Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Colegio “Moral y Luces”
Santa Bárbara Estado Barinas

ELABORACIÓN de HARINA ARTESANAL MULTIUSO A BASE DE


PLÁTANO Y YUCA PARA EL CONSUMO DE LOS HABITANTES ANDRÉS
ELOY BLANCO DE LA POBLACIÓN DE SANTA BÁRBARA DEL ESTADO
BARINAS. año 2018

Tutor:

Autores:

Santa Bárbara, 25 de Abril del 2018


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La yuca, conocida también como Mandioca (Manihot esculenta Crantz), es


un tubérculo originario de Suramérica y según la FAO actualmente es el
cuarto producto básico más importante a nivel mundial, después del arroz, el
trigo y el maíz. Es el componente básico más importante en la dieta de
aproximadamente el 20% de la población del planeta.

La yuca es adecuada para ser cultivada tanto en áreas pequeñas (conucos),


como en áreas extensas. Toda la planta es aprovechable. La raíz tiene un sin
número de usos tanto para la alimentación humana y animal como para
aplicaciones industriales. Las hojas y tallos también tienen varios usos,
siendo el más básico como forraje para animales.

Desde la década de 1990 ha habido un mayor interés en el estudio de la


yuca, Impulsado por la CFC y la FAO, debido a los rendimientos y beneficios
del cultivo.

Esto ha causado que estudios similares a éste se hayan realizado y se estén


llevando a cabo en muchos países y que se hayan creado organismos
regionales como CLAYUCA, para promover el desarrollo del cultivo, y
organismos nacionales, como EMBRAPA, la Empresa Brasilera de Pesquisa
Agropecuaria, en la cual el estudio y promoción de la yuca es un área
prioritaria.
Resulta asimismo interesante los países con mayor consumo de yuca y
plátano son los países latinoamericanos, donde la población, tiene un
incremento en el índice de consumo, tal como lo señala.
Mijelles, P. (2011) dice que “Más del 67% de los habitantes indicó que usó
alguna forma la yuca y plátano, ante estas circunstancias resulta necesario
enfatizar la trascendencia de la yuca y el plátano.” Sobre todo por el
indudable beneficio individual de quien lo consume, en términos de
expectativa de vida y de bienestar, y muy especialmente, el enorme beneficio
en términos de salud pública que se deriva de la obtención de vitaminas,
fibras y minerales.
En Venezuela, según datos estadísticos del instituto nacional de
estadística, en su Estudio Nacional sobre consumo de yuca y plátano (2011)
expresa:

El consumo de la yuca y del plátano son rubros que se encuentran en la


mayoría de las mesas de los venezolanos siendo utilizados en diferentes
formas en la cocina y sobre todo con el aporte nutricional. Por otra parte es
muy rico en minerales como el potasio, el magnesio y la fibra, siendo esta
muy superior a la del plátano común. Además cuenta en su composición con
varias vitaminas del grupo B, aunque estás en su mayoría se pierden durante
los procesos de cocción.

El Estado Barinas no escapa de estos beneficios, ya que de acuerdo a un


artículo publicado en el diario El Nacional (2011) titulado "Para el año 2020 el
consumo de plátano será de un 85%", el artículo expresa:

Se calcula que para el año 2020 el consumo de plátano será muy


extenso porque su industrialización en harinas, en tostones y sus
derivados completara la dieta de muchos hogares en el Barinas.
Actualmente el consumo es elevado pero será mucho mayor al
determinar otras formas de consumo a igual en combinación con otras
verduras, en su industrialización. Los hábitos de vida adquiridos se
mantienen, por lo general, en la vida adulta, y son muy difíciles de modificar
una vez establecidos.

Toda esta situación se ha observado en la elaboración harina artesanal


multiuso a base de plátano y yuca para el consumo de los habitantes Andrés
Eloy Blanco de la población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018, lo
que conllevó a las investigadoras a plantearse así las siguientes
interrogantes:

¿Qué conocimientos tienen los habitantes Andrés Eloy Blanco de la


población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018 en la elaboración de
esta harina?

¿Cuáles son los beneficios que conlleva el consumo de harina de plátano y


yuca en los habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa Bárbara
del Estado Barinas 2018?

¿Cuál es la factibilidad económica y operativa para elaborar la harina


artesanal de plátano y yuca, estableciendo su viabilidad y resultados?

Objetivo general.

Los Objetivos son los propósitos del estudio; expresan el fin que pretende
alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientará a lograr los mismos.

Objetivo General

elaborar harina artesanal multiuso a base de plátano y yuca para el


consumo de los habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa
Bárbara del Estado Barinas.
Objetivos específicos

 Indagar los conocimientos tienen los habitantes Andrés Eloy Blanco


de la población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018 en la
elaboración harina de plátano y yuca.
 Evaluar los beneficios que conlleva el consumo de harina de plátano
y yuca en los habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa
Bárbara del Estado Barinas 2018.
 Identificar la factibilidad económica y operativa para elaborar la harina
artesanal de plátano y yuca, estableciendo su viabilidad y resultado.
 Explicar el proceso de elaboración

Justificación de la investigación

Una alternativa para aprovechar la yuca y el plátano ha sido la


elaboración de harina, tanto para el consumo humano como animal, a través
de un proceso de elaboración sencillo y económicamente asequible. Con la
presente investigación se busca demostrar que la harina de plátano verde y
yuca resulta un producto atractivo para la comunidad y de gran acogida por
sus propiedades nutritivas y organolépticas, convirtiéndose al mismo tiempo
en una fuente de desarrollo y progreso económico para la región. Con este
proyecto se le da valor agregado al plátano y a la yuca, ya que, en
temporada de cosecha, el precio baja, con la harina de plátano y yuca se
puede mantener el precio dando rentabilidad a esta actividad.
La harina de plátano y yuca, propuesta por el equipo investigativo es un
alimento natural, sin la adición de químicos, que lo hace más saludable y
seguro para la salud del consumidor. Es una harina obtenida después de
someter los plátanos a un proceso de cocción y la yuca, lo cual mejora el
color de la harina y la hace más digerible, Y muy útil para preparar diversas
recetas como coladas, galletas, postres, tortas, además sirve de espesante
para sopas y salsas. Para obtener el producto final se lleva a cabo un
proceso sencillo que no resulta costoso, lo que lo hace más atractivo.

Además el proyecto beneficiará directamente a los habitantes Andrés


Eloy Blanco de la población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018 para
fortalecer el conocimiento sobre el consumo de la harina de plátano y yuca.

Desde el punto de vista teórico, la investigación busca aplicar


conceptos básicos referidos, estilo de vida, hábitos alimentarios, actividad
física, entorno familiar y social al consumo de la harina.

Delimitación de la investigación

Es importante destacar, que la investigación se desarrollará durante el


año 2018 con la participación de los habitantes del sector Andrés Eloy
Blanco que esta ubicado en Santa Barbara de Barinas al norte con al
sur con al este con y al oeste con , cumpliendo con las líneas de
investigación del ministerio de educación.

Limitaciones de la investigación

La falta de contenido en libros referente a la elaboración de harina de plátano


y yuca artesanal. Debido que las personas que desarrollan este tema
mayormente se cohíben de registrar la información.
Alcances de la investigación

Con esta investigación se pretende dar a conocer la opinión de los usuarios


sobre la elaboración de la harina de plátano y yuca de forma artesanal y,
dependiendo de esta información recomendar estrategias para mejorar su
sabor.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

A través de este capítulo, se pretende enmarcar teóricamente la


variable a fin de limitar el enfoque dado por los autores, en ese sentido
Ramírez (1999), sostiene que:
Es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre: las
investigaciones ya realizadas, el contexto histórico en el cual se
enmarca la problemática estudiada, los parámetros teóricos desde
los cuales comprendemos nuestro problema de investigación en
sus múltiples facetas y dimensiones, las hipótesis y variables a
estudiar (p. 56).

De acuerdo a lo anterior, se recopilaron investigaciones relacionadas


directamente con la variable y/o el método empleado en el presente trabajo
así como, las bases teóricas.

Antecedentes de la investigación

Definir de acuerdo a un autor metodologico

En cuanto a las investigaciones realizadas se relacionan con lo planteado


y se pueden resaltar las siguientes:

Gonzales L. (2006), realizó un trabajo titulado: “Consumo de harina


artesanal de yuca y plátano: ” con la finalidad de establecer el consumo de
harina artesanal y su relación con factores de aprobación tanto individuales,
familiares, así como socioculturales en la Parroquia de Antimano, Caracas,
Venezuela.

En la primera etapa, se seleccionaron al azar seis comunidades


conformados en cada uno de ellos, grupos focales de 12-15 personas
realizando dos sesiones donde el tema fue el consumo de harina artesanal.
En la segunda etapa, se encuestó 32 personas a sus conocimientos y
actitudes frente al consumo de harina artesanal de yuca y plátano. Un
porcentaje significativo de personas aprobaron (70%) el consumo de esta
harina.

Cano; S y otros (2012) realizaron un trabajo titulado: Factores de riesgo


en el consumo de harína de plátano y yuca: El objetivo de esta investigación
fue profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de
harina en la comunidad de Barinitas estado Barinas.

Este trabajo se realizó bajo el diseño de investigación descriptiva de campo,


entre las principales conclusiones se encuentran: "La población tiene
suficientes conocimientos sobre la harina de plátano y yuca como también
sus beneficios".

De esta manera se comprobó que el consumo de harina de yuca y plátano


no tiene ningún riesgo, sino que más bien beneficia con su parte nutritiva y
también por la parte económica demostrando así que un 90% de los

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas que fundamentan el presente


estudio, y que según lo plantea Balestrini, M. (1998), representan “las bases
fundamentales de una investigación, permiten demostrar o desmentir un
supuesto, sostiene científicamente la investigación” (p.86). Así pues se
describe a continuación los elementos que fueron considerados de
importancia dentro del estudio

Se dice que el trigo llegó a nuestro país en la época de la conquista, a través


de embarcaciones españolas que arribaron con grandes cantidades de trigo,
pero la historia lo documenta de otra manera.

Como los viajes del viejo mundo a América eran largos, las provisiones se
consumían y terminaban antes de llegar a su destino. Al parecer, los viajeros
no se preocupaban por guardar algunas semillas para que fueran sembradas
en México. Por eso se dice que fue un poco tardía la llegada del trigo a la
región que ahora comprende nuestro país.
Según relato de los historiadores Andrés de Tapia y Francisco López de
Gómora, el negro portugués Juan Garrido, criado de Hernán Cortés, fue el
primero en sembrar y cosechar trigo al encontrar mezclados tres granos en
un costal de arroz. Sólo germinó uno que dio 180 granos y de esa espiga se
hicieron otras siembras que comenzaron a cultivarse en diferentes regiones
de la Nueva España.

Harina

La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y
de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal
molido y de otros alimentos ricos en almidón.1

Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es


harina de trigo (cereal proveniente de Asia, elemento habitual en la
elaboración del pan), también se hace harina de centeno, de cebada, de
avena, de maíz (cereal proveniente del continente americano) o de arroz
(cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzos,
judías) e incluso en Australia se elaboran harinas a partir de semillas de
varias especies de acacias (harina de acacia).

El denominador común de las harinas vegetales es el almidón, que es un


carbohidrato complejo.

Suarez 2002 “En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la
de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la refinada (blanca) como a la
integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez
es un pilar de la alimentación en la cultura europea.” Pag 27 El uso de la
harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una
proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia.

El plátano.
El plátano es una de las primeras plantas que se domesticó, de hecho, se
cultiva desde hace 10.000 años, en tiempos del Neolítico. En la edad de
piedra nuestros ancestros la solían plantar a partir de los retoños rizoma.
Existen variaciones locales y hoy en día podemos ver hasta 500 variedades
distintas de plátanos. El plátano salvaje es una planta de la jungla llamada
Musa acuminata, la cual suele contener semillas de gran dureza lo que hace
que no sea comestible.

El plátano o banana apta para el consumo humano tal y como la conocemos


procede del sureste de Asia, en concreto se cree que de una planta que por
una mutación produjo plátanos sin semillas hace unos 2.000 años. Este tipo
de mutación hizo que los plátanos tuviesen tres copias de cada cromosoma
en vez de dos que es lo común. Las plantas del plátano se reproducen por
cortes, no por semillas, siendo todas las plantas del plátano casi clones de
sus antepasados y cuentan con poca variedad genética.

Origen de la palabra "plátano"

La planta del plátano y el fruto en sí, recibieron este nombre por sus hojas
anchas. La palabra plátano proviene directamente del castellano antiguo
platano o plantano. A su vez, este tuvo su origen en la palabra latina platanus
y del griego antiguo πλάτανος (plátanos) y de πλατύς (platýs), que significa
plano o ancho, y finalmente, del indoeuropeo pl̥ th₂us y pleth₂os.

Historia de la planta del plátano

La especie como tal llegó a Canarias en el siglo XV, llevándose a América en


1516, aunque el cultivo comercial comenzó a finales del siglo XIX o principios
del XX. Los españoles fueron los encargados de llevar la banana a México,
donde no tuvo problemas en arraigar y, posteriormente, cultivándola los
portugueses en Brasil, donde se les bautizó con el nombre de banana,
palabra que procede de la lengua que hablaban los esclavos africanos que
llegaron a tierras del Brasil. Muy pronto, las bananas se hicieron populares
por varios nombres en todo el mundo.

El estadounidense Lorenzo Dow Baker fletó una goleta que llegó a Jamaica
en 1870, en la cual cargó cocos y bananas para regresar a New Jersey. Los
negocios prosperaron y en 1885 funda la Boston Fruit Company. Un tiempo
después se dio cuenta que el verdadero dinero era controlar de manera total
la producción: plantación, cultivo, cosecha y transporte de la banana. En
1899 decidió asociarse con Minor Keith, que construyó el ferrocarril en
Panamá, fundando la United Fruit Company.

En España durante muchos años no se conocieron más plátanos que los que
solemos llamar “de postre”. Un español, en América, suele confundirse con la
terminología de las diferentes tipologías existentes de bananas. Desde hace
unos años debido a la inmigración latina, ya se pueden degustar también las
bananas y no solo los plátanos en los mercados españoles o en las fruterías
que trabajan productos latinoamericanos. Hasta hace bien poco si
hablábamos de guineos o plátanos macho, lo que hacíamos era hablar de
algo desconocido para la población. En muchos sitios solo se conocía el
plátano dulce canario, que se tomaba crudo para postres, debido al alto
contenido en azúcar del plátano.

Existen muchos alimentos que suelen identificar los europeos como de


origen americano y que realmente viajaron de Europa a América. Un europeo
puede pensar en el origen del plátano y pensar en Canarias o en América del
Sur, en cambio, si miramos más al norte, para los nórdicos la banana
proviene de las Antillas y América Central pero, realmente, el origen del
plátano comestible es el sureste de Asia.

Origen E Historia
Jazzy Rocha 2017 En la actualidad es difícil poder definir el verdadero origen
de la Yuca, sin embargo hay referencias y muestras que podrían darnos una
idea del verdadero origen de la tapioca, basándonos en estos datos
recopilados de diferentes medios, tanto en internet como en bibliotecas,
podemos crear una historia de donde nace esta planta.

Origen Y Nacimiento/Descubrimiento De la Yuca

Una cosa es claro, que si tendríamos que mencionar algún país o zona
donde se haya hecho uso por primera vez de este producto es algo que
quizá jamás podríamos comprobarlo, sin embargo podríamos hacer mención
a los países que más probabilidades tienen de ser los lugares donde se ha
sacado provecho por primera vez de la mandioca, entre ellos los más
destacados son los países latinoamericanos que casualmente también son
los más consumidores de yuca: Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia Y Perú,
seguidamente en menor proporción estarían países restantes. Así mismo en
Centro América hay referencias en México.

Según investigaciones, una cosa es casi segura, que la yuca proviene desde
los tiempos de la culturas Tiahuanaco (Tiwanaku), inca y maya, con lo cual
es más fácil creer que el origen de la yuca es en países como Bolivia y Perú.

Expansión De La yuca

A medida que pasaba el tiempo el producto fue expandiéndose más al sur de


países como Brasil y Paraguay, llegando a domesticarse el cultivo de la
mandioca, pues este al igual que la papa era uno de los alimentos más
básicos de la población, en cierto tiene cierta lógica, dado que la papa
también se originó en Sudamérica, de ahí la expansión con Cristóbal Colon
que llego a Europa y otros confines del mundo.
Años pocos antes del 2000 la tapioca en Paraguay llego a ser uno de los
productos más consumidos por su población, sobre todo en zonas rurales o
provincias alejadas de las principales ciudades.

A medida que pasaba el tiempo, la yuca en el gran auge de la pobreza en


Latinoamérica llego a ser un complemento base e indispensable en la
comida de las familias de media y baja clase, al igual que en algunos países
europeos el pan, en latinoamerica la tapioca acompañaba el desayuno, la
comida del medio día (o almuerzo) y la cena, pues este se podía consumir
sea frio, caliente, tostado o bien preparar variedad  de platos gracias al
almidón que se producía por el mismo.

Actualmente Paraguay es el país que más variedades dispone de la yuca,


existen más de 300 variedades en este país, donde en su idioma originario el
Guaraní, se le llama “Mandio”.

Hoy en día la mandioca ha llegado a ser tan popular que casi no hay familia
que no lo haya consumido tanto en américa central como en américa del sur,
así mismo podemos encontrar el producto en supermercados de Europa y
Estados Unidos, llegando a ser un producto que causa curiosidad por
aquellos que desconocían del mismo, por ello esta web, para brindar
información al respecto así como los usos que se le puede dar.

La harina de plátano

Es un producto elaborado que nos da muchas posibilidades culinarias,


aportando el rico plátano macho sabor de la fruta e interesantes propiedades
nutricionales. De hecho, hace meses que se están realizando pruebas para
incluir la harina de plátano en la elaboración de pasta (macarrones,
espagueti…) con la finalidad de proporcionarle componentes saludables
como antioxidantes o fibra entre otros.
Aporte nutritivo

Esta harina es un alimento muy nutritivo, se elabora con, por lo que es


necesario someterlo a un proceso de cocción para hacerlo digerible. El
procedimiento es sencillo, los plátanos son sometidos a un baño de vapor
para disminuir la savia pegajosa, facilitar el proceso de pelado y mejorar el
color de la harina. A continuación se pelan (aunque también hay harinas en
las que incluyen la piel), se cortan en rodajas, se remojan un ácido cítrico, se
escurren y se deshidratan a baja temperatura hasta que contenga un 10% de
agua aproximadamente. Una vez deshidratados, se muelen hasta conseguir
una fina y aromática harina.

Según Ozuna 2004. “Esta harina es muy apreciada por sus propiedades
nutricionales, carbohidratos y proteínas, y es rica en vitaminas, minerales y
fibra, además del denominado almidón resistente, llamado así porque es
resistente a las enzimas digestivas del hombre, no es absorbido por el
intestino delgado, considerando su actividad como la de la fibra dietética”.

Hasta ahora, la harina de plátano la hemos incluido en la elaboración de


bizcochos, magdalenas, galletas y crepes, pero va siendo hora de hacer
nuevas recetas. Una de las preparaciones más habituales con esta harina es
la de papillas para los niños y las personas mayores, basta con añadir agua y
dejar cocer unos minutos, y endulzar con azúcar, panela o miel. De igual
modo se pueden elaborar ricas sopas, cremas o purés.

Con respecto a la sustitución de parte de la harina de trigo por harina de


plátano en productos de repostería, hay distintas fórmulas. Es interesante
saber que la harina de plátano carece del gluten que contiene la harina de
trigo, además de que absorbe más agua y gelifica con mayor rapidez. Otro
uso común de esta harina es la de espesante de salsas, muy bueno, por
cierto.
Bases legales

Definir de acuerdo a un autor metodologico

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo


indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o
problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: la constitución
nacional; las leyes orgánicas; las gacetas gubernamentales; entre otros
dispositivos apropiados.
Venezuela no escapa de ello, es así como en el último quinquenio se
ha impulsado un fuerte movimiento de reforma legislativa que comprende
desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). A un
sin números de leyes.
A continuación se hace referencia de algunos artículos que sustentan
de manera legal nuestro trabajo de investigación entre los cuales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley
Orgánica de Educación (1980) Los instrumentos anteriores están
estrechamente vinculados y el segundo complementa al primero por su
mayor jerarquía. En el caso de la Constitución Nacional, regula la educación
como derecho social, mereciendo mención especial para la investigación el
artículo 104 que establece, la educación estará a cargo de personas de
reconocida moralidad y de idoneidad comprobada de acuerdo con la ley.
La finalidad de la educación expuesta en el artículo 4 de la Ley Orgánica de
Educación, expone que la Educación tiene como fin principal desarrollar la
personalidad en el logro de un ser humano sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa, libre basada en la familia y en
valores sociales, personales y culturales.
Indudablemente, que la educación abarca todos los aspectos
biopsicosociales del educando, por ende, el componente social del ser
humano se complemente en el artículo 13 que indica " la promoción de la
participación de la familia, la comunidad en todas las instituciones en el
proceso educativo" La misma Ley, artículo 21, hace referencia sobre los
alcances hacia los cuales debe estar dirigida la Educación Básica, enfatizada
en un enfoque integral humanista que abarca al hombre y a la mujer en su
totalidad esencial y existencial, lo que implica a la conducción de una
revalorización de comportamiento sexual, como parte de esa formación
integral, en el campo de los valores, actitudes y conducta.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología representan en el proceso investigativo como el


elemento esencial que sigue el investigador para el logro de los objetivos. En
tal sentido, Hernández (2010), define el Marco Metodológico como el
conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabino dice: “En cuanto a los
elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes
campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza:
el universo y las variables”.

Naturaleza de la investigación

En función de los objetivos planteados el estudio se relaciona con el


enfoque cuantitativo que según lo expuesto por Hernández y otros (2010) es
aquel donde “Se recogen y analizan datos cuantitativos (que se puedan
contar) sobre variables. Utiliza técnicas como los cuestionarios, encuestas,
los cuales originan datos susceptibles de análisis estadísticos” (p. 72). En el
presente estudio se requiere de la comprobación de variables que pueden
medirse de manera numérica. Se realizaron acciones definidas por
tendencias estadísticas, para medir la relación entre las variables, es decir;
elaboración de harina artesanal multiuso a base de plátano y yuca para el
consumo de los habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa
Bárbara del Estado Barinas 2018
Tipo de Investigación:

El tipo de investigación es de campo, ya que se establece la inclusión


de las investigadoras en el contexto de la problemática. Al respecto
Hernández (2010), las investigaciones de Campo se refieren al análisis
sistemático de problemas en la realidad con el propósito de describirlos,
interpretarlos y entender su naturaleza, explicando sus causas y efectos, así
como predecir su concurrencia, estos datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo se resume en describir las características fundamentales, destacando
los elementos esenciales que caracterizan al fenómeno estudiado, usando
datos primarios pero estos a su vez no pueden basarse exclusivamente en
estos datos siempre y cuando sea necesario ubicar nuestro problema y los
resultados.

Nivel de Investigación

El estudio se encuentra inmerso dentro de una investigación es de nivel


descriptivo. Según Véliz (2012); afirma que: “comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
procesos de los fenómenos”. (p.145). En relación a lo citado por el autor,
este tipo de investigación, ayuda a conocer cada uno de los elementos o
factores que han dado origen al problema en estudio. De esta manera, poder
determinar la elaboración de harina artesanal multiuso a base de plátano y
yuca para el consumo de los habitantes Andrés Eloy Blanco de la población
de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018

Diseño de Investigación
El diseño de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el
individuo para responder al problema. Al respecto el tipo de diseño de no
experimental porque se realiza sin manipulación de las variables al respecto
Palella (2012) señalan: “se observan los hechos tal y como se presentan en
su contexto real y en un tiempo determinado” (p. 96). Es decir, se analizan
los datos de acuerdo a lo recolectado y a las observaciones al momento de
la recolección de información por parte de las investigadoras.

Población

En todo proceso de investigación se establece el objeto de la misma,


como lo es la población, de ella se extrae la información requerida para su
respectivo estudio. En este orden de ideas, Clatet (2006) define población
como: La que reúne tal como el universo a individuos, objetos, entre otros
que pertenecen a una misma clase de características similares, se refiere a
un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. En conclusión, la
población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de la
misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo,
es decir el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos
al estudio, poseen características comunes para proporcionar los datos,
siendo susceptibles de los resultados alcanzados.
En la puesta en práctica de dicho proyecto investigativo la población
equivale ochenta (80) habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de
Santa Bárbara del Estado Barinas, quienes previa socialización se determinó
que las personas no consumen de esta harina.

Muestra
Para el análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben
sintetizarse en muchos casos, el conjunto de sujetos con características
semejantes que están sometidos al estudio y que son agrupados con la
denominación de la muestra. En ese mismo orden de ideas Claret (2006)
establecen que la muestra es: Una porción representativa de la población,
que permite generalizar los resultados de una investigación. Es la
conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad
integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones, instituciones u
organización o fenómenos), como parte de una población. Su propósito
básico es extraer información que resulta imposible estudiar en la población,
porque esta incluye la totalidad.
La muestra tomada para el objeto de estudio de dicho proyecto fue
extraída de veinte 20 habitantes del sector Andrés Eloy Blanco de la
población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018

Técnica e Instrumento de recolección de Información

Técnica
Para la recolección de datos de todo proyecto de investigación es
necesario utilizar la más adecuada según Castro (2001) es un “Conjunto de
mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos” las técnicas están referidas a la manera como se van a
obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de
los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida
para la investigación. Su eficacia para predecir el comportamiento de los
fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con
factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se
volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
La técnica utilizada en este proyecto de investigación fue la encuesta,
la cual va a permitir obtener información necesaria que interesa al
investigador. Es de ahí, que ayudará a los investigadores para que posea
una visión más clara y objetiva sobre la realidad del problema y a su vez a la
búsqueda de alternativas de solución al mismo.

Instrumento
Para la recolección de datos de todo proyecto de investigación es
necesario utilizar el más adecuado según Castro (2001) “Un instrumento de
recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse
el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
de este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales
se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la
investigación. El instrumento utilizado en este proyecto de investigación fue
el cuestionario, según el mismo autor el cuestionario es un medio útil y eficaz
para recoger información en un tiempo relativamente breve, pueden, el cual
está contenido de 7 interrogantes con alternativas simples de respuestas
como: Siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca.

Cuestionario

Se le agradece leer detenidamente cada interrogante y marcar en la


alternativa que considere.
Alternativas
N° Interrogantes
S Cs Av Cn N
Dimensión: Factores Modificables
1 Ha probado la harina artesanal de
plátano y yuca.

2 Cree usted que esta harina aporta


vitaminas al consumirla
periódicamente.

3 Mantienes una alimentación


balanceadas.

4 Te alimenta con bajo contenido de


Harinas pre cocidas.

5 Te gustaría modificar tus hábitos


alimenticios y preparar recetas con
la harina de plátano y yuca

Dimensión: Factores No Modificables


6 Edad

7 Sexo

Leyenda: Siempre (S), Casi siempre (Cs), A veces (Av), Casi nunca (CN) y Nunca (N)

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


La información procesada durante la investigación, es considerada
como un valor único, y de ella depende, que puedan darse o no las
respuestas a las preguntas iniciales formuladas por el investigador. Por otra
parte, Arias (2010), indica que “El propósito del análisis es aplicar un
conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos” (p. 181). Es decir, los resultados obtenidos darán lugar a
las diversas interpretaciones por parte del investigador para su fácil
comprensión y análisis de las posibles causas que originan el problema
estudiado.
En el presente capítulo, se exponen los resultados obtenidos de
acuerdo al instrumento aplicado habitantes Andrés Eloy Blanco de la
población de Santa Bárbara del Estado Barinas. Año 2018, instrumento
conformado por 7 interrogantes con alternativas múltiples como siempre,
casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Consecutivamente, se procede a
demostrar los resultados obtenidos en cada ítem, siendo los mismos
tabulados y representados mediante tablas de frecuencia y gráficas
circulares y su respectivo análisis para luego realizar las conclusiones y
recomendaciones finales al estudio en función de la problemática
presentada.
Gráfico 1. Dimensión: Factores Modificables. Ítem 1. Ha probado la harina
artesanal de plátano y yuca.

.
En lo que respecta a la interrogante 1 del instrumento aplicado a los
habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa Bárbara del Estado
Barinas, se comprobó que dos (02) personas lo que corresponde al 10%
realizan casi siempre, asimismo, otros dos (02) expresaron que a veces para
un 10%, por otro lado, cuatro (04) señalaron que casi nunca lo que equivale al
20%, mientras que los doce (12) restantes respondió que nunca han probado
la harina de maíz, representado por 60%, dejan ver ampliamente que es un
producto que no tiene mucho consumo.
Cuadro 1. Ítem 1.
Dimensión: Factores Modificables
Alternativas
N° Interrogante
S Cs Av Cn N
Ha probado la harina
1 artesanal de plátano y - - 2 10 2 10 4 20 12 60
yuca.
100%
Fuente: los autores

10%
10% Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
60% 20%
Nunca

Gráfico 1. Dimensión: Factores Modificables.


Ítem 1. Ha probado la harina artesanal de plátano y yuca.

En cuanto a la interrogante 1, del instrumento aplicado, se evidenció que


dos (02) personas que corresponden al 10% manifestaron que casi siempre
comen harina artesanal, mientras que dieciocho (18) habitantes expresaron
que casi nunca y nunca han probado harina artesanal representada por un
90%.
Cuadro 2. Ítem 2.
Dimensión: Factores Modificables
Alternativas
N° Interrogante
S Cs Av Cn N
Cree usted que esta
harina aporta vitaminas al
2 2 10 2 10 6 30 4 20 6 30
consumirla
periódicamente.
100%
Fuente: los autores.

10%
30% 10% Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
30%
20%

Gráfico 2. Dimensión: Factores Modificables.


Ítem 2. Cree usted que esta harina aporta vitaminas al consumirla
periódicamente.

Con relación a la interrogante 2 del instrumento a los habitantes del


sector Andrés Eloy Blanco, se constató que dos (02) persona precisaron que
siempre tiene vitaminas, por el mismo porcentaje señalaron que casi siempre,
por otro lado, seis (06) dijeron que a veces representados con el 30%, además,
cuatro (04) expresaro que casi nunca, para el 20%, mientras que dos (02)
puntualizaron que nunca tendría esta harina vitaminas para el 30%. De acuerdo
a las expresiones señaladas, los habitantes desconocen el aporte de vitaminas
de la harina artesanal.
Cuadro 3. Ítem 3.
Dimensión: Factores Modificables

Alternativas
N° Interrogante
S Cs Av Cn N
Mantienes una
3 alimentación 8 40 3 15 6 30 3 15
balanceadas.
100%
Fuente: los autores.

Siempre
15%
40% Casi siempre
A veces
Casi nunca
30%
Nunca
15%

Gráfico 3. Dimensión: Factores Modificables.


Ítem 3. Mantienes una alimentación balanceadas.

Con relación a la interrogantes 3 se pudo conocer en la encuesta


realizada, que ocho (08) personas señalaron que Mantienes una alimentación
balanceadas. Representado por el 40%, por otro lado, tres (03) de los y las
encuestados precisó que casi siempre, para un 15%, además, sies (06) más
añadieron que casi nunca para un 30%, mientras que tres (03) manifestó que
casi nunca se alimentan con bajo contenido de azúcar reflejado por el 15%.
Cuadro 4. Ítem 4.
Dimensión: Factores Modificables
Alternativas
N° Interrogante
S Cs Av Cn N
Te alimenta con bajo
4 contenido de 15 70 5 30
Harinas pre cocidas
100%
Fuente: los autores.

Siempre
30%
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
70%

Gráfico 4. Dimensión: Factores Modificables.


Ítem 4. Te alimenta con bajo contenido de Harinas pre cocidas.

Con respecto a los resultados arrojados en la interrogante 4 del


instrumento aplicado habitantes Andrés Eloy Blanco de la población de Santa
Bárbara del Estado Barinas, se constató quince (15) de los encuestados
manifestaron que siempre consumen harina pre cocida, lo que representa el
70%, por otro lado, cinco (05) expresaron que les gusta a veces consumir
harina pre cocida para un 30%. Resultando que el 100% de los habitantes
consumen la harina pre cocida.
Cuadro 5. Ítem 5.
Dimensión: Factores Modificables
Alternativas
N° Interrogante
S Cs Av Cn N
Te gustaría modificar
tus hábitos alimenticios
y preparar recetas con
5 8 40 4 20 8 40
la harina de plátano y
yuca

100%
Fuente: los autores.

Siempre

40% 40% Casi siempre


A veces
Casi nunca
Nunca
20%

Gráfico 3. Dimensión: Factores Modificables.


Ítem 5. Te gustaría modificar tus hábitos alimenticios y preparar recetas con la
harina de plátano y yuca

Con relación a la interrogante 5 del instrumento aplicado, se evidenció


que ocho (08) encuestados señalaron que siempre les gustaría cambiar sus
hábitos alimenticios y además probar recetas con la harina de plátano y yuca,
para un 40%, además, cuatro (04) dijeron que casi siempre, lo que representa
el 20%, asimismo, ocho (08) de ellos, precisaron que a veces para un 40%.

Cuadro 6. Dimensión: Factores No modificables. Edad


30-35 = 6 . 35-40 = 5 . 40-45 = 4 . 45-50= 5 .
Edad 30% 25% 20% 25%

Edades

30
30
25
25 25
20
20
15

10

0
30-35 35-40 40-45 45-50

Gráfico: 6. Dimensión: Factores No modificables. Sexo.

En concordancia a las emisiones dadas por el grupo de personas


encuestadas, se constató que el 30% se encuentran entre edades
comprendidas en 30 – 35 años, además, 25% se ubican entre 35 – 40, por otro
lado, están entre 40 – 45, mientras que otro 25% están entre el rango de 45–
50. Cabe destacar que todas ellas de manera grupal respondieron la encuesta
y dando así los resultados de esta investigación.

Cuadro 7. Dimensión: Factores No modificables. Sexo

Femenino: 11 . Masculino: 9 .
Sexo 55% 45%
Género

60
50
55
40 45
30
20
10
0
Femenino Masculino

Gráfico: 7. Dimensión: Factores No modificables. Sexo.

En relación al género el 55% de las personas encuestadas son de sexo


femenino, mientras que un 45% son masculinos, sin embargo, todos ellos nos
dieron su aporte en cuanto al consumo de harina pre cocida y la harina
artesanal de plátano y yuca encueta realizada a los habitantes del sector
Andrés Eloy Blanco.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Una vez finalizado el proceso de investigación y analizados los datos


recolectados, se concluye el mismo a partir de los objetivo específicos como se
desglosan a continuación.

En relación al objetivo 1. Indagar los conocimientos tienen los habitantes


Andrés Eloy Blanco de la población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018
en la elaboración harina de plátano y yuca. Se pudo conocer mediante los
datos recolectados que la población sujeto de estudio tiene alto conocimiento
de la harina artesanal pero que su elaboración no es frecuente ni su consumo.

En cuando al objetivo específico 2. Evaluar los beneficios que conlleva el


consumo de harina de plátano y yuca en los habitantes Andrés Eloy Blanco de
la población de Santa Bárbara del Estado Barinas 2018, de acuerdo con lo
planteado se pudo constatar el valor nutricional de esta harina y también su
facilidad de realizarla.

Al establecer conclusiones de acuerdo al objetivo 3, Identificar la factibilidad


económica y operativa para elaborar la harina artesanal de plátano y yuca,
estableciendo su viabilidad y resultado, con lo anteriormente descrito los
beneficios que conlleva el consumo de harina de plátano y yuca son muchos
porque es un producto que se encuentra siempre al alcance de la población
sujeto de estudio y también por su aporte nutricional como su elaboración la
cual es fácil si la realizamos en casa.

Recomendaciones
Dadas las conclusiones y los hallazgos encontrado a lo largo del proceso
investigativo se aconseja:

1. Consumir menos harinas pre cocidas.

2. Aumentar las actividades físicas y en posible practicar un deporte.

3. Tener una dieta balanceada rica en frutas, verduras y hortalizas,


reduciendo el consumo de azúcares refinadas, harinas, grasas saturadas
entre otros.

4. Elaborar harina de plátano y yuca de manera artesanal.

También podría gustarte