Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “15 DE FEBRERO”
CANAGUÁ EDO BARINAS

DONACIÓN DE MATERIALES DE LIMPIEZA PARA LA


OFICINA DE COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN DEL
LICEO “15 DE FEBRERO”

ESTUDIANTER:
Torrealba Frangel
Año: 5to
Sección: “A”
Tutor(a): Licda. Amarilis Salas

San Rafael de Canaguá, Marzo de 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Los centros escolares son espacios que deben privilegiarse para poder hacer de ellos lugares
alegres donde se construyan aprendizajes de calidad para la vida, la higiene juega un papel
imprescindible en cualquier lugar porque a través de esta se eliminan bacterias y
microorganismos dañinos para la salud. Además proporcionan un ambiente placentero en
lugares como empresas, casas, escuelas, entre otras estructuras. En la mayoría de los colegios
de Japón los estudiantes de primaria y secundaria no solo tienen que barrer, trapear y servir la
merienda como parte de rutina escolar, también tienen que donar materiales de limpieza,
lavar baños, ya que para ellos la higiene es algo de suma importancia, la cual se le denomina o-
soji.

En este sentido se comenta la popular frase del profesor Toshonori Saito “En la escuela, un
alumno no solo estudia las materias, también aprende a cuidar lo que es público y hacer un
ciudadano más consciente”

Michie Afuso, presidente de ABC Japan, una organización sin ánimo de lucro que asiste a la
integración de extranjeros y japoneses, dice que la obligación hace también que los niños (as)
entiendan la importancia de limpiar lo que está sucio.

Por otra `parte se menciona el caso del liceo Bolivariano “Vuelvan Caras” ubicado en San
Fernando del estado Apure, donde fue necesario donar materiales de limpieza para el uso de
higiene en el liceo. Es evidente que en San Rafael de Canaguá específicamente en el liceo 15 de
febrero, carece de materiales de limpieza por lo que se pretende donar dicho materiales, con
la finalidad de mantener limpia la institución como también colaborar con ellos, ya que es
fundamental para la institución y se ve en la necesidad de colaborar porque tales materiales
están en alto costo.

Justificación

Una manera muy sencilla de explicar porque se toma el problema de la falta de materiales de
limpieza en la institución es un ejemplo real y actual que la entidad no cuenta con recursos
económicos para dar solución al problema, es por ello que se decide tomar como proyecto la
donación de jabón, desinfectantes, cloro y cera, quedando aprobado por el estudiante frangel
Torrealba de 5to Año sección U, ya que es fundamental tener las áreas de la institución limpia
y contara con tales materiales a la hora de ejecutar alguna limpieza de esta manera se verá
justificada la propuesta presentada y así solucionar el problema.

Objetivos de la investigación

Objetivo general
Donar materiales de limpieza para el uso de la coordinación de evaluación del liceo 15 de
febrero en san Rafael de Canaguá parroquia José Antonio Páez municipio Pedraza del estado
barinas.

Objetivos específicos

 Observar si hay artículos de limpieza para el uso de colectivo dentro de la institución.


 Gestionar los recursos necesarios para la adquisición de los recursos de limpieza.
 Realizar la entrega de los materiales de limpieza al liceo 15 de febrero en presencia de
la comunidad educativa del mismo.

Limitaciones

No se evidenciaron limitaciones relevantes.

CAPITULO II

Marco Teórico

El marco teórico es la conceptualización de los aspectos abordados en la investigación


realizada.

Antecedentes de la investigación

Estas investigaciones orientaron el proceso del trabajo que se encamina, su aspecto


metodológico fue guiado por los siguientes antecedentes.

Borjas N. y otros (2017), desarrollo un trabajo titulado construcción de arcos de futbol sala
para el beneficio de los estudiantes del liceo “15 de febrero” en la localidad de san Rafael
de Canaguá, el estudio se basó en una investigación de campo de carácter cuantitativo,
donde se consideró la población de toda la matricula estudiantil año escolar 2016-2017,
los cuales fueron sometido a una encuesta que permitió determinar el beneficio que
representa la adquisición de implementos deportivos para la institución y beneficio que
esta tiene para el desarrollo de una vida sana en la población objeto de estudio.

Esta investigación oriento a la que se encamina, permitiendo establecer la importancia de


adquirir los recursos materiales necesarios para desarrollar un proceso enseñanza-
aprendizaje de calidad y que beneficie de manera directa a los estudiantes.

Muñoz G, (2012), realizo un proyecto titulado dotación de planta de sonido y micrófono


para los encuentros deportivos en el liceo bolivariano “giraldot”, del municipio Giraldot,
esta investigación se basó en un estudio de campo de tipo descriptivo, con una población
objeto de estudio (325) estudiantes, los resultados de la investigación arrojaron la
importancia de realizar actividades con sonidos cónsonos debido a que permiten la
participación y motivan al intercambio deportivo.

Observándose los antecedentes mencionados, como elemento final quiero resaltar que
este trabajo de investigación buscar realzar el trabajo comunitario y social que a través de
este estudio se puede presentar.

Bases teóricas

Importancia de la limpieza

Además de ser importantes para la salud, para evitar el contagio de actividades y para
tener espacios más cómodos para vivir, la limpieza es importante para los diferentes
implementos sean más duraderos ya que al mantener limpios funcionan mejor, no se
dañan ni se transforma su función original. La limpieza debe utilizarse con cuidado y
atención ya que los productos que para ello se utilizan son químicos y por lo tanto pueden
generar lesiones o problemas al cuerpo si no son utilizados correctamente.

La limpieza es una de las acciones más importantes que podemos hacer en aquellos
espacios que recorremos así como también y especialmente los que habitamos. Esto es así
debido a que la limpieza es lo que no asegura evitar la presencia de bacterias, parásitos y
virus que pueden ser contaminantes, pero también de cualquier tipo de suciedad o basura,
está considerado según los especialista en salud, que mantener ambientes limpios e
higiénicos de manera permanente, es uno de los elementos más importantes y esencial
para la salud de las personas.

Una buena planificación en las tareas de limpieza de nuestro centro educativo será clave
para que puesta en práctica resulte provechosa, `pero sobre todo que no pase por alto
ningún elemento importante y haga énfasis en aquellos aspectos concretos que demanda
la tipología especifica de nuestros espacios según el caso.

Organización e higiene escolar

Son factores esenciales en las instituciones educativas, pues en ella transcurre una parte
importante de la vida del estudiante, donde se socializan sus relaciones, se forman
hábitos, valores y normas de convivencia, aprende a vivir en sociedad, es identificado en
la sociedad que se desarrolla

La higiene escolar ha alcanzado un mayor desarrollo, en la actualidad la higiene escolar


plantea una serie de tareas antes los cambios en las cargas físicas e intelectuales a que se
están sometidas lo educandos la cuacion de condiciones favorables en la base de
materiales de la institución, la organización del régimen de trabajo y descanso y la cuacion
de mejores condiciones para el colegio y las actividades extraescolares.

Cloro

Es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos


(grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones
normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por
moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y
tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico
esencial para muchas formas de vida.

Los productos clorados son las sustancias utilizadas con mayor frecuencia en el
tratamiento químico del agua gracias a su inocuidad y facilidad para el control de sus
niveles.

El jabón líquido

El jabón es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de limpiar la
superficie de algún material sucio, y que se fabrica haciendo cocer hasta fundirse una
mezcla de grasas vegetales o animales y aceites.

El jabón líquido no se inventó hasta el siglo diecinueve; en 1865, William Shepphard


patentó una versión líquida de jabón. En 1898, B. J. Johnson desarrolló un jabón derivado
de aceites de palma y de oliva; su compañía, la B.J. Johnson Soap Company, introdujo la
marca de jabón "Palmolive". Esta nueva marca de jabón se hizo popular rápidamente, y en
tal medida que B.J. Johnson Soap Co. cambió su nombre a Palmolive, esta nueva marca se
jabón se hizo popular rápidamente.

La química moderna ha refinado las materias primas, así como la técnica, pero la
fabricación del jabón es básicamente la misma que hace dos mil años: un ácido graso (de
origen vegetal o animal) se combina con una solución de agua y un álcali (hidróxido de
sodio o potasio)

Los desinfectantes

Reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los
bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden actuar también
como antisépticos.

Se denomina desinfección a un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de
microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies,


para tratar y prevenir las infecciones. Entre los desinfectantes químicos del agua más
habituales se encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono. La desinfección del agua
también puede ser física cuando se emplea la ebullición, la filtración y la irradiación
ultravioleta. Se deben distinguir los desinfectantes de los sanitizantes que son sustancias
que reducen el número de microorganismos a un nivel seguro.

Bases legales

Para efectos de la investigación el aspecto legal está conformado por normativas,


decretos, resoluciones, reglamentos y leyes que sustentan jurídicamente la investigación.
De allí que la investigación en curso, está basada en el marco legal de la constitución de la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
En 2002, en la cumbre mundial el desarrollo sostenible, la organización mundial de la salud
(OMS), y sus asociados lanzaron una nueva iniciativa, la alianza en pro de ambientes
saludable para los niños , la cual adapto un nuevo marco tanto para destacar los riesgos
ambientales, agrupándolas en seis áreas prioritarias, como para orientar la prevención o la
intervención hacia los lugares donde pasen tiempo los niños, el hogar, la escuela y su
comunidad.

Desde el establecimiento de alianza, sus actividades se han concentrado en la formación


de un amplio movimiento que abarca tanto organizaciones mundiales como locales e
incluye a gobiernos, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, instituciones, docentes y agrupaciones del sector privado.

Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios


sanitarios básicos.

Todos los estados miembros de las naciones unidas han acordado tratar de alcanzar la
cobertura sanitaria universal a más tardar en 2030, en el marco de la consecución de los
objetivos de desarrollo sostenible.

La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las personas y comunidades
reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para
pagarlos. Abarca toda la gama de servicio de salud esencial de calidad desde la promoción
de la salud hasta la prevención.

Para avanzar hacia la (CSU) es preciso fortalecer los sistemas sanitarios en todos los
países. Es esencial contar con estructuras de financiación sólidas. La mejora de la
cobertura de los servicios de salud y de los resultados sanitarios depende de la
disponibilidad, accesibilidad y capacidad de los trabajadores sanitarios que proporcionan
una atención integrada de calidad centrada en las personas. Las inversiones en personal de
salud primaria soy muy necesarias y resultan costo eficaces para mejorar la equidad en el
acceso a los servicios de salud esenciales.

La OMS, ha elaborado conjuntamente con el banco mundial un marco que permita evaluar
los avances en la (CSU) mediante el seguimiento de ambas categorías, que tiene en cuenta
tanto en nivel general como la medida en que la (CSU) es equitativa.

Definición de términos

Desinfección: es el objetivo de liminar microorganismos patógenos y garantizar la ausencia


de todo germen infeccioso.

Donación: liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a


favor de otra persona que lo acepte.

Higiene: es el conjunto básico del aseo, es una fase importe de la vida cotidiana es
importante para la salud.
Limpiar: es un proceso donde disolvemos o suspendemos la sociedad, generalmente con
agua ligada con detergentes.

Limpieza: es una de las acciones más importantes que podemos hacer en aquellos espacios
que recorremos así como donde habitamos.

Materiales de limpieza: son compuestos químicos que se caracterizan básicamente por su


pH llamado también potencial hidrógeno. En general se utilizan diluidos en el agua y dan
su poder mojante al agua gracias a los agentes tensoactivos que contienen.

Cloro: El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los


halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Los productos clorados son
sustancias utilizadas con mayor frecuencia en el tratamiento químico del agua gracias a su
inicuidad.

Jabon liquido: es una sustancia sólida, en polvo o líquida elaborada con la finalidad de
limpiar la superficie de algún material sucio.

Desinfectantes: reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la


calidad de los bienes perecedero Se denomina desinfección a un proceso físico o químico
que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos.

Cera: Las ceras biológicas son ésteres de los ácidos grasos de cadena larga (C14-
C36)con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, de cadena larga (C16 a C30).
Son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y
un alcohol.

Capitulo III

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo está enmarcado en una investigación cuantitativa, basada en la recolección


y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidos
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de
estadísticas para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Rodríguez Peñuelas (2013), señala que e método cuantitativo se centra en los hechos o causas
del fenómeno social con escaso interés por los estados subjetivos del individuo. Este método
utiliza cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales
pueden ser analizados estadísticamente `para unificar, aprobar o rechazar las relaciones entre
las variables definidas operacionalmente.

Diseño de la investigación

Para responder al problema planteado la stratgia o plan general que se adopto en esta
investigación es la de campo, puesto que se debe llevar a cabo una estrategia que permita
analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen.
Según Fidias G. Arias (2012), define: la investigación de campo es aquello que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Claro está que una investigación con diseño de campo también se emplean datos secundarios
sobre todo las provenientes de fuente bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco
teórico. No obstante son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo lo
esencial para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

Población y muestra

Población

Hurtado y Toro (1998) define que es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere
la investigación, es decir todos los elementos que vamos a estudiar.

Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como población a las personas que hacen vida
al liceo 15 de febrero ubicado en san Rafael de Canaguá.

Muestra

Según Arias (2012) la muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible.

Para la presente investigación se trabajó con una muestra probabilística o aleatoria simple de
quienes sí estarán dispuestos a responder el instrumento como lo es la encuesta, por
consiguiente se tomaron a los que laboran dentro de la oficina de coordinación de evaluación
que consta de cuatro (04) personas que representan el diez (10 %) por ciento de la población
total de se tomó de treinta (30) personas entre representantes e integrantes del liceo 15 de
febrero.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

De acuerdo con Rodríguez Peñuelas (2008) las técnicas son los medios empleados para
recolectar información, dentro de las mismas se destaca la encuesta.

Instrumento

Para Sabino (200) son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los
problemas y fenómenos, extraer de ello la información, formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o
fenómeno determinado.

De acuerdo al autor, se elaboró una encuesta formulada por cinco (05) preguntas cerrada, de
opinión si y no, a los que laboran en la coordinación de evaluación del liceo 15 de febrero.

También podría gustarte