Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SAN RAFAEL DE CANAGUÁ”
CANAGUÁ EDO BARINAS

Elaborar una Crema Mentolada a base de plantas naturales en la


Parroquia José Antonio Páez, Municipio Pedraza del Estado Barinas

Profe. Guía de la Materia Integrantes:

Lcda. Yolibeth Balza Borjas Génesis


Mosqueda Francisco
Molina Mary
Tutor: Arráez Jabier Mosqueda Luis
Ramírez Melissa
Rivas Francis

Grado: 5to año

Sección: “B”

San Rafael de Canaguá, Noviembre de 2013


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Durante muchas décadas se ha venido hablando del mejoramiento y la capacidad


de implementar plantas naturales a pan teosos a la elaboración de remedios y
comercialización con el único fin de solventar las que ataquen a los seres humanos
con sus diferentes patologías diagnosticadas a través de un medico según sus signos y
síntomas que presenta aquel individuo, en tiempos antiguos utilizaban mucho lo que
era las plantas, consume y su aso de hojas para algunas dolencias en su cuerpo en
Estados Unidos de Norte América, donde se ha profundizado el tema de la
elaboración de productos a base de plantas naturales que no contengan químicos y sea
novedoso para la comercialización a donde se han elaborado infinidades de productos
(cremas, remedios), explotando aquellos importantes, plantas para el uso de la
elaboración del mismo. Runincias Britalis en uso teoría de este filosofo profundizo
las plantas como herramientas principal de todo tipo de producto necesario para
nuestro organismo.

Colombia un país con provincias denominadas y caracterizadas profundizadas con


características más relevantes donde no se centraliza la producción de productos
medicinales como objetivo de la comercialización del mismo. Los tipos de suelos son
áridos y fértiles donde el relieve montañoso le permite germinar las producciones de
plantas que posiblemente se puedan utilizar en la elaboración de cremas y remedios
caseros. Es necesario destacar que es un país de amplia producción de remedios
nioreticos centrales y patentado.
En Inglaterra muchas comunidades prefieren demostrar que utilizar plantas es la
base fundamental de la preparación de crema donde la obtienen de fácil adquisición.

Venezuela es el País con mayor herramienta para la elaboración de estos productos


que muchos más ocupado, el tercer lugar en la organización mundial (O.M.S). Así lo
demuestra muchas fuentes de investigación pero no solo eso, sino que en nuestro
País se goza de múltiples plantas que de tal forma se puede utilizar para la
preparación y producción de cremas mentoladas tales como la sábila, es un petróleo
verde cristalino es como una bendición para las tierras áridas, su poca exigencia de
agua o fertilizante su fácil cultivo, su pronta producción que su largo ciclo de vida
Eucaliptus árbol magnifico, espectacular y de elevada llega alcanzar 70 cm de
diámetro y los 2 mts, de altura en nuestro País. Uña de gato es una enredadera
tropical perenne que crece entre los arboles de la selva amazónica; la hierba buena o
menta verde es una hierba perenne de aroma fresca e intensa perteneciente a la
familia los miaceae con estas plantas y muchas más Venezuela desde sus
extremidades científicas las utilizan para muchas preparaciones de (cremas, remedios
y shampus).

Barinas es la ciudad motora de la explotación de estas plantas donde se producen


grandes cantidades con la única finalidad de seguir impulsando la economía regional.
Para obtener este tipo de producción es necesario destacar los tipos de suelos que
existen en nuestro territorio. Suelos de tipo A con horizontes B planos y globosos ya
que demostramos montañosos con suficientes enriquecimientos carbónicos. Donde se
observa grandes componentes para su propia germinaciones de plantas tanto
comestibles como otros tipos de plantas.

San Rafael de Canaguá nombre que recibe el caudaloso rio que comunica a la
mano derecha de sus limitantes, es un pueblo que ha percibido ser una potencia
económica pero por su poca sensibilidad no ha explotado sus herramientas necesarias
para la comercialización, en la Unidad Educativa Nacional “San Rafael de Canaguá”
no han elaborado un proyecto como lo es la elaboración de una crema mentolada a
base de las plantas. Ya mencionado de tal forma, los alumnos del 5to año sección “B”
y futuros bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela les nacen la
curiosidad de elaborar una (crema mentol) con extractos de hierba buena, eucaliptus,
sábila, uña de gato que tendrá por nombre (Mellieuncarivera).
1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Elaboración de una Crema Mentolada a base de Plantas Naturales para Combatir


las Dolencias articulares de la Población mayores de 60 años.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Diseñar un plan de investigación para profundizar el producto que se va a


realizar.
 Ejecutar plan acción con la única finalidad de obtener los resultados
propuestos.
 Verificar los resultados propuestos en la elaboración de la crema mentolada
observados su textura gelatinosa.
1.3 Justificación

Se dice que la gran parte de la contaminación que se emite al medio ambiental de


nuestros hogares tiene como origen los productos domésticos de olores y limpieza.
Una buena administración de estos o una sustitución adecuada del mismo
contribuirán de un modo efectivo a disminuir el impacto de este producto en la
naturaleza.

En cuanto a las cremas mentoladas son de gran uso en aquellas personas de la


tercera edad, pero cuando son de elaboración química su fecha d vencimiento es más
posible de adecuado a cantidad de levadura que se aplica al producto.

Las articulaciones en edades comprendidas de los 40 a los 60 años se ven más


focalizada motivo a las grandes aventuras rutinarias e inodontarias de juventud y
adultos de esta se derivan cantidades de diagnostico medios entre ellos tenemos
traumatismo del sistema óseo articuloso que se define como dolencia de que articulan
en nuestro cuerpo.
1.4 Limitaciones

Son aquellos aspectos que debemos afrontar para que la elaboración de nuestra
crema sea de gran utilidad a la comunidad de San Rafael de Canaguá especialmente a
las personas de la tercera edad que son los que más sufre de traumas articulares.

 La investigación profunda de los puntos que posiblemente tengamos que


analizar.
 Fuentes económicas para la población para la producción de nuestro proyecto.
 Traslado de nuestro equipo de trabajo hacia el área de asesoramiento practico
en el campo de la investigación.
 Búsqueda de información sobre los siguientes medios de comunicación.
 Visita hacia las comunidades más cercanas donde se producen las plantas que
vamos a realizar en la elaboración de la crema mentolada.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2004), en su libro de Proceso de la Investigación


Científica. 4ta Edición. México, dice que los Antecedentes se basan en hacer una
síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma
investigación. Además puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado.

Según el Proyecto realizado en el año (2012), por los estudiantes de la Unidad


Educativa Nacional San Rafael de Canaguá, en el año en su Proyecto de 5to año “B”,
Titulado “Elaborar un Champú a Base de Plantas Naturales Cayena, Miel Y Sábila”,
cuyo objeto era el beneficio del Champú para el mejoramiento y la salud del cuero
cabelludo de las personas. La relación del Proyecto antes especificado con el presente
Proyecto, es en la utilización de plantas naturales y en el beneficio de las personas.

Para un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Nacional San Rafael de


Canaguá, en el año (2013), en su Proyecto de 5to año “A” Titulado “Elaboración de
un Expectorante a Base de Planta Medicinales”, cuya finalidad era brindarle a la
población un producto de buena calidad para calmar la tos, elaborado a base de
plantas naturales. El trabajo antes mencionado guarda relación con el presente
proyecto, en la importancia que tiene las plantas naturales para la salud.
2.2 Bases Teóricas

Cremas

El termino crema es un preparado semi-olido para el tratamiento tópico, tiene una


base de agua a diferencia de ungüento o pomada. Las cremas contienen un 60 a 80%
de agua, para obtener un liquido espesor y homogéneo. Estas preparados (que como
se ha dicho debe ser administrado por uso tópico), suelen modificarse, siempre
contienen una fase tópica y otra fase hidrófila.

Las cremas forman parte de nuestra vida diaria. Son habituales para cualquier
parte del cuerpo corporales y faciales, las cuales se utilizan como método para
hidratar anti arruga, anti-celuletico para ver nuestra piel radiante, pero ¿De qué está
hecha la crema? se trata en todos los casos de una mezcla de grasa, agua y otra
sustancias generalmente del 35% al 60% de las crema es agua el resto de las
sustancias de la composición son materias grasas emulsionante para que las
moléculas de aceite y agua no se separe.

Este tipo de elaboración de crema proviene a un método científico donde se


utilizan formulas y recetas para estimular el resultado final de la misma por otra parte
observamos el desarrollo eficaz del mismo procedimiento pero con base químicas.

Cremas Caceras a base de plantas naturales

Los productos encargados de dar origen a los resultados correspondiente indican el


propósito que damos a conocer en el siguiente capítulo formalizando así las
apariencias fisiológicas de los productos naturales que llegaremos a presentar una
crema de novedoso productos naturales con plantas tales como: sábila, eucaliptus, uña
de gato y hierba buena.

Sábila

Pertenece a la familia liliácea, existen más de 200 especie de sábila. Es una planta
perenne, es decir que mantiene sus hojas a lo largo de todo el año, se caracteriza por
tener hojas duras y gruesas, con forma de lanzas y cierra, con bordes espinosos que
terminan en un ápice puntiagudo. El color de las hojas varía desde el gris hasta el
verde brillante, aunque algunas especies tienen hojas variadas.

El nombre científico es Aloe Vera, su cultura es de la especie de plantas xeroides


capaces de sobrevivir a largos periodos de sequia en lugares desérticos.

Es usada comúnmente en quemaduras, quemadas al sol, quemaduras leves,


alergias y comezones, efectiva contra la tos proporciona un alivio eficaz a los dolores
y quemaduras de alto grado. Sus propiedades pertenecen a una gomosa gelatinosa de
mor intenso y de sabor picante. Esta savia a jugo es la que posee las mayores
propiedades, de las puntas de las hojas se trae un zumo amarillento que también tiene
aplicaciones. Del centro de las hojas crece un tallo delgado sin hojas que en
primavera se ve coronado de flores amarillentas y rojas con forma de tubo y con
pequeños frutos con forma de capsula que tienen las semillas.

Eucalipto

Este gigantesco árbol tiene múltiples usos: su madera se utiliza en carpinterías y


también para obtener celulosa para las producciones de papel; por su olor
característico se aprovecha en perfumería, artículos de limpieza y diversas golosinas.
Además desde hace mucho tiempo, se conoce sus amplias virtudes curativas,
especialmente para las dolencias de las vías respiratorias.

¿Cómo se cultiva?

Se planta a través de vástagos. Es un árbol de rápido crecimiento, y sus distintas


especies se adaptan a diversos suelos y climas. Al plantarlo se tener en cuenta la
envergadura que suele alcanzar. También hay que considerar que absorbe gran
cantidad de agua e impide el crecimiento de otras plantas. Por eso muchas veces es
utilizado para cercar zonas pantanosas.
Sus propiedades se deben a que las hojas tienen numerosas glándulas pequeñas
que producen un aceite esencial perfumado, llamado eucaliptol.

Es el principal agente curativo que se aprovecha de este árbol, y forma parte de los
componentes de muchos medicamentos industrializados. Es antiséptico y
desinfectante, apto tanto para uso externo como para elaborar bebidas y jarabes.
Posee propiedades expectorantes, excepcionales para catarros. Estimula la circulación
local, es decir tiene efecto vasodilatador. Aplicado como ungüento. Sirve como
calorífico en dolencias respiratorias y como analgésico en afecciones artríticas y
reumáticas. El aceite esencial se obtiene destilando hojas frescas, o se puede adquirir
en casa especiales, las hojas secas se utilizan para preparar diversas infusiones,
inhalaciones, capsulas y para fumigar ambientes.

Uña de gato

La uña de gato es una enredadera tropical perenne que crea entre los arboles de la
selva amazónica. Se ha demostrado en estudios científicos que la uña sirve para
normalizar algunas funciones del sistema inmune.

Los nativos Peruanos usaban tradicionalmente la uña de gato para tratar


enfermedades inflamatorias como la artritis, para digestivos y para el cáncer.
También se ha utilizado por siglos para tratar la disentería, para normalizar el sistema
hormonal femenino y para ayudar a las mujeres a recuperarse de un parto difícil.

Su nombre científico uncaria guianensis. La uña de gato en una parra que crece en
Perú. La planta se llama así por los pares de espinas grandes encorvadas que crecen a
lo largo de la parra. Se usa tradicionalmente el ladrillo interno y la raíz de la parra
para hacer un té. A una parra similar, el uncaria quaianensis le falta un compuesto
potencialmente importante.

La uña de gato contiene alcaloides de oxindol, en total siete diferentes encontrados


en la raíz y la corteza por los que se le atribuye la forma diversas propiedades
curativas y preventivas para un sinfín de dolencias y enfermedades. Sin embargo,
pocos estudios han demostrado la eficacia de la planta, por lo que muchas de sus
propiedades no se saben a ciencia cierta si son así.

Poe ejemplo: si se ha demostrado que esta planta es eficaz para reducir el dolor
provocado por las artritis reumatoide y la osteoartritis, así como también otros dolores
similares provocados por el exceso de ejercicio físico. En general, se utiliza de forma
oral o consumiendo extractos y es muy útil ya que es una planta que reduce la
inflación, un síntoma común en este tipo de enfermedades. Esto se debe a que la uña
de gato inhibe la producción de prostaglanclinas y el factor de necrosis tumoral.

Hierba buena “conocida como la menta”

En sus distintas variedades, la menta es famosa por su sabor y aroma muy


refrescante. Es ampliamente utilizada en gastronomía, en la preparación de golosinas,
en licores y en la perfumería, entre otros usos. Posee también amplias virtuales
curativas y se combina perfectamente con otras hierbas para mejorar el sabor de
infusiones y tisanas.

Todas sus variedades son de fácil cultivo y se adaptan tanto a los climas fríos
como a las altas temperaturas. Por su porte rastrero, es ideal para ser cultivada debajo
de otras plantas, en macetas y canteros. Para hacerlo, se recomienda utilizar dos parte
de tierra negra, una de arena y otra de humus.

La menta tiene propiedades antiespasmódicas, digestivas y carminativas,


beneficiosas para los problemas digestivos, lupaticos y renales, tiene también un
efecto estimulante y tiónico. Además favorece la expectoración por lo que es indicada
en casos de tos, catarro y asma.

El nombre científico de la menta común es menta piperita.

Laboratorios Científicos

Son aquellos pequeños lugares donde alcanzamos un fin en común


fundamentalmente en el campo de las funciones científicas y económicas,
privatizando así el uso directo del ambiente. Además en las instituciones tienen las
funciones de presentar al país novedosas cremas donde le permita demostrarnos
argumentos necesarios para su exportación forjando los propios conocimientos de las
personas que en ese campo laboral.

Venezuela ocupa el 98% del consumo de cremas que son novedosas y que ayudan
al forjamiento y al consumo económico de países tales como: China, Japon y Francia.

2.3. Definición de Términos Básicos

Carminativo, va

Adj. (Fármaco) que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo. También
m.

Espesor

M. Grueso o anchura de un sólido:

La tabla tiene 5 cm de espesor.

Densidad o condensación de un fluido o una masa:

El espesor de esta sustancia disminuye con el calor.

Gomoso, sa

Adj. Que tiene goma o aspecto parecido al de la goma.

Adj. y m. [Hombre] que cuida excesivamente su aspecto, por lo que resulta


ridículo:

Un gomoso piropeaba a la violetera.

Hidratar

Tr. Restablecer el grado de humedad normal de la piel:


En condiciones extremas hay que hidratar mejor la piel.

Restablecer la proporción adecuada de agua en el organismo:

En las diarreas hay que hidratarse correctamente.

Quím. Combinar un cuerpo o sustancia con agua: Hidratar cal.

Homogéneo, a

Adj. Que posee el mismo género o naturaleza:

Estos alumnos tienen un nivel homogéneo.

Sustancia o mezcla cuya composición y cuya estructura son uniformes:

Mezcla la pintura con el disolvente hasta que quede homogénea.

Infusión

f. Acción de introducir en agua caliente ciertas sustancias orgánicas para extraer de


ellas las partes solubles:

Pon el té de roca en infusión.

Líquido así obtenido.

P. ext., bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas,


introduciéndolos en agua hirviendo:

Infusión de tila.

Hablando del bautismo, acción de echar el agua sobre el que se bautiza.

Perenne

Adj. Permanente, que no muere:

Está de perenne buen humor.


Bot. [Planta] que vive más de dos años:

Las coníferas son árboles de hoja perenne.

Pomada

f. Mezcla de una sustancia grasa y otros ingredientes que se emplea como


cosmético o medicamento:

Pomada para las quemaduras.

Ungüento

m. Cualquier materia pastosa, medicinal o cosmética, con que se unta el cuerpo:

Me han recetado un ungüento para calmar la tos.

Ungüento amarillo col. Cualquier remedio que irónicamente se considera aplicable


a todos los males:

Cuando yo era niña, las vitaminas se empleaban como el ungüento amarillo.

Vasodilatador, ra

Adj. y s. [Sustancia o medicamento] que dilata los vasos sanguíneos:

Las bebidas alcohólicas son potentes vasodilatadores.

2.4 Formulación de Hipótesis

Recolección de las plantas naturales para la elaboración de la crema mentolada.

2.5 Variables dependientes.

Crema Mentolada

2.5.6 Independiente

Para el uso de los dolores articulares.


Se puede utilizar para luego del ejercicio.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación.

Investigación Experimental

Según Fidias G. Arias 2012, dice que: La investigación experimental es un


proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).

3.2. Diseño de la investigación

Investigación de campo

Según, Santa palella y feliberto Martins (2010), define: La Investigación de


campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en
su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la


realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de método característico de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
3.3. Población y muestra.

3.3.1 .Población

Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114)

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos
los elementos de una población.

La población que se utilizó para esta investigación fue las personas del Barrio
Ismael Jiménez, de San Rafael de Canaguá, Parroquia Páez, Municipio Pedraza del
estado Barinas, cuya población está constituida por Cien (100) personas.

3.3.2. Muestra

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”
(P38).

La muestra que se utilizo para la presente investigación fue de Diez (10) personas
de San Rafael de Canaguá, Parroquia Páez, Municipio Pedraza del estado Barinas.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección De Datos

Para Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. (pág.53).

Para esta investigación la técnicas de recolección de datos que se utilizó fue una
encuesta para recaudar la información de los Habitantes del Barrio Ismael Jiménez,
los cuales constaban de 05 ítems de preguntas cerradas SI y NO. Las preguntas están
basadas en la realización de la Crema Mentolada, de los cuales se obtuvo resultados
satisfactorios por partes de las personas encuestadas.

3.5. Procedimientos Metodológicos.

Preparación de la Crema Mentolada a Base de planta naturales.

I. Paso: la Recolección de las plantas naturales, luego se saca su levadura para


la formulación de la crema.

II. Paso: formular la levadura y llevarlas a un lineamiento gelatinoso de acuerdo


a las características necesarias de la formulación del producto.

III. Paso: señalar el resultado final de la crema y observar en qué estado climático
se puede conservar en su totalidad.

3.6. Materiales

Alcohol.
Algodón.
Inyectadora.
Agua oxigenada.
Tubo de muestra de sangre.
Cuchillo.
Guantes.
Taza de vidrio.
Licuadora.
cocina.
Agua.
IV CAPÍTULO

ANALISIS Y RESULTADOS

4.1. Resultados.

Los resultados se presentan de acuerdo con los datos de la encuesta de preguntas


cerradas realizada por los estudiantes encargados del Proyecto a las personas del
Barrio Ismael Jiménez de San Rafael de Canaguá, la cual se obtuvo los siguientes
resultados.

De acuerdo con lo anterior se presenta la interpretación de datos, con la


descripción tabulación en los siguientes cuadros y gráficos resultantes de valorar las
respuestas obtenida por las personas encuestadas.
Ítem Nº 1

1. ¿ha utilizado Usted una crema mentolada a base de plantas naturales?

Tabla Nº 1

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


SI 7 70%
NO 3 30%
TOTAL 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por los estudiantes

Grafico Nº 1

1. ¿ha utilizado Usted una crema mentolada a base de


plantas naturales?

30%
SI
NO

70%

Fuente: cuadro Nº 1

Análisis: según la encuesta aplicada, se puede constatar que Siete (7) personas
que representan el Setenta por ciento (70%), de los encuestados dicen que si han
utilizado cremas mentolada, Mientras que el Treinta por ciento (30%), de los
restantes dicen no haberlas utilizados que representan a 3 personas, para un total de
Cien por ciento (100%)
Ítem Nº 2

2. ¿Está usted de acuerdo en que se elabore un crema mentolada a base de plantas


naturales?

Tabla Nº 2

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


SI 10 100%
NO 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por los estudiantes

Grafico Nº 2

2. ¿Está usted de acuerdo en que se elabore un


crema mentolada a base de plantas naturales?

SI
NO

100%

Fuente: cuadro Nº 2

Análisis: según la encuesta realizada se puede verificar que el grafico Nº 2, EL Cien por
ciento (100%) de los encuestados dicen estar de acuerdo que se elabora una crema mentolada
a base de plantas naturales.
Ítem Nº 3

3. ¿Cree usted que la crema mentolada es para beneficio en la piel?

Tabla Nº 3

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


SI 7 70%
NO 3 3%
TOTAL 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por los estudiantes

Grafico Nº 3

3. ¿Cree usted que la crema mentolada es para beneficio en la


piel?

30%

SI
NO

70%

Fuente: cuadro Nº 3

Análisis: según la encuesta aplicada, se puede visualizar que Siete (7)


personas que representan el Setenta por ciento (70%), de los encuestados dicen que
si trae beneficio la crema mentolada para la piel, Mientras que el Treinta por ciento
(30%), de los restantes dicen que no trae beneficio que representan a 3 personas, para
un total de Cien por ciento (100%).
Ítem Nº 4

4. ¿Sufre usted frecuentemente de dolores en el cuerpo?


Tabla Nº 4

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


SI 7 70%
NO 3 30%
TOTAL 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por los estudiantes

Grafico Nº 4

4. ¿Sufre usted frecuentemente de dolores en el cuerpo?

30%

SI
NO

70%

Fuente: cuadro Nº 4

Análisis: según la encuesta aplicada, se puede concebir que Siete (7)


personas que representan el Setenta por ciento (70%), de los encuestados dicen que
si sufren de dolores en el cuerpo, Mientras que el Treinta por ciento (30%), de los
restantes dicen que no sufren de dolores en el cuerpo que representan a 3 personas,
para un total de Cien por ciento (100%)
Ítem Nº 5

5. ¿Ha intentado usted, elaborar cremas mentolada a base de plantas naturales?

Tabla Nº 5

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)


SI 0 0%
NO 10 100%
TOTAL 10 100%
Fuente: encuesta aplicada por los estudiantes

Grafico Nº 5

5. ¿Ha intentado usted, elaborar cremas mentolada a


base de plantas naturales?

SI
NO

100%

Fuente: cuadro Nº 5

Análisis: según el grafico Nº 5, el Cien por Ciento (100%) de los encuestados


respondieron que no han intentado elaborar una crema mentolada a base de plantas
naturales, para un total de Cien por Ciento (100%) de los encuestados.

También podría gustarte