARIA, CENTRO DE SALUD.) TOE

IX. PRÁCTICA DEL COMPROMISO “GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR”


N° PRACTICA CLAVES ACTIVIDADES PROPUESTAS
01 Fortalecer los espacios de participación democrática y 1. Conformación del Comité de TOE.
organización de la I.E., promoviendo relaciones 2. Ejecución de 2 Jornadas de reflexión como mínimo.
interpersonales positivas entre los miembros de la 3. Semanas de la lucha contra la anemia, en la primera semana de diciembre. R.M. N.º 600- 2018-
comunidad educativa. MINEDU.
4. Elección de municipios escolares, en el mes de abril - mayo.
02 Elaboración articulada, concertada y difusión de las 5. Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las normas de convivencia en la I.E.
normas de convivencia. 6. Elaboración de material informativo de las normas de convivencia en la I.E. (Ley N.º 29719. Ley
que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas)
03 Atención oportuna de situaciones de violencia contra 7. Capacitación, seguimiento y acompañamiento a docentes sobre implementación de los
niñas y niños de acuerdo a los protocolos vigentes. protocolos vigentes para la atención oportuna en situaciones de violencia escolar Orientaciones
para la protección de los estudiantes. “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas y Niños ”.
04 Establecimiento de una red de protección para la 8. Establecimiento de alianzas con las instituciones integrantes de la Mesa de TOECE a las I.E.
prevención y atención de la violencia escolar. 9. Ejecución de al menos 2 reuniones con los padres familia en la I.E.
X. RECURSOS
HUMANOS MATERIALES ECONOMICOS
 Directivos  PC  Ingresos Propios
 Coordinadores de tutoría  Laptop
 Integrantes del comité de tutoría.  Carpetas
 Docentes Tutores ( Inicial y primaria)  Fotocopias
 Personal administrativo  Útiles de escritorio
 Aliados estratégicos
XII.- EVALUACION.
La evaluación nos permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará los logros y ayudará a superar las dificultades

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE


ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE LOGROS DIFICULTADES MEDIDAS
GESTIÓN Y ORIENTACIÓN (CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS) ADOPTADAS

LA COMISIÓN
ANEXOS
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CRISTO OBRERO ” 2024

- PRACTICAMOS LA PUNTUALIDAD Y EL ORDEN EN TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES.

- PROMOVEMOS UNA CULTURA AMBIENTAL QUE PERMITA FORMAR CIUDADANOS


RESPONSABLES.

- DEMOSTRAMOS IDENTIDAD INSTITUCIONAL PARTICIPANDO Y ACTUANDO RESPONSABLEMENTE EN ACTIVIDADES DIARIAS.

- NOS EXPRESAMOS CON UN LENGUAJE CORDIAL, EVITANDO LAS PALABRAS QUE PUEDAN HERIR A LOS DEMÁS.

- NOS DIRIGIMOS A LAS PERSONAS POR SUS NOMBRES.

- PROMOVEMOS EL TRABAJO EN EQUIPO PARA LOGRAR EL BIEN COMÚN.

- MANEJAMOS NUESTRAS EMOCIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS DE MANERA PACÍFICA.

- FOMENTAMOS LA IGUALDAD Y EL BUEN TRATO ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE “CRISTO OBRERO”.

- UTILIZAMOS LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DE MANERA ADECUADA Y RESPONSABLE.

- ADECUAR UN LUGAR ESPECÍFICO PARA SU TRABAJO VIRTUAL.

- ACTUALIZARSE Y DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN EL AULA.


1.- FOMENTAR LA EMPARÍA Y LA CONFIANZA Para que los estudiantes puedan expresar sus inquietudes.

2.- PREDICAR CON EL EJEMPLO Los adultos debemos actuar con mesura y autocontrol.

3.- INFORMAR DE FORMA ADECUADA Transmitir con calma cualquier situación que se presente.

4.- EL INTERNET NO LO ES TODO Dar prioridad a todas actividades que fomenten las relaciones

sociales y la capacidad crítica.

5.- ESTABLECER RUTINAS Ya que nos ayudan a establecer un orden.

6.- TODO A SU HORA Gestionar adecuadamente el tiempo.

7.- ESTABLECER ESPACIOS LIBRES Determinar con nuestros hijos espacios y momentos libres

para fomentar la integración familiar.

8.- AYUDAR A REGULAR SUS EMOCIONES Estar atentos ante sus reacciones frente a diferentes situaciones y

ayudarles a ser conscientes de lo que sienten.

9.- ESTABLECER NORMAS Establecer reglas para fomentar la responsabilidad.

10.- ACOMPAÑAR EN LA BUENA CONVIVENCIA Los valores sociales se deben practicar para poder vivir en armonía.
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA PADRES DE FAMILIA

1.- Atender las llamadas e indicaciones de los maestros.


2.- Educar con valores.
3.- Fomentar la asistencia y puntualidad de sus hijos e hijas.
4.- Establecer una buena comunicación con los demás padres de familia.
5.- Revisar las tareas de sus hijos e hijas.
6.- Enviar limpios y desayunados a sus hijos e hijas al colegio.
7.- Revisar que lleven todos sus materiales al colegio.
8.- No permitir situaciones de violencia.
9.- Favorecer al diálogo.
10.- Alentar a sus hijos e hijas a ser mejores personas.
11.- Generar confianza en sus hijos e hijas.
12.- Apoyar siempre a sus hijos e hijas.
NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E “CRISTO OBRERO”

1.- Asistimos puntualmente a la Institución Educativa en el horario establecido.


2.- Participamos en los momentos de oración durante la jornada escolar.
3.- Tratamos con respeto a los compañeros, compañeras, docentes y demás miembros de la Comunidad Educativa.
4.- Cumplimos con asistir correctamente uniformados a la Institución Educativa.
5.- Practicamos hábitos de higiene personal y del entorno.
6.- Colaboramos con las necesidades de nuestros compañeros, compañeras y de la Institución Educativa.
7.- Presentamos las actividades escolares terminadas en la fecha establecida.
8.- Prestamos atención en las actividades escolares, sin utilizar celulares u otros objetos distractores.
9.- Demostramos un comportamiento adecuado dentro y fuera de la Comunidad Educativa.
10.- Cumplimos las normas de convivencia del aula y de la Institución Educativa.

………………………………………………………………………….
Virginia Jimenez Begazo
Presidenta

…………………………………………… ………………………………………….. ……………………………………………………… ……………………………………………………

Profesora profesora Profesora Profesora

Arequipa, marzo de 2024

También podría gustarte