Está en la página 1de 11

COD: JS-SSOMA- 01

VER: 00
PLAN DE MEDIO AMBIENTE
FECHA: 05– 10 – 23

“PLAN DE MEDIO AMBIENTE”

HISTORIAL DE REVISION
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Job Gregorio Suasnabar Zelaya Kevin Alberto Cruz Robles Moises B. Salazar Quiroz

Cargo: JEFE SSOMA Cargo: ESPECIALISTA SSOMA Cargo: ING. RESIDENTE

Firma: Firma: Firma:


COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

1. OBJETIVO DEL PLAN

El Objetivo del Plan de Gestión Ambiental del proyecto, es el de asegurar que el proyecto cumpla con los requerimientos establecidos
por los estándares del Cliente, como del SIGMA de la empresa, CONSORCIO SALUD LAURICOCHA. y de requerimientos
ambientales exigidos por la Normativa Ambiental Peruana vigente actualmente.

El Objetivo del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, es preservar y proteger el Medio Ambiente durante la realización del Proyecto
por lo cual se establecen medidas , Procedimientos, Estándares, Planes y Capacitaciones a fin de prevenir, controlar y reducir los
eventuales Potenciales Impactos Negativos de la construcción y asegurar que el proyecto cumpla con los requerimientos
establecidos por los estándares del Cliente, los requerimientos ambientales exigidos por la Normativa Ambiental Peruana, como
además estará alineado con el Sistema Integrado de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente de CONSORCIO SALUD
LAURICOCHA.

2. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


3. Descripción del Sistema de Gestión Ambiental

Sistema de Gestió
Gestión Integrada
PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

 Identificació
Identificación y evaluació
evaluación de peligros
y aspectos ambientales
 Requisitos legales y otros requisitos
 Objetivos y metas
 Programas para el cumplimiento de
objetivos y metas

 Monitoreo y medició
medición del  Estructura y responsabilidades
desempeñ
desempeño  Capacitació
Capacitación, sensibilizació
sensibilización y
 NO conformidades, incidentes, evaluació
evaluación de competencia
accidentes y acciones  Comunicació
Comunicación y consulta
correctivas
 Documentació
Documentación del sistema
 Registros y administració
administración de
registros  Control de la documentació
documentación
 Auditorí
Auditorías  Control de las operaciones
 Planes de respuesta ante emergencias

Nuestro Sistema Integrado de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental (SIGMA) cumple los requisitos de la norma ISO 14001, el
cual está diseñado bajo el concepto de realizar una mejora continua.
El sistema de Gestión Ambiental en Obra está basado en las cuatro etapas de un Sistema Integrado de Gestión (SIG):

• Planificación

2
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

• Implementación
• Verificación y acciones correctivas
• Evaluación y retroalimentación del sistema mismo.

Basado en este orden es que realizamos nuestro sistema de Gestión Ambiental de Obra.

Política Ambiental de CONSORCIO SALUD LAURICOCHA.

Lima 01 de octubre del 2023

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE

En CONSORCIO SALUD LAURICOCHA empresa dedicada al rubro de la construcción somos consientes de nuestra responsabilidad
con el medio ambiente y el de cuidado requerido para evitar generar cambios adversos significativos en el medio ambiente.

En ese sentido nuestra organización se compromete con:

1. desarrollar todos nuestros procesos de negocios y operaciones productivas en relación armoniosa con nuestro entorno y
medio ambiente.

2. Cumplir las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país relacionados con el medio ambiente

3. Prevenir las contaminaciones en nuestras operaciones, realizando mejoras continuas en nuestros procesos construcctivos,
utilizando eficientemente los recursos disponibles.

4. Ejecutar permanentemente programas de formación, capacitación y entrenamiento en materia degestion ambiental.

5. Sensibilizar y comprometer en nuestras actividades de protección y prevención ambiental a todas las partes relacionadas

6. Poner esta política a disposición del publico difundiéndola de manera permanente.

3
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

4. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES, PLANES Y PROCEDIMIENTOS

El Proyecto, para las actividades ha establecido los límites para reducir o evitar cualquier impacto negativo al ambiente. Estos límites
cumplen con las normas y las leyes existentes que controlan la emisión de contaminantes a la atmósfera, agua, suelo y ecosistema.
Los planes y procedimientos describen riesgos existentes, las acciones correctivas y preventivas, las obligaciones y
responsabilidades del personal en caso de emergencias.

5. PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE


5.1 Introducción

CONSORCIO SALUD LAURICOCHA está obligado a dar fiel cumplimiento a los estándares y medidas de protección
ambiental establecidos por la legislación peruana, las guías ambientales publicadas por las diversas entidades gubernamentales,
compromisos asumidos en instrumentos de gestión ambiental y prácticas compatibles con la Política de Medio Ambiente.

5.2 Inducción, Capacitación y Apoyo Técnico

CONSORCIO SALUD LAURICOCHA mantendrá un personal calificado en el área del Proyecto en forma permanente, los
cuales tendrán pleno conocimiento de las Políticas de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. Así mismo, acreditara el
grado de capacitación de su personal y será responsable de instruir y capacitar constantemente a los mismos en materia ambiental y
de seguridad.

5.3 Controles Ambientales

CONSORCIO SALUD LAURICOCHA implementara las medidas de control ambiental para prevenir o mitigar los impactos que
pudieran generar durante la ejecución de la obra ,cumpliendo los lineamientos específicos contenidos en los Planes, Programas y
Procedimientos de Medio Ambiente las cuales serán seguidas estrictamente por todo el personal, en caso sean aplicables.

5.4 Manejo de Residuos


CONSORCIO SALUD LAURICOCHA. ha implementado un Plan para el manejo de residuos, el cual tiene como objetivo
minimizar, prevenir y controlar riesgos ambientales, así como proteger la salud mediante la difusión y cumplimiento de prácticas que
permitan lograr el manejo adecuado de residuos peligrosos y no peligrosos. Este plan incluye los residuos generados por los

4
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

trabajadores. De acuerdo con la legislación peruana vigente sobre residuos sólidos, la Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314, y
su Reglamento, Decreto Supremo No. 057-2004-PCM; los residuos sólidos pueden ser clasificados como Peligrosos o No peligrosos,
y de acuerdo a su disposición final, los residuos pueden ser reciclables o para eliminar. CONSORCIO SALUD LAURICOCHA deberá
internalizar los costos que ocasionen el uso, mantenimiento de los baños portátiles mediante un trato directo con el proveedor de
dichos servicios sanitarios. Los trabajadores deben desempeñar sus actividades en armonía con el esquema para la separación de
sus residuos representado por el código de colores para disposición de residuos según NTP 900.058 . Adicionalmente, los
trabajadores deben considerar los siguientes criterios para almacenar y disponer adecuadamente sus desechos:

 Instalar depósitos de residuos debidamente rotulados en lugares especialmente designados, preferentemente dentro del
área del Proyecto.
 Mantener limpios, de manera permanente, los depósitos de residuos y sus alrededores.

 Para el caso de residuos peligrosos deberá tenerse obligatoriamente en cuenta los procedimientos establecidos en el Plan
de Manejo de Residuos Peligrosos de CONSORCIO SALUD LAURICOCHA.

6. LISTA DE REFERENCIAS DE RESIDUOS

(Almacenamiento, tratamiento, manipulación y disposición final)

 Ley 28611, Ley General del Ambiente.


 Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo No. 1065.
 Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
 Decreto Supremo No. 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
 Decreto Supremo No. 016-93-EM, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras y Metalúrgicas.
 Ordenanza Municipal No. 295 MLM, Creación del Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos.
 Decreto de Alcaldía No. 147-MLM, Reglamento del Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, Municipalidad
de Lima Metropolitana.
 Normas Técnicas Peruanas (NTP) para Manejo de Aceites Usados: NTP 900.050.2001 / NTP 900.051.2001 / NTP
900.052.2002 / NTP 900.053.2003 / NTP 900.054.2004.
 Resolución Directoral No. 113-2000-EM, Manual de Procedimientos y Contingencias para manipulación de sustancias
peligrosas en las actividades minero metalúrgicas.
 Resolución Directoral No. 134-2000-EM, Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en
actividades minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas.
 Decreto Supremo No. 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, del 18 de
noviembre de 1993.
 Resolución Ministerial No. 217-2004/MINSA, Norma Técnica No. 008-MINSA/DGSP-V.O1 – Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios.
 Normas Técnicas Peruanas (NTP) para Manejo de Baterías: PNTP 900.055.2004 / PNTP 900.056.2004.

7. CONTROL AMBIENTAL DE LAS OPERACIONES

5
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

En la elaboración del AST se deben identificar todos los posibles aspectos ambientales que pudiesen ocurrir durante el desarrollo
de las actividades para controlar y mejorar la eficiencia del trabajo, en donde cada uno de los trabajadores debe cumplir con lo
indicado en los procedimientos de trabajo y los estándares de medio ambiente.

Los controles operacionales ambientales de los aspectos ambientales como mínimo deben de considerar los siguientes ítems:

Manejo de Residuos Sólidos

a) Clasificación y Segregación

 Los residuos generados en la ejecución del servicio se clasificarán según lo establecido por la legislación vigente y/o
el Cliente.
 Se mantendrá un estricto control del volumen generado y retirado y registro del manejo y disposición final de los
residuos que genere el proyecto.
 Los residuos generados serán depositados en cilindros.
 Los contenedores de los residuos sólidos estarán ubicados en lugares seguros, señalizados y de fácil accesibilidad
y deben estar rotulados indicando el tipo de residuo que pueden contener.
 Se dispondrá de los contenedores que sean necesarios, de acuerdo al nivel de producción de residuos generados
en un día de trabajo.
 Concientizar a los trabajadores respecto a: Re uso, Reciclaje y Reducir la generación de residuos sólidos, y el
Código de Colores

b) Recolección y Transporte
 Los residuos serán trasladados desde los puntos de acopio en un vehículo acondicionado para tal efecto. El recojo y
traslado de los escombros y residuos se regirá por las normas de DIGESA y las municipales sobre la materia.

c) Disposición Final de los Residuos Sólidos.


 La disposición final se realizará solamente en los botaderos y/o rellenos sanitarios según corresponda o lo
autorizado por el Cliente y/o DIGESA.

Manejo de Sustancias químicos

a) Registro
 Todo producto químico que tenga que ingresar a obra para su uso en el proyecto deberá ser registrado.

b) Manipulación
 El manipuleo de sustancias químicas será realizado por personal especializado.
 Todos los productos químicos deben de contar con la MSDS, rombo de la NFPA y de ser el caso su bandeja anti
derrames.
 Uso de equipos de protección recomendados en las hojas de seguridad.

6
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

 La conservación en campo se hará tomando las recomendaciones específicas de las hojas de seguridad de los
insumos a usar.
 Está prohibido el realizar cualquier tipo de mantenimiento o trasvasije de hidrocarburos a menos de 15 metros de
cursos de agua superficial.

c) Almacenamiento
 Se realizará una inspección a los Almacenes de Gases Comprimidos, Sustancias Químicas y de Combustibles
 Todos los productos químicos deben de contar con la MSDS, rombo de la NFPA y de ser el caso su bandeja ante
derrames.
 El almacenamiento de las sustancias químicas se realizará de acuerdo a la Compatibilidad del producto y a las
MSDS de las sustancias químicas.
 Los cilindros para almacenamiento de hidrocarburos, lubricantes o aceites residuales deberán contar con un sistema
de contención para fugas o derrames de acuerdo con los procedimientos.
 Las áreas de almacenamiento deben encontrarse ventiladas y rotuladas.
 Toda área de almacenamiento contará con equipos adecuados para la extinción de incendios, dependiendo su
cantidad, de la carga de combustible. Asimismo, contaran con Kits Antiderrame, según la Identificación de Peligros y
Aspectos de la obra.

Control Ambiental del Manejo del Suelo

 Optimizar las rutas de vehículos para el desplazamiento hasta los frentes de trabajo, y en la medida de lo posible disminuir la
frecuencia de viajes.
 Utilizar en la medida de lo posible áreas previamente alteradas.
 Las áreas intervenidas deben ser estabilizadas, tan pronto como sea posible.
 Prohibir la intervención de las áreas sin la previa autorización por parte del personal de medio ambiente, la remoción no
autorizada de especies vegetales en todo el proyecto, y el tránsito de vehículos en cualquier tipo de áreas no autorizadas.

Control Ambiental del Manejo del Agua

a) Agua para consumo humano


 El abastecimiento de agua para los trabajadores se hará a través de agua purificada que viene en bidones o cajas.
 La empresa que surtirá agua posee la resolución correspondiente, otorgado por la entidad de Salud.
 En ningún caso, el envase que se utilice para el almacenamiento de agua potable será utilizado para almacenar otro
tipo de sustancias, por ejemplo combustibles.

b) Agua para riego de vías


 Se deberá definir la frecuencia en la que se realizará el riego de las vías y áreas de trabajo, generándose el registro
correspondiente.

7
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

Control Ambiental del Aire

Se realizan las siguientes actividades como medidas de prevención o mitigación para evitar la generación de impactos negativos:

c) Ruido
 En caso se cuente con equipos y maquinarias, que produzcan ruido, éstas deberán instalarse aislados de la
estructura de la edificación, de manera que no se trasmitan a ésta.
 El ruido producido por el uso de equipos o maquinarias no deberá perturbar a los trabajadores, ni a los vecinos.
 Se definirán zonas de circulación peatonal y vehicular, tanto dentro como fuera de la obra, con el fin de evitar
impactos negativos.

d) Emisión de Gases
 Todos los vehículos de transporte y equipo de trabajo motorizado, que ingresen a la obra deberán contar la
Inspección vehicular emitido por la entidad competente, deberán tener sus motores en buen estado de combustión
para evitar emisiones de gases nocivos al medio ambiente, asimismo no deberán tener ninguna fuga de aceite o
grasa de lubricación de las partes móviles del vehículo.

e) Polvo
 Humedecer y cubrir las fuentes de generación de polvo.
 Controlar la velocidad de los vehículos en obra.
 Los vehículos o maquinarias que trasladan los desmontes producto de las excavaciones, deberán estar cubiertos
para evitar que se genere polvo durante su traslado.
 Cuando corresponda, se elaborará un programa de regado intermitente de todos los caminos polvorosos y arenosos
frecuentemente usados, y superficies expuestas, para prevenir polvo excesivo.

f) Orden y Limpieza
 Se desarrollarán actividades para mantener el orden y limpieza en la obra.
 La frecuencia y metodología serán definidas por el Residente en coordinación con el Jefe de Seguridad de la obra.

g) Cierre Ambiental
 Al concluir los trabajos, se procede a retirar todo el material utilizado, así como las herramientas y residuos dejando
limpia el área de trabajo que fue asignado.

9. ANEXOS

 ANEXO 01: Cronogramade Capacitaciones de Medio Ambiente


 ANEXO 02: Cronograma de Inspecciones de Medio Ambiente
 ANEXO 03: Codigo de colores

8
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

ANEXO 01

CAPACITACIONES DE MEDIO AMBIENTE 2024

TEMAS
ENERO MARZO JULIO
MES

HOJAS MS-DS X

GASES METALICOS X
ANEXO 02
MANEJO DE RESIDUIOS X

INSPECCIONES DE MEDIO AMBIENTE 2024

TEMAS
MARZO ABRIL JULIO
MES

HOJAS MS-DS X

ALM. PRODUCTOS
X
QUIMICOS

CONTROL DE RESIDUOS X

9
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

ANEXO 03
CÓDIGO DE COLORES
La identificación por colores de los dispositivos de almacenamiento de los residuos es como sigue:

A. Residuos re aprovechables:

Residuos no Peligrosos

Color amarillo: Para metales, fierros, cables, latas de bebidas, tapas de metal, envases de alimentos y bebidas,
etc.

Color verde: Para vidrio, lunas, espejos, botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de
alimentos, perfumes, etc.

Color azul: Para papel y cartón, periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres,
cajas de cartón, guías telefónicas, etc.

Color blanco: Para plástico, envases de yogurt, leche, alimentos; vasos, platos y cubiertos descartables; botellas
de bebidas gaseosas, aceites comestibles, entre otros.

Color marrón: Para orgánicos, restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares

Residuos peligrosos

Color rojo: Para peligrosos, baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros.

B. Residuos no re aprovechables

10
COD: JS-SSOMA- 01
VER: 00

PLAN DE MEDIO AMBIENTE


FECHA: 05-10-2023

Residuos no peligrosos
Color negro: Para generales, todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso: restos
de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos
de limpieza, cuero, zapatos, entre otros.
Residuos peligrosos
Color rojo: Para peligrosos, Escoria, medicinas vencidas, jeringas desechables, entre otros

11

También podría gustarte